Inicio Blog Página 1513

Iván Moreira llama «nazi» a José Antonio Kast y le acusa de «justificar el genocidio en Palestina»

0
Senador de la UDI y miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores, Iván Moreirainvitado José Antonio Elenco y cruzó «Nazi» después «para justificar el genocidio del pueblo palestino».

«La comunidad palestina,alguna vez más con un nazi justificando el genocidio al pueblo palestino. Nunca más votes por una persona notoria y, como dicen militantes y simpatizantes republicanos, un traidor. Cuanto más mientas, enfrentaremos tu hipocresía, Kast el malvado. Queremos paz”, escribió el parlamentario en su cuenta X -ex Twitter-.

En este sentido, ha añadido que «cuando el líder de los republicanos, ‘Pepe’ Antonio Kast, ataca al Gobierno, el presidente por la decisión de invitar a consultas a nuestro embajador en Israel, que es una medida diplomática, ataca indirectamente a quienes defendimos la posición del presidente Borićque es transversal, brindar apoyo humanitario a Palestina por los crímenes de guerra de Israel (…) tanto el Gobierno como yo hemos condenado categóricamente las acciones del grupo terrorista Hamás.»

Las declaraciones de Moreira se enmarcan en lo insinuado por el excandidato presidencial quien aseguró en sus redes sociales que «El grupo terrorista Hamás celebra la decisión del presidente Borić de invitar al embajador de Chile en Israel «a consultas».
«Una nueva vergüenza para el país. Tenemos un presidente que indulta a criminales y terroristas.y ahora es adorado por organizaciones terroristas internacionales», escribió el líder del Partido Republicano.

El Ministerio de Asuntos Exteriores invitó al embajador de Israel a consultas

Cabe mencionar que el 31 de octubre él Ministerio de Relaciones Exteriores Él informó que Santiago fue llamado a consulta, al embajador de Chile en IsraelJorge Carvajal, tras los recientes ataques militares en Franja de Gaza.

Según explica el Ministerio de Asuntos Exteriores, es después «la inaceptable violación del derecho internacional humanitario por parte de Israel en la Franja de Gaza».

En este sentido, destacaron que «Chile condena observa firmemente y con gran preocupación que tales operaciones militares -que en este momento de su desarrollo implican el castigo colectivo de la población civil palestina en Gaza- no respetan las normas básicas del derecho internacional, como lo demuestran las más de ocho mil víctimas civiles, en su mayoría mujeres y niños.

 

 

Poniendo orden en la casa: exitoso primer balance del empadronamiento biométrico

0

Este día jueves, el Ministro (s) Manuel Monsalve, junto al Director Nacional de Migraciones Luis Thayer, dieron a conocer el primer balance del proceso de empadronamiento biométrico, una medida enfocada en identificar a individuos que han ingresado al país de manera irregular. Esta iniciativa, que forma parte de la Ley de Migración y Extranjería y propicia la creación de un Registro Nacional de Extranjeros, ha logrado avances significativos en la seguridad nacional y en el conocimiento cabal de las personas que residen en territorio chileno.

El procedimiento, que comenzó oficialmente a mediados de julio tras un periodo de autodenuncias gestionado por la Policía de Investigaciones (PDI), tiene como objetivo principal el registro de datos personales, documentales y biométricos—específicamente fotografías faciales y huellas dactilares—de aquellos mayores de 18 años que han entrado al país por pasos no habilitados. Manuel Monsalve, enfatizó la importancia de este proyecto para «conocer las identidades y poder identificar a las personas que están en nuestro territorio».

Las cifras

Los números reflejan la efectividad de las políticas migratorias actuales: un total de 130 mil personas se presentaron voluntariamente ante la PDI, de las cuales 113 mil ingresaron a Chile antes de 2023. Hasta la fecha, 194 mil individuos se han registrado en el proceso de empadronamiento, y 105 mil han completado todas las fases requeridas, proporcionando su información biométrica y un domicilio.

Luis Eduardo Thayer, director nacional del Servicio Nacional de Migraciones, declaró que la revisión del proceso de empadronamiento biométrico ha sido positiva y ha demostrado la capacidad de trabajo coordinado entre las instituciones, extendiéndose el proceso hasta diciembre de este año.

Destacando la regionalización del empadronamiento, el prefecto de la PDI Lautaro Arias informó que el 40% de los empadronados se encuentran en la Región Metropolitana, y que en cuatro regiones del país, el proceso ya ha concluido satisfactoriamente.El análisis detallado de las cifras muestra que la mayoría de los empadronados son de nacionalidad venezolana, seguidos por colombianos, bolivianos y otras nacionalidades, con una concentración predominante en la Región Metropolitana. Además, el SERMIG ha planificado un convenio con el Ministerio Público para asegurar que los individuos registrados no estén vinculados a delitos, reforzando así la seguridad nacional.

¿En qué coincide el empadronamiento? 

El empadronamiento biométrico es un registro nacional dirigido a extranjeros mayores de edad que se encuentran en Chile habiendo eludido el control migratorio hasta el 30 de mayo del presente año. Este proceso ha permitido que la mayoría de estas personas, que previamente no contaban con información registrada, se acerquen al Estado para oficializar su situación.

En resumen, las estrategias migratorias adoptadas por el gobierno están demostrando ser eficaces, con una participación significativa de la comunidad migrante y un enfoque integrado entre las diferentes entidades estatales, sentando las bases para una política migratoria que beneficie al conjunto de la sociedad chilena.

La Kastitución quiere ocultar su verdadero rostro: Kast y Matthei se esfuman de la franja ‘A Favor’ en estrategia de camuflaje ideológico.

0

Los partidos Chile Vamos (UDI, RN y Evopoli) más el partido de extrema derecha Republicanos han establecido una estrategia distintiva en la que Evelyn Matthei y José Antonio Kast, no figurarán en la franja televisiva «A Favor» del plebiscito para una nueva Constitución. No obstante, ambos candidatos presidenciales tendrán un papel destacado en la campaña, enfocándose en un «rol más territorial y mediático».

Esta estrategia, adoptada por los partidos Chile Vamos y Republicanos, tiene la intención de minimizar la visibilidad del fuerte componente ideológico de la derecha en la propuesta de texto constitucional. La táctica prioriza las voces ciudadanas en la propaganda televisiva, destacando las preocupaciones y demandas de la población chilena hacia el texto constitucional, mientras disminuye la exposición de figuras prominentes.

José Antonio Kast, líder de los Republicanos, quien había realizado una gira nacional promoviendo las virtudes del texto propuesto por su partido, será menos visible, al igual que Evelyn Matthei. La Alcaldesa de Providencia, militante UDI, y que recientemente expresó públicamente su apoyo al «A Favor», también será reservada en la campaña televisiva.

La intención detrás de esta maniobra será evitar asociar el texto constitucional con la imagen de su candidata presidencial. A pesar de la buena acogida del texto, parecen preferir un enfoque más comunitario en la campaña. Sin embargo, Kast no cesará su labor de divulgación, continuando con sus visitas explicativas por diversos territorios del país como parte de la campaña comunicacional #EsMejor de su partido.

La proyección de los Juegos: Que nadie más nos diga de lo que somos capaces como país

0

Levantarse cada mañana y encontrarse con los competidores dichosos en cada recinto de los Juegos Panamericanos enorgullece a cualquier chileno. A veces cuesta darse cuenta de que lo que estamos viendo ocurre en nuestro país, tan maltratado en los últimos años por los agoreros, los mismos que quisieron el fracaso del evento para ver sufrir a un gobierno. Pero lo que triunfó fue la unidad, el sentido de nación, la responsabilidad con una tarea que es colectiva. Los que remaron en contra, con críticas vacías y malintencionadas, quedaron en soberano ridículo (aunque diversos expertos reprochan que el Servel no investigue el origen de los recursos del vídeo “A favor” del plebiscito que utilizó el logo de los Panamericanos).

Lo que está triunfando es la inyección a la economía nacional de 907 millones de dólares, según un estudio de Deloitte -el 0,06% del PIB-, gracias a la visita de cerca de 90 mil turistas que sólo en ese ítem están aportando con 68 millones de dólares, dando un envión incalculable a la actividad turística que aún busca recuperarse tras los efectos de la pandemia.

También es motivo para celebrar la demostración de nuestra capacidad organizativa y la proyección de nuevos eventos que podrían tener su sede en Chile, eventos a los que jamás pensamos que podríamos postular, porque entre tanto pesimismo perdemos conciencia de nuestro poder. Hoy ya es una realidad que Chile postulará a la organización de los Juegos Mundiales de Verano de Olimpiadas Especiales de 2027, los que se realizan cada cuatro años y que reúnen a atletas de todo el mundo con discapacidad intelectual. «Vamos a partir postulándonos al Campeonato Mundial de los Paralímpicos que serán el 2027. Vamos a mandar la carta de postulación ahora pronto, lo estamos viendo con el ministro (Pizarro) y la subsecretaría de Deportes (Antonia Illanes)», dijo el Presidente Boric tras presenciar la obtención de medalla de los primos Grimalt.

Pero ese es sólo el comienzo. Thomas Bach, el presidente del Comité Olímpico Internacional, dijo justo después de asistir a la ceremonia de inauguración de Santiago 2023, que Chile “debe colocarse la siguiente meta. Y perfectamente podrían ser los Juegos Olímpicos”. Si bien esa meta es complicada, ya que la inversión para 2036 podría ser 15 veces superior a la inversión de los Panamericanos, hay otra instancia que aparece en nuestro horizonte: los Juegos Olímpicos de Invierno, que jamás se han realizado en el hemisferio Sur. Según dijo el periodista Aldo Schiappacasse en El País, su realización “potenciaría la zona sur patagónica del continente, lo que abriría un atractivo más a una competencia que parece demasiado elitista. Y en las externalidades, abriría una ventana a la montaña, que aún no logra masificar la práctica de deportes como el esquí o el patinaje en esta parte del mundo”.

Es que ese es el principal legado -palabra tan manoseada por estos días- de los Panamericanos: podemos pensar en grande. Que nadie más nos diga de lo que somos capaces como país.

Somos capaces en infraestructura. En Quillota se invirtieron cuatro mil millones de pesos para hacer una cancha preciosa para la equitación. Es apenas una muestra de los casi 700 millones de dólares puestos en todos los recintos deportivos, incluido un parque deportivo en el Estadio Nacional destinado a convertirse en un privilegiado espacio público que toda la ciudadanía debe aprovechar. Y por supuesto las y los deportistas. Como dijo el Presidente Boric, “tenemos ganas de soñar alto. Lo que le he dicho a los deportistas es que cuando se apaguen las luces de los Panamericanos tenemos como Gobierno y Estado que seguir apoyando, que no sea solamente cuando estamos en esta fiesta».

También somos capaces en construcción de viviendas, porque más allá del orgullo que produce la Villa Panamericana, debemos saber que después de los Juegos los departamentos ayudarán a reducir en un 2,1% la deficiencia de viviendas en la Región. Debemos saber que el 80% de los 1.355 departamentos ya fueron asignados como viviendas sociales a familias de al menos 13 comunas de Santiago. “Esto va a marcar un antes y un después en lo que se refiere, especialmente, a conjuntos de vivienda social y a viviendas de integración social (…) aquí hay algo de mucha organización, se demuestra que el Estado puede actuar bien con el deporte, con la vivienda, y además que puede actuar muy unido con las empresas”, dijo a La Tercera el ministro de Vivienda, Carlos Montes.

Pero gracias a Santiago 2023 también podemos proyectar la valoración de nuestra naturaleza. Junto con el deslumbramiento ante la majestuosidad de ríos, lagos y playas, quedará para la posteridad el símbolo histórico de Fiu, la mascota de los Juegos, el pájaro de siete colores, de nombre oficial “tachuris rubrigastra”, que nos deja el aprendizaje a seguir respetando su hábitat, conociendo el rol de los humedales en el funcionamiento del ecosistema, la lucha de las comunidades por defender estos lugares sagrados y tantas veces olvidados y amenazados por el negocio inmobiliario. Fiu es un mensaje a niños y adultos a cuidar los humedales en Chile y toda América, para preservar esta especie de ave, que ocupa los humedales como su hábitat para alimentarse y reproducirse.

Que vivan los Juegos Panamericanos y que, más allá de las medallas, Chile jamás deje de soñar.

Por Richard Sandoval.

Fin a la impunidad: Exitosa recuperación de terrenos usurpados en Cerro Chuño de la Comuna de Arica.

0

Una operación exitosa en Cerro Chuño, Arica, culminó con la recuperación de 21 hectáreas de terrenos fiscales usurpados, marcando un hito en la cesación de la impunidad en estos territorios. Esta acción, fruto de la coordinación entre la Delegación Presidencial Regional, Carabineros y el Ministerio de Bienes Nacionales, se inscribe en una política sostenida de restituciones dirigida a combatir la criminalidad y elevar la calidad de vida en la región. Al respecto, la Ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, afirmó: “Como gobierno, continuaremos actuando para proporcionar seguridad a la población y asegurar un uso adecuado de los terrenos fiscales recuperados”.

La ocupación ilegal de estos terrenos se originó en 2021, escalando a un punto crítico que demandó una intervención de distintas instituciones. La operación del miércoles no solo representa un paso significativo en la recuperación de espacios públicos, sino que también refleja la firme respuesta gubernamental ante prácticas ilegales y peligrosas, especialmente en áreas cercanas a depósitos de polimetales que ponen en riesgo la salud humana​.

El Operativo: coordinado meticulosamente entre varias entidades, incluyendo la oficina regional de BBNN, la Unidad de Análisis Criminal de la Fiscalía, la policía uniformada y el Ministerio Público. Esta colaboración interinstitucional demuestra la determinación y la capacidad del Estado para enfrentar desafíos complejos y proteger los intereses de la comunidad​1​.

El Delegado Presidencial de Arica, Ricardo Sanzana, expresó satisfacción por el operativo y reafirmó el compromiso de seguir trabajando en coordinación para recuperar espacios públicos, devolver la seguridad a los habitantes de la región y realizar obras que beneficien a la comunidad. También se mencionó el impacto positivo de las acciones en la percepción de seguridad en la población, que se ha visto afectada por la presencia de bandas delictuales vinculadas al Tren de Aragua​.

Un nuevo uso para los terrenos recuperados

La restitución de terrenos fiscales usurpados es una prioridad, a la fecha se ha logrado recuperar cerca de 200 hectáreas en la región y más de 500 a nivel nacional. Estos esfuerzos son reflejo de una política de restituciones bien articulada que, además de combatir la criminalidad, busca dar un buen uso a los terrenos recuperados, como la construcción del nuevo CDT del Hospital de Arica y la reposición del Cesfam Amador Neghme, así como infraestructura para transporte público en el caso de Quebrada Encantada​.

En mayo pasado, la Delegación Presidencial de Arica y Parinacota, creó la “Comisión de recuperación de terrenos y bienes fiscales de la Región de Arica y Parinacota”, una instancia de participación gubernamental, municipal y policial que coordina intervenciones en estos sectores para erradicar tomas ilegales. Desde septiembre del año pasado, la Seremi de Bienes Nacionales de Arica y Parinacota ha intensificado los desalojos en Cerro Chuño y otros sectores, sumando a la fecha 19 desalojos que se traducen en 174 hectáreas de terrenos fiscales restituidos.

Con la acción de esta semana, el gobierno reafirma su compromiso de trabajar en terreno, de la mano con la comunidad, para construir un futuro seguro y próspero para todos los habitantes de la región de Arica y Parinacota y de Chile en general.

Por qué ensuciar los Panamericanos es ser un vendepatria

0

Las primeras horas del desarrollo de los juegos panamericanos han mostrado el espíritu más genuino de una cita de esta envergadura; ha sido una verdadera fiesta nacional; es realmente emocionante ver cómo impacta el deporte en la sociedad, cómo se conectan las personas detrás del respaldo a un compatriota subiendo un cerro en su bicicleta, cómo aprenden los niños del esfuerzo, la constancia, la disciplina de una levantadora de pesas que consigue sostener el peso que jamás imaginó. Los panamericanos son una fiesta de valores que en este momento solo podemos aplaudir y apoyar; poner todo de nosotros, como país, para que funcionen, para decir con orgullo que gracias al compromiso de todos, funcionaron, e hicieron a nuestros invitados hablar bien de nuestra casa.

MEME | Se tenía que decir y se dijo

Por eso ha sido tan bonito ver los videos de los periodistas argentinos impactados con el funcionamiento de la Línea 6 del Metro, mostrando a través del canal TyC Sports el nivel del transporte público de Santiago, que tiene tal capacidad como para transportar a miles de deportistas desde su residencia en la Villa Panamericana hasta el Estadio Nacional. Desde sus departamentos a la pista de atletismo en un solo viaje, en una sola línea. Es que no nos damos cuenta de lo que tenemos hasta que un afuerino nos lo dice. Y este progreso no tiene color político, porque ha sido el Estado, en décadas, todos nosotros, quienes hemos hecho posible el estándar de nuestra ciudad. Los propios deportistas muestran orgullosos el parque Cerrillos que los cobija, los servicios con que cuentan al interior; la atleta estadounidense Demetria Carter se vuelve viral en Tiktok al contar de su impacto al subirse a un vagón santiaguino: “Es mejor que el de Nueva York… Les concedo eso, aunque todavía estaba un poco asustada”.

Entonces, uno se pregunta ¿cómo es posible que en pleno inicio de los juegos, momento en que toda la sociedad debe remar hacia adelante para que nos salgan bien, un grupo de adherentes políticos de la derecha reme para atrás, destacando errores, imprecisiones, críticas, con el único objetivo de atacar al gobierno? ¿No se dan cuenta que no están dañando al gobierno, sino que a su propio país que dicen tanto amar? ¡Es el evento deportivo más importante de nuestra historia! ¿Cómo no se dan cuenta? ¿Cómo no recuerdan la proeza que significó para nuestra nación pobre realizar el Mundial de fútbol de 1962, mientras intentábamos levantarnos del terremoto más devastador jamás registrado? Realizar eventos de esta magnitud siempre ha sido, para cualquier país, una proeza. Son tareas patrióticas que nos ponen a prueba, nos llevan al límite, con los ojos del mundo puestos encima, para ver qué somos capaces de hacer.

Pero no, para algunos cobardes que ni siquiera ponen sus nombres, que ni siquiera ponen sus firmas, es más importante atacar al gobierno que quieren ver caer. Lo más importante es llevar agua a su molino, aunque para eso se tengan que ensuciar los juegos que hoy los niños disfrutan en sus casas y en las galerías de tantas comunas del país. Lo más importante es sumar un puntito en las encuestas en la carrera por llamar a aprobar la nueva constitución redactada por los republicanos. Por eso se atrevieron a lanzar un video, con el logo de los Juegos Panamericanos, acusando que en realidad Chile no es sede del deporte, sino más bien es sede de delincuencia, violencia, corrupción, desorden y de un presidente indeseable. Para los promotores del video, que no dan la cara, vale más ver caer a Boric que el triunfo del deporte y la capacidad organizativa del país. Vale más la más básica reyerta política que la satisfacción de miles de jóvenes que trabajan como voluntarios de una empresa que sienten suya. Vale más la división eterna e inconducente por pensamientos distintos que un punto de encuentro, un respiro, que nos permita sanar.

El ex diputado por la UDI Giovanni Calderón Bassi, en la misma línea antipatriótica, apuntó a la “oscura, triste y anticuada ceremonia de inauguración de los Panamericanos… Un reflejo de lo que es Chile hoy…”. Calderón es un profesional que dedicó su día en su cuenta de Twitter a manchar los juegos y resaltar todos sus “errores”, porque al parecer en aquellas nerviosas mentes conservadoras el éxito de los juegos sería a la vez el éxito de un gobierno y aquello sería intolerable, sería un golpe directo a sus pretensiones de pintar Chile con los colores del desastre mientras el presidente no sea de mi sector político.

Se trata de una actitud ruin, pusilánime y antipatriota, que nada tiene que ver con lo que, enhorabuena, está predominando en televisión: entusiasmo, garra, sacrificio, solidaridad, unidad, nobleza. Porque todo eso es el deporte. Todo eso es lo que nos falta en el corazón de una República que a veces avanza con el rumbo perdido.

Lo único cierto es que para recuperar el rumbo, el objetivo del país que busca desarrollarse, lo primero que debemos dejar atrás es el antipatriotismo, que no es otra cosa que preferir ver fracasar a tu país que aplaudir el éxito de un esfuerzo unitario bajo liderazgos que no son los tuyos.

Como escribió el usuario de Twitter @EdoWeatherman: “Es una lástima que periodistas y chilenos/as solo se dediquen a criticar y ver negativo estos Panamericanos, mientras quienes vienen de otros países a participar, han encontrado que hay una gran preparación y preocupación. Eso pasa cuando te gana el deseo de atacar al Gobierno”.

La ultra derecha en el poder, el caso de Polonia: Restricciones Escaladas a los Derechos Reproductivos Resaltan el Asedio Conservador

0

Las principales medidas tomadas en Polonia contra las mujeres, en gran parte promovidas por sectores de ultraderecha, se centran en la restricción de los derechos sexuales y reproductivos. A continuación se detallan algunas de estas medidas y acciones:

1. Restricción del Aborto:
– En enero de 2023, una sentencia del Tribunal Constitucional de Polonia restringió aún más el acceso al aborto, declarando inconstitucional la interrupción del embarazo en casos de malformación grave del feto【35†(Amnistía Internacional)】.
– Se reportó un descenso significativo en el número de abortos practicados en hospitales durante 2021, comparado con el año anterior【35†(Amnistía Internacional)】.
– Una activista pro-derecho al aborto fue condenada penalmente en 2023 por ayudar a una mujer a acceder a píldoras abortivas【41†(Human Rights Watch)】.

2. Desafíos Legales y Protestas:
– En 2023, se convocaron manifestaciones en octubre y noviembre para reclamar justicia y reformas en respuesta a un caso de una mujer embarazada fallecida, cuya muerte se atribuyó a la negación de los servicios de aborto【35†(Amnistía Internacional)】.

3. Ataques a Activistas y Defensores de Derechos Humanos:
– Se inició un juicio en abril de 2023 contra Justyna Wydrzynska, una defensora de los derechos humanos, por facilitar información y ayudar a una embarazada que necesitaba un aborto sin riesgos【35†(Amnistía Internacional)】.

4. Acceso Limitado a la Anticoncepción:
– Según el último Atlas Europeo de la Anticoncepción, el acceso a la anticoncepción en Polonia se ha visto también restringido【28†(FIDH)】.

5. Retórica y Zonas Anti-LGBT:
– Se utilizó retórica anti-LGBT, y se establecieron zonas denominadas «libres de ideología LGBT» en Polonia【41†(Human Rights Watch)】.

Estas medidas y acciones reflejan un patrón de restricción y control sobre los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres, así como una hostilidad hacia los defensores de estos derechos en Polonia.

Mejillones recibirá Inversión millonaria en Industria de Litio: Un impulso para el desarrollo y más empleo

0

En su visita a China, el Presidente Gabriel Boric, junto al Ministro de Economía Nicolás Grau, hicieron un importante anuncio que resalta un futuro prometedor para la localidad de Mejillones, en la Región de Antofagasta. La empresa china Yongqing Technology Co. Ltd, parte del holding Tsingshan, fue seleccionada por Corfo en el marco de la Estrategia Nacional del Litio.

¿en qué consiste la propuesta presentada por la compañía? Instalar una planta de material catódico de fosfato ferroso de litio (LFP), esto representa una inversión de 233 millones de dólares.

Este proyecto no solo es una señal de confianza en el potencial minero de Chile, sino que también promete fortalecer la economía local mediante la creación de aproximadamente 668 empleos una vez que la planta alcance su capacidad máxima de producción, con un notable compromiso de que el 90% de la fuerza laboral será chilena.

La estrategia nacional del litio avanza: La inversión de Yongqing Technology se alinea con los objetivos estratégicos de la Estrategia Nacional del Litio de Chile, enfocada en la instalación de empresas en el territorio nacional que desarrollen productos de valor agregado a partir del litio. La planta en Mejillones se dedicará a la producción de material catódico de fosfato ferroso de litio, un componente clave para las baterías de litio que alimentan una amplia gama de dispositivos y vehículos eléctricos.

El Ministro Grau destacó la importancia de este anuncio, mencionando que contribuye a aumentar la capacidad productiva del país, y además, aporta un valor agregado significativo a la región de Antofagasta. En un panorama más amplio, la instalación de esta planta es un paso hacia la diversificación de la economía chilena, moviéndose más allá de la simple extracción de minerales, hacia una fase de producción y elaboración de productos de alta tecnología.

Yongqing Technology Co. Ltd se une a la empresa BYD Chile SpA, la cual también fue seleccionada anteriormente en esta convocatoria, reafirmando el interés y la confianza de inversionistas internacionales en el potencial de Chile en la industria del litio. Con una inversión conjunta de más de USD 500 millones entre ambas firmas, Mejillones y la región de Antofagasta se perfilan como un epicentro en el desarrollo de tecnologías de litio, esenciales para una transición energética sostenible.

El Presidente Boric enfatizó que estos proyectos no solo contribuyen al desarrollo económico, sino también al intercambio de conocimientos y tecnologías, estableciendo un puente de cooperación entre Chile y China en la vanguardia de la industria del litio. Esta alianza estratégica se presenta como una ventana de oportunidades para Mejillones y para Chile en su conjunto, colocando al país en un lugar privilegiado en la cadena global de valor del litio.

El Proceso Constitucional: ¿El «Gran Hermano» de la política chilena?

0

Mientras el proceso constitucional de Chile sigue en marcha, no podemos evitar hacer comparaciones con el famoso reality show, «Gran Hermano». Así como el reality es conocido por sus altas tensiones, conspiraciones y desacuerdos, el proceso constitucional chileno está siguiendo un patrón similar.

El show de televisión reúne a un grupo diverso de personas, encerradas juntas en una casa, donde cada movimiento es vigilado. En este escenario, los Republicanos parecen tomar el rol de ‘los guarenes’, esas pequeñas criaturas revoltosas e insidiosas del programa. Siempre en el centro de la controversia, a menudo parecen más preocupados por sus propias agendas que por el bienestar del grupo en su conjunto.

Por otro lado, el pueblo de Chile, atento, expectante y con ánimo de ganar, representa a la familia Lulo, la audiencia leal y comprometida que espera que se tomen decisiones sabias y justas. La familia Lulo, al igual que el pueblo chileno, observa y saca sus conclusiones atentamente, con la esperanza de que al final del día prevalezca la unidad y el progreso.

Si bien las comparaciones entre un reality show y un proceso político pueden parecer exageradas, nos recuerdan que, en cualquier escenario, es esencial la comunicación, el respeto mutuo y el compromiso con el bien común. Tal como en «Gran Hermano», donde cada participante tiene una responsabilidad hacia el grupo, en el proceso constitucional, cada actor político tiene un deber para con el pueblo de Chile y los estamos observando.

Esperamos que, al igual que en el reality, al final del proceso constitucional, Chile pueda celebrar un resultado que refleje el deseo y la voluntad de su gente, y que se construya un camino hacia un futuro más brillante y unido.

Ley de Presupuesto: la derecha se da un gustito mientras las personas sufren en listas de espera

0

Hace semanas el Presidente Gabriel Boric presentó al país el proyecto del gobierno de Ley de Presupuesto 2024. Se trata de la Ley más importante del para el país, pues contiene la distribución y gestión del erario nacional para el próximo año; y para su aprobación requiere de una intensa discusión parlamentaria que recién comienza, no sin dificultades, debido a las trabas que está colocando la derecha conectando el trámite presupuestario con el Caso Convenios.

La propuesta del Gobierno busca expandir el gasto fiscal en un 3,5% para, como ha dicho el ministro de Hacienda Mario Marcel, “acompañar la reactivación de la economía y responder a las necesidades de las personas con énfasis en inversión pública, salud, educación, vivienda, seguridad, emergencias, cuidados y cultura”. En las áreas que comprenden sólo gasto social, el incremento se empina hasta el 4,5%.

Actualmente, el proyecto se encuentra siendo discutido en cinco subcomisiones, pero tras la comisión mixta general, será debatida en la Sala de la Cámara de Diputados. Aquí es cuando asoma el boicot de los partidos de la oposición que pone en riesgo estos aumentos.

Desde el Partido Republicano, el diputado Juan Irarrázaval, ha expresado que “nos preocupa la Ley de Presupuesto. La de este año era parte del mecanismo de saqueo institucional. Si no se remueve a Martínez, discutiremos con mucha desconfianza el presupuesto”, advirtió. Javiera Martínez es la directora de Presupuesto del ministerio de Hacienda, uno de los cargos de máxima confianza del Presidente de la República, y su nombre está siendo usado como un arma política debido a los trascendidos de prensa -El Mercurio, principalmente- que apuntan a que sería llamada a declarar como imputada en la causa Democracia Viva, cuestión que no ha ocurrido hasta la fecha. Desde la oposición responsabilizan a Martínez, militante de Revolución Democrática, por los traspasos de fondos desde el Estado a fundaciones privadas que han hecho mal uso de los dineros, y que están controladas por militantes de la misma tienda.

Su salida de la discusión de la Ley de Presupuesto es, entonces, el objetivo principal de la derecha. De lo contrario, han advertido que están dispuestos a dejar sin financiamiento al país en algunas de sus áreas más sensibles.

En este contexto desde la UDI, a través de una carta pública, lanzaron una advertencia relacionada con otro alto funcionario del Ejecutivo. Los gremialistas anunciaron que “en el marco de la tramitación de la Ley de Presupuesto 2024 presentaremos una indicación para rebajar a $1 peso la partida correspondiente a la Presidencia de la República -de la cual depende el señor Miguel Crispi-, respondiendo así a la afrenta y a la actitud ofensiva de su gobierno con el Congreso Nacional”. El ex diputado Miguel Crispi -actual jefe de Asesores de la Presidencia- es otro de los personeros de RD que -según El Mercurio- serían llamados a declarar a la Fiscalía por el Caso Convenios -el tercero es Giorgio Jackson-. Su nombre aparece en la polémica presupuestaria debido a que no ha asistido a la comisión investigadora de la Cámara por los convenios, instancia que lo quiere interrogar por su rol como ex subsecretario de Desarrollo Regional en el traspaso de fondos a las fundaciones. La ministra del Interior Carolina Tohá ha afirmado que Crispi “no está obligado a asistir” a la comisión que investiga los líos de platas.

Desde Renovación Nacional, en tanto, el integrante de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, Miguel Mellado, también señaló que, de no remover en su cargo a Javiera Martínez, “lo que va a pasar es que ella no va a poder ingresar a la sala cuando se esté discutiendo el proyecto de Presupuesto y no va a poder responder las preguntas y el Gobierno no va a tener cómo responder las preguntas de los parlamentarios, y eso se va a entrampar y va a haber ‘gallitos políticos’ en ese tratamiento del proyecto de Ley que es la parte más importante”.

Es decir, la aprobación de los miles de millones de pesos que se requieren para el funcionamiento de Salud, Educación, Seguridad, Pensiones y todas las áreas públicas del país, depende hoy del acatamiento que haga, o no, el gobierno de lo solicitado por los partidos de la derecha. O el gobierno obedece o la oposición va a entrampar el avance de una Ley que se traduce en beneficios directos para la ciudadanía.

Como respuesta, desde el gobierno, el ministro Luis Cordero manifestó que “no corresponde utilizar las herramientas del derecho para fines políticos”.

Pero ¿Con qué necesidades sociales se juega en este gallito político? Los principales aumentos que se propondrán en este proyecto son en materia de salud (8,1%), vivienda (11,9%), educación (4,2%), seguridad pública (5,7%), emergencias (28%), cuidados (20%) y cultura (6,8%).

En el desglose, se encuentran áreas de máxima necesidad en la actualidad, como los recursos que se precisan para disminuir las listas de espera en la atención de salud. Las compras de prestaciones a privados, por ejemplo, tendrán un alza de un 27,27%, si es que tiene éxito la discusión parlamentaria. La medicina curativa de libre elección, un 40,45%. Hay que recordar que en julio el Ministerio de Salud informó que más de 10 mil pacientes que estaban en listas de espera murieron entre enero y abril de este año, de entre los cuales 9.139 esperaban una consulta médica, 648 una odontológica y 660 una quirúrgica.

En Vivienda, por su parte, el presupuesto para el Fondo Solidario de Elección de Vivienda crece un 28,6%, el Programa Habitabilidad Rural un 42,6%, y el Subsidio al Arriendo otro 31%. Aquí corresponde recordar que el déficit nacional de vivienda llegó en 2022, según los datos reportados por el actual gobierno, a 650 mil; lo que representa un incremento del déficit del 66% en siete años.

Por último, en Seguridad pública: los Programas de Seguridad en la Subsecretaría del Interior, que consideran el Plan Nacional Contra el Crimen Organizado (PNCO), el Programa BID Fortalecimiento Seguridad Pública, y el Plan Calles sin Violencia, tendrán un incremento de 51,4%. La Subsecretaría de Prevención del Delito, por su lado, crece un 10,3%. Esta es una de las áreas más sensibles para la población, según todos los estudios de opinión. La urgencia por mayor seguridad la manifiesta la encuesta de victimización elaborada por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) que evidencia que durante el primer semestre del 2023, un 61,8% de los locales fueron víctima de algún delito. Es un nuevo récord desde que se realiza el estudio (2008).

Con todo, la Ley de Presupuesto debe estar despachada a más tardar 60 días después de ingresado el proyecto; es decir, a fines del mes de noviembre tendrán que estar destrabadas todas las diferencias y gallitos políticos ¿Estará dispuesta a avanzar la derecha si el gobierno no les da el gusto? ¿Estarán dispuestos a poner en riesgo los recursos que echan a andar el país? Ahora el trámite continúa así: una vez concluidos los informes de las 5 Subcomisiones de Presupuestos, durante el mes de noviembre, el proyecto será analizado por la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Luego, los informes irán a cada Sala de la Cámara y el Senado, considerando todas las instancias legales de tramitación, tales como, Comisión Mixta, veto presidencial, insistencias u observaciones.

 

Por ahora la derecha se da un gustito: advertir, amenazar y poner condiciones.