Inicio Blog Página 1521

La ultra derecha en el poder, el caso de Polonia: Restricciones Escaladas a los Derechos Reproductivos Resaltan el Asedio Conservador

0

Las principales medidas tomadas en Polonia contra las mujeres, en gran parte promovidas por sectores de ultraderecha, se centran en la restricción de los derechos sexuales y reproductivos. A continuación se detallan algunas de estas medidas y acciones:

1. Restricción del Aborto:
– En enero de 2023, una sentencia del Tribunal Constitucional de Polonia restringió aún más el acceso al aborto, declarando inconstitucional la interrupción del embarazo en casos de malformación grave del feto【35†(Amnistía Internacional)】.
– Se reportó un descenso significativo en el número de abortos practicados en hospitales durante 2021, comparado con el año anterior【35†(Amnistía Internacional)】.
– Una activista pro-derecho al aborto fue condenada penalmente en 2023 por ayudar a una mujer a acceder a píldoras abortivas【41†(Human Rights Watch)】.

2. Desafíos Legales y Protestas:
– En 2023, se convocaron manifestaciones en octubre y noviembre para reclamar justicia y reformas en respuesta a un caso de una mujer embarazada fallecida, cuya muerte se atribuyó a la negación de los servicios de aborto【35†(Amnistía Internacional)】.

3. Ataques a Activistas y Defensores de Derechos Humanos:
– Se inició un juicio en abril de 2023 contra Justyna Wydrzynska, una defensora de los derechos humanos, por facilitar información y ayudar a una embarazada que necesitaba un aborto sin riesgos【35†(Amnistía Internacional)】.

4. Acceso Limitado a la Anticoncepción:
– Según el último Atlas Europeo de la Anticoncepción, el acceso a la anticoncepción en Polonia se ha visto también restringido【28†(FIDH)】.

5. Retórica y Zonas Anti-LGBT:
– Se utilizó retórica anti-LGBT, y se establecieron zonas denominadas «libres de ideología LGBT» en Polonia【41†(Human Rights Watch)】.

Estas medidas y acciones reflejan un patrón de restricción y control sobre los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres, así como una hostilidad hacia los defensores de estos derechos en Polonia.

Mejillones recibirá Inversión millonaria en Industria de Litio: Un impulso para el desarrollo y más empleo

0

En su visita a China, el Presidente Gabriel Boric, junto al Ministro de Economía Nicolás Grau, hicieron un importante anuncio que resalta un futuro prometedor para la localidad de Mejillones, en la Región de Antofagasta. La empresa china Yongqing Technology Co. Ltd, parte del holding Tsingshan, fue seleccionada por Corfo en el marco de la Estrategia Nacional del Litio.

¿en qué consiste la propuesta presentada por la compañía? Instalar una planta de material catódico de fosfato ferroso de litio (LFP), esto representa una inversión de 233 millones de dólares.

Este proyecto no solo es una señal de confianza en el potencial minero de Chile, sino que también promete fortalecer la economía local mediante la creación de aproximadamente 668 empleos una vez que la planta alcance su capacidad máxima de producción, con un notable compromiso de que el 90% de la fuerza laboral será chilena.

La estrategia nacional del litio avanza: La inversión de Yongqing Technology se alinea con los objetivos estratégicos de la Estrategia Nacional del Litio de Chile, enfocada en la instalación de empresas en el territorio nacional que desarrollen productos de valor agregado a partir del litio. La planta en Mejillones se dedicará a la producción de material catódico de fosfato ferroso de litio, un componente clave para las baterías de litio que alimentan una amplia gama de dispositivos y vehículos eléctricos.

El Ministro Grau destacó la importancia de este anuncio, mencionando que contribuye a aumentar la capacidad productiva del país, y además, aporta un valor agregado significativo a la región de Antofagasta. En un panorama más amplio, la instalación de esta planta es un paso hacia la diversificación de la economía chilena, moviéndose más allá de la simple extracción de minerales, hacia una fase de producción y elaboración de productos de alta tecnología.

Yongqing Technology Co. Ltd se une a la empresa BYD Chile SpA, la cual también fue seleccionada anteriormente en esta convocatoria, reafirmando el interés y la confianza de inversionistas internacionales en el potencial de Chile en la industria del litio. Con una inversión conjunta de más de USD 500 millones entre ambas firmas, Mejillones y la región de Antofagasta se perfilan como un epicentro en el desarrollo de tecnologías de litio, esenciales para una transición energética sostenible.

El Presidente Boric enfatizó que estos proyectos no solo contribuyen al desarrollo económico, sino también al intercambio de conocimientos y tecnologías, estableciendo un puente de cooperación entre Chile y China en la vanguardia de la industria del litio. Esta alianza estratégica se presenta como una ventana de oportunidades para Mejillones y para Chile en su conjunto, colocando al país en un lugar privilegiado en la cadena global de valor del litio.

El Proceso Constitucional: ¿El «Gran Hermano» de la política chilena?

0

Mientras el proceso constitucional de Chile sigue en marcha, no podemos evitar hacer comparaciones con el famoso reality show, «Gran Hermano». Así como el reality es conocido por sus altas tensiones, conspiraciones y desacuerdos, el proceso constitucional chileno está siguiendo un patrón similar.

El show de televisión reúne a un grupo diverso de personas, encerradas juntas en una casa, donde cada movimiento es vigilado. En este escenario, los Republicanos parecen tomar el rol de ‘los guarenes’, esas pequeñas criaturas revoltosas e insidiosas del programa. Siempre en el centro de la controversia, a menudo parecen más preocupados por sus propias agendas que por el bienestar del grupo en su conjunto.

Por otro lado, el pueblo de Chile, atento, expectante y con ánimo de ganar, representa a la familia Lulo, la audiencia leal y comprometida que espera que se tomen decisiones sabias y justas. La familia Lulo, al igual que el pueblo chileno, observa y saca sus conclusiones atentamente, con la esperanza de que al final del día prevalezca la unidad y el progreso.

Si bien las comparaciones entre un reality show y un proceso político pueden parecer exageradas, nos recuerdan que, en cualquier escenario, es esencial la comunicación, el respeto mutuo y el compromiso con el bien común. Tal como en «Gran Hermano», donde cada participante tiene una responsabilidad hacia el grupo, en el proceso constitucional, cada actor político tiene un deber para con el pueblo de Chile y los estamos observando.

Esperamos que, al igual que en el reality, al final del proceso constitucional, Chile pueda celebrar un resultado que refleje el deseo y la voluntad de su gente, y que se construya un camino hacia un futuro más brillante y unido.

Ley de Presupuesto: la derecha se da un gustito mientras las personas sufren en listas de espera

0

Hace semanas el Presidente Gabriel Boric presentó al país el proyecto del gobierno de Ley de Presupuesto 2024. Se trata de la Ley más importante del para el país, pues contiene la distribución y gestión del erario nacional para el próximo año; y para su aprobación requiere de una intensa discusión parlamentaria que recién comienza, no sin dificultades, debido a las trabas que está colocando la derecha conectando el trámite presupuestario con el Caso Convenios.

La propuesta del Gobierno busca expandir el gasto fiscal en un 3,5% para, como ha dicho el ministro de Hacienda Mario Marcel, “acompañar la reactivación de la economía y responder a las necesidades de las personas con énfasis en inversión pública, salud, educación, vivienda, seguridad, emergencias, cuidados y cultura”. En las áreas que comprenden sólo gasto social, el incremento se empina hasta el 4,5%.

Actualmente, el proyecto se encuentra siendo discutido en cinco subcomisiones, pero tras la comisión mixta general, será debatida en la Sala de la Cámara de Diputados. Aquí es cuando asoma el boicot de los partidos de la oposición que pone en riesgo estos aumentos.

Desde el Partido Republicano, el diputado Juan Irarrázaval, ha expresado que “nos preocupa la Ley de Presupuesto. La de este año era parte del mecanismo de saqueo institucional. Si no se remueve a Martínez, discutiremos con mucha desconfianza el presupuesto”, advirtió. Javiera Martínez es la directora de Presupuesto del ministerio de Hacienda, uno de los cargos de máxima confianza del Presidente de la República, y su nombre está siendo usado como un arma política debido a los trascendidos de prensa -El Mercurio, principalmente- que apuntan a que sería llamada a declarar como imputada en la causa Democracia Viva, cuestión que no ha ocurrido hasta la fecha. Desde la oposición responsabilizan a Martínez, militante de Revolución Democrática, por los traspasos de fondos desde el Estado a fundaciones privadas que han hecho mal uso de los dineros, y que están controladas por militantes de la misma tienda.

Su salida de la discusión de la Ley de Presupuesto es, entonces, el objetivo principal de la derecha. De lo contrario, han advertido que están dispuestos a dejar sin financiamiento al país en algunas de sus áreas más sensibles.

En este contexto desde la UDI, a través de una carta pública, lanzaron una advertencia relacionada con otro alto funcionario del Ejecutivo. Los gremialistas anunciaron que “en el marco de la tramitación de la Ley de Presupuesto 2024 presentaremos una indicación para rebajar a $1 peso la partida correspondiente a la Presidencia de la República -de la cual depende el señor Miguel Crispi-, respondiendo así a la afrenta y a la actitud ofensiva de su gobierno con el Congreso Nacional”. El ex diputado Miguel Crispi -actual jefe de Asesores de la Presidencia- es otro de los personeros de RD que -según El Mercurio- serían llamados a declarar a la Fiscalía por el Caso Convenios -el tercero es Giorgio Jackson-. Su nombre aparece en la polémica presupuestaria debido a que no ha asistido a la comisión investigadora de la Cámara por los convenios, instancia que lo quiere interrogar por su rol como ex subsecretario de Desarrollo Regional en el traspaso de fondos a las fundaciones. La ministra del Interior Carolina Tohá ha afirmado que Crispi “no está obligado a asistir” a la comisión que investiga los líos de platas.

Desde Renovación Nacional, en tanto, el integrante de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, Miguel Mellado, también señaló que, de no remover en su cargo a Javiera Martínez, “lo que va a pasar es que ella no va a poder ingresar a la sala cuando se esté discutiendo el proyecto de Presupuesto y no va a poder responder las preguntas y el Gobierno no va a tener cómo responder las preguntas de los parlamentarios, y eso se va a entrampar y va a haber ‘gallitos políticos’ en ese tratamiento del proyecto de Ley que es la parte más importante”.

Es decir, la aprobación de los miles de millones de pesos que se requieren para el funcionamiento de Salud, Educación, Seguridad, Pensiones y todas las áreas públicas del país, depende hoy del acatamiento que haga, o no, el gobierno de lo solicitado por los partidos de la derecha. O el gobierno obedece o la oposición va a entrampar el avance de una Ley que se traduce en beneficios directos para la ciudadanía.

Como respuesta, desde el gobierno, el ministro Luis Cordero manifestó que “no corresponde utilizar las herramientas del derecho para fines políticos”.

Pero ¿Con qué necesidades sociales se juega en este gallito político? Los principales aumentos que se propondrán en este proyecto son en materia de salud (8,1%), vivienda (11,9%), educación (4,2%), seguridad pública (5,7%), emergencias (28%), cuidados (20%) y cultura (6,8%).

En el desglose, se encuentran áreas de máxima necesidad en la actualidad, como los recursos que se precisan para disminuir las listas de espera en la atención de salud. Las compras de prestaciones a privados, por ejemplo, tendrán un alza de un 27,27%, si es que tiene éxito la discusión parlamentaria. La medicina curativa de libre elección, un 40,45%. Hay que recordar que en julio el Ministerio de Salud informó que más de 10 mil pacientes que estaban en listas de espera murieron entre enero y abril de este año, de entre los cuales 9.139 esperaban una consulta médica, 648 una odontológica y 660 una quirúrgica.

En Vivienda, por su parte, el presupuesto para el Fondo Solidario de Elección de Vivienda crece un 28,6%, el Programa Habitabilidad Rural un 42,6%, y el Subsidio al Arriendo otro 31%. Aquí corresponde recordar que el déficit nacional de vivienda llegó en 2022, según los datos reportados por el actual gobierno, a 650 mil; lo que representa un incremento del déficit del 66% en siete años.

Por último, en Seguridad pública: los Programas de Seguridad en la Subsecretaría del Interior, que consideran el Plan Nacional Contra el Crimen Organizado (PNCO), el Programa BID Fortalecimiento Seguridad Pública, y el Plan Calles sin Violencia, tendrán un incremento de 51,4%. La Subsecretaría de Prevención del Delito, por su lado, crece un 10,3%. Esta es una de las áreas más sensibles para la población, según todos los estudios de opinión. La urgencia por mayor seguridad la manifiesta la encuesta de victimización elaborada por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) que evidencia que durante el primer semestre del 2023, un 61,8% de los locales fueron víctima de algún delito. Es un nuevo récord desde que se realiza el estudio (2008).

Con todo, la Ley de Presupuesto debe estar despachada a más tardar 60 días después de ingresado el proyecto; es decir, a fines del mes de noviembre tendrán que estar destrabadas todas las diferencias y gallitos políticos ¿Estará dispuesta a avanzar la derecha si el gobierno no les da el gusto? ¿Estarán dispuestos a poner en riesgo los recursos que echan a andar el país? Ahora el trámite continúa así: una vez concluidos los informes de las 5 Subcomisiones de Presupuestos, durante el mes de noviembre, el proyecto será analizado por la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Luego, los informes irán a cada Sala de la Cámara y el Senado, considerando todas las instancias legales de tramitación, tales como, Comisión Mixta, veto presidencial, insistencias u observaciones.

 

Por ahora la derecha se da un gustito: advertir, amenazar y poner condiciones.

Fin del Paro: Tras duras negociaciones, Fenats doblega la mano al Minsal. Se reincorporarán 6.300 funcionarios Covid desvinculados

0

La Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats) informó este lunes, que depuso el paro nacional de 13 días, luego que llegara a un acuerdo con el Ministerio de la Salud, que permitirá reincorporar “de acuerdo a las realidades locales” a 6 mil 300 funcionarios a honorarios Covid, quienes habían sido desvinculados de los servicios luego del término de la alerta sanitaria.

Los dirigentes gremiales, conocieron la propuesta del Minsal el domingo y tras analizarla, la votaron afirmativamente en una asamblea general. En detalle, el documento respondía a demandas en materia de carrera funcionaria, incentivo al retiro y asignación técnica, pero además establecía compromisos para la reincorporación de los funcionarios desvinculados por la actual ministra Ximena Aguilera.

Tras levantar el paro, la presidenta de la Fenats, Karen Palma, declaró que “hemos logrado los objetivos de nuestra movilización, hemos demostrado una vez más que con organización, unidad y movilización podemos como trabajadoras y trabajadores de la salud podemos mover los límites que nos dicen posibles. Hemos logrado que el Minsal abriera su mirada, estableciéramos un diálogo y lográramos avances concretos en favor de las y los trabajadores de la salud del país”.

Presidente Boric anuncia productos de Litio con empresa china por más de U.S.$ 200 millones

0

El Presidente de la República, Gabriel Boric, anunció un proyecto de productos a partir del litio con una inversión por USD 233.187.425, que se desarrollará a contar de 2025 en la Región de Antofagasta.

El Mandatario se reunió con la empresa de inversión china, Tsingshan Holding Group, en la ciudad de Beijing. En la instancia, Boric dijo que se podrían considerar aún más recursos a raíz de la instalación de infraestructura.

La inversión corresponde a la propuesta de la empresa China Yongqing Technology Co. Ltd, perteneciente al holding Tsingshan, seleccionada en el marco de la Convocatoria Corfo a Productores Especializados de Litio para Impulsar Iniciativas de Valor Agregado en Chile.

Sobre esto, el Presidente de la República, sostuvo que como país “no nos vamos a limitar solamente a la extracción del mineral no metálico, sino que además vamos a crear cadenas de valor y hacer, además, transferencia de conocimiento, porque uno de los compromisos que han hecho desde la empresa es generar programas de intercambio para que profesionales chilenos puedan viajar a China y formarse también en el desarrollo de esta industria”.

Con esto, Chile buscará potenciar la inversión y fomentar la generación de Productos de Valor Agregado a partir de litio y contribuir a la generación de empleo.

En esa línea, se estima un total de 668 nuevos puestos de trabajo una vez que el proyecto alcance su capacidad máxima de producción (120.000 ton.), con el compromiso que el 90% corresponderá a trabajadores chilenos.

Source link

La gente le da la espalda a la nueva Constitución

0



Esta semana 28% dice que votaría a favor de la nueva Constitución en diciembre y 53% la rechazaría. El19% no sabe o no responde, según la encuesta semanal de Cadem.

Entre quienes rechazarían en diciembre, 55% son hombres, 57% jóvenes entre 18 y 34 años, 61% pertenece a sectores medios, 58% son habitantes de Santiago, 77% se identifican con la izquierda, 72% votó por el Presidente Boric y 73% votó apruebo el 4 de septiembre del año pasado.

En ese contexto, sólo 37% cree que este es el momento de dar por cerrado el proceso y que es mejor que se apruebe, 36% considera que este ha sido mucho mejor que el anterior y apenas el 33% cree que la propuesta de nueva Constitución está en sintonía con sus principios y valores.

Asimismo, el 53% cree que este proceso sólo ha exacerbado la polarización y el conflicto en Chile, el 40% lo ve como lejano o no le interesa y el 36% piensa que votar en contra es votar contra todos los políticos.

El 48% (+2pts) preferiría la Constitución actual frente a 35% (-7pts) que prefiere la propuesta que se discute en el Consejo.

Por último, el 68% no cree que el Consejo logrará proponerle a Chile una Constitución que sea votada a favor, el nivel más alto desde que comenzó esta medición en el mes de enero.

La encuesta Cadem se realizó la segunda semana de octubre y tuvo 701 casos, con un margen de error de ±3,7 puntos porcentuales al 95% de confianza. Alcanzó una cobertura total de 192 comunas, siendo el 90% de la muestra  aplicada en población urbana y el 10% en población rural.

Leer acá el detalle de la encuesta Track-PP-509-Octubre-S2-VF



Source link

Dupla chilena es tercera en XIX Campeonato Mundial de Fotografía Submarina

0



Miguel Ángel San Martín. Madrid.

Con una Medalla de Bronce obtenida por la dupla conformada por los chillanejos Raúl San Martín Geisse y Ghislaine Del Pino Villegas, y con la dupla porteña de Tomas Yakasovic y Catalina Reyes que estuvieron a un paso del podio con dos cuartos lugares en las categorías Macro y Pez, finalizó en Varadero, Cuba, la participación del equipo chileno en el XIX Campeonato Mundial de Fotografía Submarina.

La competencia fue dura, puesto que participaron más de 80 submarinistas procedentes de España, Portugal, Francia, Italia, Suecia, Bélgica, Eslovenia, Alemania, Chile, Brasil, Japón, Dinamarca, Holanda, Turquía y Cuba, como país organizador, bajo el auspicio de la Confederación Mundial de Fotografía Subacuática, institución que abarca a 170 países y que tiene millones de seguidores en todo el mundo.

La Selección de ltalia obtuvo tres títulos en las categorías video documental, fotografía creativa y ángulo ancho modalidad modelo. Turquía y España lograron dos títulos respectivamente; y Portugal uno en categoría pez.

La dupla chillaneja

Las cuatro fotos presentadas por Raúl San Martín y Ghislaine del Pino fueron preseleccionadas, logrando ubicar a dos de ellas entre las Top Ten de cada categoría. Una de ellas consiguió podio en Temática.

La fotografía galardonada en la categoría “Temática” con Medalla de Bronce, realizada por el Dr. San Martín Geisse.

Por su parte, la otra dupla nacional formada por Tomas Yakasovic y Catalina Reyes estuvo a un paso del podio, colocando dos fotos en cuartos lugares, en las categorías Macro y Pez.

Este resultado es el mejor logro obtenido en una competencia mundial por la pareja chillaneja, después de clasificarse como número uno de Chile en el último circuito nacional.

Desde La Habana, donde se encuentran ahora a la espera de retornar al país, Raúl San Martín nos comenta: “Estamos muy felices y orgullosos con este logro. Llevamos más de tres años compitiendo en Chile para llegar a este Mundial y creemos que todo el esfuerzo dedicado está ampliamente premiado con esta medalla que atesoramos con cariño y orgullo”. Y agregó que “Junto a Ghislaine Del Pino hemos consolidado una dupla de alto nivel competitivo. Nuestra amistad de tantos años favorecen nuestra comunicación bajo el agua y nuestras decisiones sobre las fotografías“.

Luego de un breve periodo de descanso, a su regreso a Chile ambos retomarán sus entrenamientos para enfrentar con éxito las seis competencias que se realizarán en nuestro país, con miras al próximo Mundial del 2025, cuya sede será anunciada próximamente.

Ghislaine del Pino, por su parte, comentó que “se nos vienen varias competencias nacionales y trabajaremos para seguir manteniendo nuestra posición en el ranking. Debemos estar en óptimas condiciones, puesto que nuevamente se parte de cero”. Contenta con el éxito obtenido en el Mundial, Ghislaine agrega: “Entusiasmo nos sobra y este reconocimiento obtenido en Cuba nos impulsa más aún hacia un nuevo desafío. Esta ha sido mi primera participación en un evento Mundial y confieso que se trata de una experiencia increíble, colmada de camaradería dentro del equipo y con las demás selecciones. Hemos competido con las mayores potencias mundiales en esta disciplina y estamos felices de haber dejado muy bien a nuestro país ante esta comunidad de fotógrafos submarinos “.

La entrega de medallas en la ceremonia efectuada en el Hotel Meliá Internacional, de Varadero (Cuba).



Source link

Carlos Acuña Álvarez, a 50 años de su asesinato

0



Carlos Patricio Acuña Álvarez fue asesinado por efectivos militares en Antofagasta justo hace 50 años, el 13 de octubre de 1973, pocos días después del golpe de Estado civil-militar, cuando tenía 26 años de edad, una esposa y un hijo recién nacido. Su culpa, si tuvo alguna, fue ser joven, militante socialista e idealista, haber sido un tiempo miembro del GAP y confiar en la palabra de los militares.

Publicista de profesión, a la fecha de su asesinato era un trabajador más en el área de protección industrial de CobreChuqui en Calama y, amparado en su inocencia frente a cualquier imputación gravosa, se presentó voluntariamente a las autoridades militares el día 11. Allí lo detuvieron, lo mantuvieron arrestado e incomunicado y luego lo trasladaron a la cárcel de Antofagasta, siempre en calidad de incomunicado.

El día 13 de octubre fue ejecutado en el recinto de esta última cárcel, mismo día y lugar que registra su Certificado de Defunción. Su familia junto con el cadáver recibió una escueta explicación verbal de que se había celebrado un Consejo de Guerra en su contra. Algo que claramente tuvo el propósito de encubrir su ajusticiamiento. Descansó anónimo, sin reparación alguna y solo en el recuerdo de familia y amigos, hasta que años después, ya en democracia, la Comisión Rettig adquirió la convicción de que su muerte fue producto de una ejecución al margen de toda legalidad, con violación de sus derechos más esenciales y de plena responsabilidad de agentes del Estado. Carlos Acuña es otro héroe anónimo producto de la barbarie, a quien recordaremos siempre con inmenso cariño.

Sus amigos de niñez del Liceo Ruiz Tagle donde estudió todo el primer ciclo de educación y parte del segundo; sus familiares, sus amigos del barrio; sus compañeros cercanos del GAP que le han sobrevivido, y todos aquellos que le conocieron y compartieron con él, y aprendieron a quererlo en su bonhomía, organizaron para hoy 13 de octubre un sencillo homenaje Recordatorio en el Cementerio Católico donde se encuentra su sepultura. Citada para las 11 AM en la Puerta Principal como lugar de encuentro, luego se dirigirá a su tumba con una pequeña ofrenda floral.



Source link

Ser adultos mayores

0



Por Miguel Ángel San Martín

 

Dentro de cuatro días cumplo 80 años de edad. O sea, entro en el equipo llamado eufemísticamente de “los octogenarios”. Pero, me siento muy bien. Físicamente estoy “paradito”, como dicen en Chile. Intelectualmente, me siento en el apogeo, escribiendo mucho y participando en cuanta tertulia o programa de radio y televisión que me invitan. Y todo desde España hacia Chile. O sea, utilizo con soltura las nuevas tecnologías.

No lo digo por presumir de vitalidad a pesar de los años, sino porque pretendo enviar un mensaje de optimismo a quienes, como yo, pertenecemos a la Tercera Edad. Y, ojo con los datos que les voy a aportar: la población mundial está envejeciendo aceleradamente. La esperanza de vida se alarga y ya los mayores de 60 años constituimos cerca del 12 por ciento del total de la población mundial. Somos aproximadamente 901 millones de personas. Y si hablamos de la población en edad de jubilación, los 65 años,  tenemos que informar que las estadísticas del Banco Mundial señalan que al 2021 representábamos el 9,54% de la población, o sea, unos 747 millones de personas.

Es tal la velocidad del crecimiento del número de mayores, que en el 2019, los de 65 años de edad superamos en cantidad a los niños menores de cinco años. Además, la esperanza de vida se ha ido incrementando ininterrumpidamente, tanto en los países desarrollados como en los más empobrecidos. Sin duda, esto afecta a la tasa del crecimiento económico,  porque tiene directa y obvia relación con la población en edad de trabajar, a la tasa del ahorro, al emprendimiento y, como consecuencia, al mercado financiero.

Sin embargo, la valoración que hace la Organización de las Naciones Unidas (ONU), apunta contrariamente a que “a las personas mayores se las percibe cada vez más como elementos que contribuyen al desarrollo; se considera que sus habilidades para mejorarse a sí mismas y a la sociedad, se deberían integrar en las políticas y en los programas de todos los niveles”.

Creo con certeza de que, a raíz de los datos proporcionados, debemos enfrentar el envejecimiento en forma activa. Si bien se nos considera un elemento muy importante en la sociedad por nuestra experiencia y sabiduría, sólo nos dan oportunidades para actuar en el seno de nuestras familias, como un elemento de unión, como apoyo emocional e, incluso, económico.

Pero, debemos demostrar que somos capaces de seguir aportando a la sociedad. Hay grupos importantes de personas mayores que se mantienen muy activas en el sector de la economía, realizando actividades productivas. Otros estamos aportando ideas, participando con entusiasmo en tareas superiores de la administración, o transmitiendo nuestra experiencia a través de medios de comunicación o de actividades en organizaciones poblacionales, vecinales, escolares, etc.  Y están aquellos profesionales jubilados que siguen en condiciones de transmitir conocimientos a las generaciones que nos suceden o de ayudarlas cuando no logran comprender las diferentes materias en desarrollo.

Somos tantos y tan marginados en la actualidad, que al mundo político en particular le podemos señalar que somos un verdadero “banco de votos” si se nos escucha, si se nos da participación y si se valora la voz de la experiencia.

Debemos sensibilizar a las generaciones emergentes que deben poner fin a las injusticias que se cometen con los adultos mayores. Recojo las advertencias que circulan por las redes y que se refieren al riesgo intergeneracional de desigualdad vinculado a la vejez. Y que se debe explorar sobre los cambios sociales y estructurales en el marco de las políticas.

En definitiva, es menester reconocer la importancia de este sector etario que, no por alcanzar la merecida jubilación, deja de ser útil y se convierte en lastre. Por el contrario, somos una fuerza que emerge desde la vejez para orientar y advertir de las rutas que por experiencia conocemos que conducen hacia el éxito de la sociedad.

Aprovechemos, entonces este enorme capital humano que está dispuesto a seguir aportando para salir de esta realidad que nos está sumiendo en grandes incógnitas de futuro.

 



Source link