Inicio Blog Página 1539

Incendios forestales: Alerta roja vigente en todo el país

0

 

Durante este fin de semana, el Servicio Nacional de Prevención y Atención de Desastres (Por adelantado) declarado advertencias rojas en varias comunas de la zona central como resultado incendios forestales.

Es decir, la medida es actualmente válida en 4 comunas y en provincia de marga margaen la región de Valparaíso.

El organismo declaró alerta roja en el municipio San Antonio, en la región de Valparaíso, con la alerta establecida en Marga Marga.

Asimismo, en la región Metropolitana existe alerta roja que ha sido declarada en el municipio dolor.

A continuación te mostramos en detalle las alertas rojas que se han declarado a nivel nacional, debido a diversos incendios forestales que se han reportado.

Alerta roja en todo el país

  • Comuna de Valparaiso

  • Comuna de Santo Domingo

  • Comuna de San Antonio

  • Provincia de Marga Marga

  • comuna de litueche

  • La comuna de Las Cabras

  • Comuna La Estrella

  • comuna de Paine

 

La agenda de expulsiones se acelera: nuevo vuelo despegó destino a Colombia

0

Esta vez, la nave transportó en total a 30 extranjeros, de los cuales 12 fueron expulsados por cometer delitos graves como secuestro, robo con violencia, robo con intimidación y tráfico de drogas, mientras que los restantes 18 fueron expulsados por infringir la ley de migración chilena.

Este se suma al último vuelo de expulsión, realizado solo 5 días atrás, que logró deportar exitosamente a 29 extranjeros, entre ellos 22 colombianos, cinco ecuatorianos y dos dominicanos. En este grupo, 19 enfrentaban cargos por delitos como robo y porte ilegal de armas, mientras que los 10 restantes fueron expulsados por ingresar de manera irregular al país.

Hasta esta fecha el Gobierno de Chile ha expulsado a 821 extranjeros, con 556 de estos casos vinculados a delitos judiciales relacionados con la seguridad pública, además, el Ejecutivo ha prometido triplicar esta cifra para el año 2024. El presidente Gabriel Boric se refirió hace unos días a la materia, señalando que “(a los criminales) los vamos a pillar, los vamos a enjuiciar y a quienes estén irregulares en Chile los vamos a echar”.

Plan de repatriación voluntaria para venezolanos

Sumado a aquello, ayer, el canciller venezolano, Yvan Gil, anunció que en los próximos días se iniciará “una serie de vuelos de repatriación, coordinados con el gobierno de Chile, siguiendo instrucciones del Presidente Nicolás Maduro”, en el marco del programa “Vuelta a la Patria”.

Por su parte, el presidente Gabriel Boric, subrayó la medida, destacando la gestión diplomática del gobierno para concretar este plan de repatriación voluntaria a Venezuela.

Esto es fruto de un intenso trabajo diplomático que hemos llevado adelante. https://t.co/zz3BS0bUue

A través del plan «Vuelta a la Patria», coordinado entre los gobiernos de Chile y Venezuela, se pretende realizar vuelos de repatriación voluntarios para ciudadanos venezolanos que se encuentran en Chile.

De Cúcuta a Iquique: las dudas que trae el nuevo texto en materia de migración.

0

El texto constitucional propone la expulsión de migrantes ilegales «en el menor tiempo posible» (art. 16.4.b), una declaración que ha sido criticada por su falta de claridad en la implementación. Incluso Luis Silva, reconocido consejero republicano, ha expresado dudas sobre cómo se llevaría a cabo este proceso, lo que sugiere que la promesa de una acción rápida puede ser más simbólica que efectiva. Esta crítica se centra en la idea de que, sin un plan claro y factible, la promesa de expulsión rápida no pasa de ser una mera declaración de intenciones, careciendo de un impacto real en la gestión de la migración. Además, muchos advierten que esto podría tomar años, por lo lento del proceso legislativo.

Además, el nuevo texto constitucional introduce la creación de una nueva policía fronteriza (D/T trigésima sexta), pero limita su capacidad de actuación al no permitirles el uso de la fuerza (artículo 122.1). Esta limitación ha generado preocupaciones sobre la efectividad de la nueva fuerza en el control de la migración ilegal y el mantenimiento de la seguridad en las fronteras. En contraste, voces destacan que una vía más efectiva sería aumentar la dotación de las Fuerzas Armadas y Carabineros, que están custodiando las fronteras, gracias a sus capacidades más amplias. La preocupación es que, sin la capacidad de utilizar la fuerza, la nueva policía fronteriza podría ser ineficaz en la prevención del ingreso irregular de personas.

En Iquique y Alto Hospicio, estas preocupaciones se magnifican debido a la situación ya tensa con respecto a la migración. La ciudad ha sido un punto focal de la crisis migratoria, enfrentando problemas de seguridad y descontento social. Los residentes han expresado temores de inseguridad y descontrol, exacerbados por la percepción de que las autoridades no han logrado manejar efectivamente la situación. La falta de claridad en las nuevas políticas migratorias propuestas en el texto constitucional podría agravar estos problemas, dejando a las comunidades locales en una situación de incertidumbre y vulnerabilidad.

Por lo tanto, el debate sobre el nuevo texto constitucional y su enfoque en la migración sigue siendo un tema sensible y crucial, especialmente en regiones como Iquique, donde la crisis migratoria es una realidad cotidiana y desafiante.

 

Europa pone límites al uso de la Inteligencia Artificial

0


Europa cerró ayer viernes un acuerdo que pone límites al uso de la inteligencia artificial, los cuales comenzarán a regir el año 2026. Los europeos quieren evitar los riesgos que supone el uso de tecnologías insospechadas.

“La UE se convierte en el primer continente que pone reglas claras para el uso de la IA”, ha señalado mientras tanto el comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, uno de los grandes impulsores de la normativa y para quien la ley propuesta es “mucho más que un paquete de normas, es una lanzadera para que las startups europeas y los investigadores lideren la carrera global por la IA”, dijo al El País de España.

Es importante poner la pelota en el piso, pues las grandes compañías deberán evitar sanciones que podría ir desde un porcentaje del negocio que han desarrollado hasta la clausura.

Uno de los problemas que enfrentó el Parlamento Europeo fue cómo regular los modelos de IA de propósito general en los que se basan herramientas como el ChatGPT y los sistemas de vigilancia biométrica, como el reconocimiento facial. La ley posibilitará la supervisión y control estatal que puede chocar con los derechos fundamentales de la gente.

«El texto final recoge, aseguran los eurodiputados -según la nota de El País-, sus principales líneas rojas, al confirmar que quedarán prohibidos varios sistemas de vigilancia biométrica que consideraban inaceptables: los sistemas de categorización biométrica (por creencias políticas, religiosas, filosóficas o por orientación sexual o raza); los sistemas para expandir o crear bases de datos faciales captando datos de manera indiscriminada a través de internet o de grabaciones audiovisuales y televisión; el reconocimiento de emociones en el lugar de trabajo y en instituciones educativas; el social scoring (sistemas que puntúan a las personas en función de su comportamiento social o características personales); sistemas que manipulan comportamiento humano y la IA usada para explotar las vulnerabilidades de las personas (por ejemplo por su edad o situación social o económica)».

 

Source link

La Propuesta de Nueva Constitución y su Impacto en los Campamentos de Viña del Mar

0

Uno de los puntos que ha llamado la atención es la exención de contribuciones, que beneficia directamente a las comunas más ricas de Chile. En el caso de Viña del Mar, esta medida podría tener un impacto negativo en la lucha contra los campamentos, que actualmente superan los 70 en la ciudad.

La exención de contribuciones de la propuesta constitucional parece plantear un difícil desafío para Viña del Mar en su intento por erradicar los campamentos. Estos asentamientos precarios representan un problema social, habitacional y sanitario que ha afectado a la ciudad durante años, y la falta de recursos podría complicar aún más la búsqueda de soluciones efectivas.

El Fondo Común Municipal es una fuente crucial de financiamiento para las comunas, permitiéndoles llevar a cabo proyectos de seguridad, mejoras en infraestructuras (como luminarias) y programas sociales. Sin embargo, la exención de contribuciones propuesta podría reducir drásticamente los recursos disponibles para abordar la problemática de los campamentos en Viña del Mar.

Actualmente, el municipio destina parte de estos recursos a programas de vivienda social, mejoramiento de barrios y planes de integración urbana, con el objetivo de ofrecer soluciones habitacionales a las familias que viven en condiciones precarias. La exención de contribuciones podría limitar la capacidad del municipio para ejecutar estos programas de manera efectiva, afectando directamente a quienes residen en campamentos.

Diversos alcaldes han expresado su preocupación ante esta propuesta constitucional y han criticado lo que podría ser “el fin de los municipios”, mientras que sólo el 23% más rico del país paga contribuciones. Se espera que este tema sea discutido en el ámbito local y nacional, ya que la situación de los campamentos no solo afecta a Viña del Mar, sino que es un desafío que enfrentan diversas comunas a lo largo del país.

En conclusión, la exención de contribuciones propuesta en la Nueva Constitución plantea un riesgo significativo para los esfuerzos de Viña del Mar en la erradicación de los campamentos. La falta de recursos podría dificultar la implementación de políticas y programas efectivos para mejorar las condiciones de vida de quienes residen en estas zonas precarias. La discusión en torno a este tema seguramente seguirá siendo central en la agenda local y nacional a medida que se acerca el 17 de diciembre, día de la votación.

 

Senapred mantiene Alerta Amarilla para la provincia de Melipilla por incendio forestal

0

El Servicio Estatal para la Prevención y Atención de Desastres (Senapred) fue encontrado tras la Alerta Amarilla para la provincia Melipilla En una relación con incendio forestal que afecta a la comuna de María Pinto.

Este protocolo queda operativo tras la información proporcionada por él. Corporación Nacional Forestal (CONAF)él Informó que el accidente, denominado «El Parrón», se produjo «en una pelea».

esto se gasta 700 hectáreas y representa «alta intensidad», «alta velocidad de propagación» y «alta probabilidad de propagación a la comuna de Curacaví».

Teniendo en cuenta estos antecedentes técnicos y en coordinación con la delegación presidencial de la Región Metropolitana, La Administración Regional Senapred mantiene Alerta Amarilla para el municipio de Melipilla por incendio forestal vigente a partir del 6 de diciembre de 2023.

Según lo señalado por el Ministerio de Medio Ambiente, a través de su “Informe sobre la calidad del aire en la región metropolitana”, concentraciones de partículas (MP10 y MP2.5) a las 23:00 horas de ayer 7 de diciembre en el puesto de control de Pudahuel, informado en categoría «bueno».

 

Senapred anuncia alerta temprana preventiva a nivel nacional por altas temperaturas

0

El Servicio Estatal para la Prevención y Atención de Desastres (Senapred) anunció Alerta temprana preventiva para todo el territorio nacional por altas temperaturas que se registrarán estos días.

La organización explicó que la medida estará vigente «desde hoy hasta el 31 de marzo de 2024.».

Además, afirmó que «La proclamación de esta advertencia representa un estado de vigilancia intensificada.seguimiento preciso y riguroso del estado de riesgo y vulnerabilidades relacionadas con la amenaza, coordinación y activación del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (Sinapred) con el fin de actuar oportunamente ante posibles situaciones de emergencia.»

recomendaciones

Senapred presentó una serie de recomendaciones respecto del pronóstico de altas temperaturas.

La entidad aconseja a la población «evitar la exposición al sol durante las horas centrales del día (de 11:00 a 17:00 horas, máxima radiación ultravioleta); y vigilar la temperatura corporal y el estado de los niños y ancianos, ya que estos grupos son propensos a una fácil deshidratación.

¿Cuál es el motivo de la medida?

La organización afirmó que «como respuesta a las obligaciones adquiridas en la Contribución Nacionalmente Determinada al Cambio Climático de la Ley Marco N° 21.455 del Ministerio del Ambiente, se refirió al fortalecimiento de la capacidad de adaptación a los riesgos climáticos y la capacidad gestionar las consecuencias adversas causadas por los desastres socionaturales en el país, El Servicio Nacional de Prevención y Atención de Desastres elaboró ​​y aprobó la Adenda al Plan de Emergencia por Calor Extremo del Estadoa través del trabajo transversal de la mesa por variable de riesgo meteorológico».

Por lo anterior y considerando la necesidad de activar el Anexo del Plan Nacional de Emergencias por peligro de calor extremo, Senapred decidió declarar Alerta temprana preventiva para toda el área del estado debido al calor.

 

Vuelos de repatriación a Venezuela: el presidente Boric confirmó que esto es «el resultado de un intenso trabajo diplomático»

0

Este Viernes, Canciller de Venezuela, Iván Gil, informó que ejecutarán vuelos desde repatriación en cooperación con el gobierno chileno.

A través de la plataforma “X” (antes llamada Twitter), el organismo indicó que “ssiguiendo instrucciones del presidente Nicolás Maduro, aAnunciamos que iniciaremos una serie de vuelos de regreso en los próximos díasen coordinación con el Gobierno de Chile, a través del programa Regreso a la Patria«.

 

 

Anuncio de Yvan Gil fue evaluado por el Presidente de la República, Gabriel Boricquien abordó esta medida a través de sus redes sociales.

««Este es el resultado del intenso trabajo diplomático que hemos realizado».señaló el presidente.

Por su parte, el canciller Alberto van Klaveren comentó que “agradecemos el anuncio del Gobierno de Venezuela de que trabajarán juntos y operarán vuelos entre nuestros países”.

Además de lo anterior, agradeció «Canciller Yvan Gil por su constante disposición al diálogo sobre temas de interés común«.

Finalmente, El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, Enfatizó que “agradecemos los avances logrados con el gobierno de Venezuela y el trabajo del Ministerio de Relaciones Exteriores y nuestros equipos en el Ministerio del Interior. Las relaciones bilaterales y la coordinación son claves para organizar vuelos que faciliten los retornos forzosos«.

 

Hoy se repondrá el 100% del suministro de agua en Antofagasta

0


A partir de las 6:00 horas de este viernes, comenzaría a restituirse definitivamente el suministro de agua potable para la ciudad de Antofagasta, luego de la interrupción que empezó el pasado domingo, provocada por una maquinaria que rompió un cable alimentador de energía de la planta desaladora de Aguas Antofagasta, corte que afectó primeramente a casi el 80% de la población y que hoy, aún mantiene a 43 mil hogares sin agua.

Esta información fue dada a conocer en la nueva sesión del Comité Regional de Gestión de Riesgos y Desastres (COGRID) presidido por la Delegada Presidencial Karen Behrens,  que se desarrolló en dependencias de la Delegación Presidencial Regional de Antofagasta con la participación de la Ministra de Minería Aurora Williams, el director regional de Senapred, Ricardo Munizaga, el director nacional Sernac Andrés Herrera, el Gobernador Regional Ricardo Díaz, el alcalde de Antofagasta Jonathan Velásquez y todos los actores incumbentes en esta emergencia, entre ellos, seremis, directores de servicios y Fuerzas Armadas y de Orden.

Una vez finalizado el Cogrid, la ministra comentó que “estamos en un camino en donde hemos definido hitos críticos. Estos hitos se han ido cumpliendo, pero se logró energizar la planta desaladora y que se comienza a producir agua. Mientras esto ocurre, paralelamente hemos desarrollado todas las coordinaciones del caso, que han sido mandatadas por el Presidente de la República, en el sentido de que al cuarto día de corte, prácticamente con más de 90 puntos con distribución de agua, lo que ha significado también un trabajo de todos los involucrados”.

En ese mismo sentido, la Delegada Presidencial Regional Karen Behrens enfatizó que “estamos en buen camino porque, la fase uno está completa y eso nos da un paso más adelante en la reposición total del servicio en instancias de que se pueda obtener la energización de la planta desaladora. Es muy importante señalar que si bien estamos concentrados en esta tarea, que es volver a la producción de la planta desaladora y así resolver el problema de fondo, también seguimos con las coordinaciones necesarias, para poder mejorar el sistema de reparto de agua que se ha hecho a través de camiones aljibes, y también pensando en una nueva fase, respecto de una eventual reposición de agua a partir de esta madrugada. También hay que hacer un conjunto de trabajos y coordinaciones, con las comunidades y los servicios que están involucrados, para poder abordar los posibles problemas técnicos que se vayan a producir, lo que esperamos que no sea así”.

Ricardo Munizaga detalló que “tenemos muy buenas noticias porque la planificación que está realizando la empresa eléctrica en conjunto con Agua Antofagasta va en correcto orden. Se han hecho bastantes pruebas y también conexiones que en este minuto nos están dando tranquilidad. Hemos revisado esa planificación, se han tomado acciones particulares, orientadas a hacer algunos cambios para mantener la distribución del agua alternativa durante los próximos días, hasta asegurar que el último cliente tiene el 100% del agua”.

COGRID continuará operando 

Es por eso que la Ministra Aurora Williams aseveró que “quiero colocar el centro de atención y de comunicación en cada uno de los vecinos y vecinas que están todavía sufriendo esta situación y que ellos son lo que en este momento están motivando todas las coordinaciones que estamos realizando. Mientras un vecino siga sin agua, el COGRID va a seguir funcionando y nosotros vamos a seguir con las coordinaciones que correspondan”, agregando además los agradecimientos a las y los funcionarios, Fuerzas Armadas y a Carabineros y sus escoltas que han colaborado durante todo el proceso.

Las palabras de la Ministra fueron recalcadas por la Delegada Karen Behrens que recordó que “entre ayer y hoy día, con la reposición del suministro a más de 17 mil 700, bajamos a un 34% de clientes que no se encuentran con agua, pero el trabajo termina hasta que el último cliente tenga la reposición suficiente”.

Las autoridades recalcaron que durante la noche del jueves se realizarán los últimos chequeos que permitan energizar la desaladora. Mientras eso ocurre, la planta Salar del Carmen, que ya aumentó su producción, continuará abasteciendo a varios sectores de la ciudad. Es por eso que las alertas se mantienen y con ello, el circuito de alimentación alternativa, los camiones aljibe, los puntos de abastecimiento, el reparto de agua embotellada, con el compromiso de las autoridades de hacer un chequeo final, en terreno, en todos los sectores afectados para asegurar la reposición completa del suministro.

A ellos se sumó Jorge Rivas, Superintendente de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, quien enfatizó que “en cada uno de los ejes de acción hemos visto progreso, se ha ido cumpliendo la planificación y eso es excelente. El día va a terminar cuando en la noche del jueves, según la planificación, las pruebas puedan concluir de manera adecuada y la planta desaladora pueda iniciar su operación. Si la planta desaladora puede iniciar la operación hoy en la noche, pensamos que ya mañana en la mañana podemos iniciar la reposición que va a durar bastantes horas.

Por último, Carlos Méndez, gerente general Aguas Antofagasta, dijo que “vamos bien y eso se centra en una palabra, solidaridad, porque la gente de Antofagasta hizo el trabajo solidario. Bajaron consumos, pensaron en el vecino. Y por esa solidaridad, hoy, que teníamos una promesa de ayer de ingresar al sistema 10 mil clientes más y porque los consumos bajaron, logramos ingresar 17 mil” acotando que está seguro que el compromiso asumido de suministrar agua potable a la población faltante, se cumplirá en los plazos comprometidos con anterioridad.

Source link

Sernac anuncia demanda colectiva contra Aguas Antofagasta tras cortes masivos de suministro

0

Este jueves, Servicio Nacional de Protección al Consumidor (Sernac) anunció un demanda colectiva contra Aguas Antofagasta después de una masiva Corte de agua en antofagastaque afectó a más de 60 mil personas.

A través de redes socialesLa medida fue anunciada en medio de una visita a Antofagasta del director del Sernac, Andrés Herrera, y se anunció que «la entidad emprenderá acciones legales para garantizar la compensación prescrito por la Ley de Protección al Consumidor tras una interrupción no planificada del suministro de agua».

También agregaron que «Estas demandas también buscarán indemnización por daño moralasí como las sanciones más duras, que en casos similares podrían alcanzar hasta los 40 millones de dólares (equivalentes a 45.000 unidades tributarias anuales)».

Se detalla que la decisión de iniciar acciones legales, «Fue filmado luego de que el director nacional evaluara directamente sobre el terreno los daños causados ​​a la población de Antofagasta.«.

“La falta de suministro de agua potable durante cinco días ha afectado significativamente la dignidad de los habitantes, afectando no sólo sus condiciones de vida, sino generando el cierre de escuelas, comercios y otros efectos colaterales”, concluyó.