Inicio Blog Página 1511

Dignidad, seguridad y comodidad: Cómo cambia la vida de San Bernardo con la extensión de la Línea 2 del Metro

0

Luego de varios años de construcción y semanas de marcha blanca, este lunes 27 de noviembre de inaugura finalmente la esperada extensión de la Línea 2 del Metro de Santiago, que cumple el largo sueño de la llegada del tren subterráneo a la comuna de San Bernardo, una de las más pobladas del país, y la situada más al sur del Gran Santiago.

Con más de 340 mil habitantes, San Bernardo es una comuna en permanente expansión y que de la misma forma que crece su número de vecinos, lo hace el atochamiento de sus calles y los tiempos de desplazamiento a lugares de estudio y de trabajo.

Por eso es tan relevante la inauguración de las nuevas estaciones del Metro; porque San Bernardo era la única de las grandes comunas periféricas -a diferencia de Maipú, Puente Alto y La Florida- que no contaba con este servicio que cambia tan drásticamente la vida de las personas.

Gracias a las nuevas cuatro estaciones de la línea amarilla -El Bosque, Observatorio, Copa Lo Martínez y Hospital El Pino- los sambernardinos ahora podrán llegar en menos de media hora al centro de Santiago: 27 minutos exactamente, lo que significa una reducción de un 32% respecto a lo que les cuesta hoy llegar a la Alameda.

¿Qué se puede hacer con una hora más de día libre durante cada día de una semana? Todos concuerdan en lo mismo: más vida familiar, más preocupación, contacto y cercanía con los niños y niñas; más vida de barrio y más posibilidades de descanso luego de arduas jornadas laborales.

De eso se trata la llegada del Metro a una comuna tan alejada del centro neurálgico de una ciudad gigante como Santiago: de cambiar la vida a través de los tiempos de viajes, de dar dignidad a decenas de miles de personas gracias a la limpieza, calidad y tecnología de trenes e instalaciones. De impactar positivamente en zonas poblacionales que poco a poco han ido luchando, desde su creación, contra una condición de gueto a la que las llevó el diseño habitacional de la dictadura y los primeros años de los noventa, que lo único que hizo fue sacar a los pobres de zonas céntricas para amontonarlos en los márgenes, lejos de todo: de servicios, comercio y locomoción colectiva. Estos barrios, colmados de trabajadores honrados, personas sencillas, profesionales y estudiantes de la índole más diversa, son los que ahora tardarán un 32% de tiempo menos en llegar a sus trabajos y casas.

Para quienes no conocen San Bernardo, es importante que sepan que la extensión de la Línea 2 no llega al centro de la comuna, que lleva ya más de cinco años beneficiándose del desarrollo del Metrotren Alameda-Nos, integrado desde sus inicios al sistema tarifario de la Red Metropolitana, y que transporta a millones de pasajeros gracias a un servicio, además, muy bien evaluado. El Metro, en cambio, llegará por la Avenida Padre Hurtado (Los Morros) para favorecer al sector más olvidado de la comuna; poblaciones que están en la periferia de la periferia, y que sólo tenían como opción tomar buses o taxis colectivos para acercarse al Metrotren ubicado al otro extremo de la comuna. Aquí encontramos, por lo tanto, otro beneficio para el conjunto de San Bernardo: se va a descongestionar también el servicio del Metrotrén Alameda Nos que, por su éxito, hace a veces imposible tomar un tren en las horas punta de las mañanas.

De esta forma, son los habitantes de toda la comuna de San Bernardo los que se van a beneficiar de esta nueva extensión de la red subterránea, todos los que quieren más seguridad y mejor conectividad. Hasta hoy son muchas las familias que, debido a la falta de acceso a un servicio seguro e iluminado deciden, por ejemplo, pagar un servicio de taxi-colectivo a domicilio en las noches; o incluso un Uber o radio taxis clandestinos para moverse a la estación de Metro más cercana. Con las nuevas estaciones, todos estos costos adicionales se van a eliminar o reducir, mejorando considerablemente la calidad de vida de las personas y la salud de sus bolsillos; pues para llegar hasta los domicilios de los habitantes de estas villas un servicio de taxi-colectivo en viaje desde la Alameda puede llegar a cobrar hasta 4 mil pesos. No debemos olvidar que el Metro -tal como el Metrotren- es parte de la red integrada de transporte metropolitano, por lo que con un sólo pasaje un ciudadano puede viajar desde el paradero en la esquina de su casa hasta su lugar de trabajo, conectándose con diversas líneas de Metro y los buses que sean necesarios.

Lo que quieren los habitantes de San Bernardo también son entornos más limpios, espacios públicos más agradables y seguros que impidan la instalación de micro basurales en sitios eriazos abandonados por décadas. Al haberse construido las villas sin una planificación urbana bien pensada, muchas de las hectáreas sobre las que ahora hay nuevas estaciones de Metro fueron microbasurales por donde merodeaban sujetos provocando temor. Una estación de Metro da vida a todo un sector, a todo un barrio, genera comercio y sube el precio de las viviendas; beneficios asociados que cada día se sentirán con mayor fuerza. En conclusión, más dignidad, más seguridad y comodidad son los motivos que hoy hacen celebrar a miles de chilenos y chilenas del margen de la capital. Una auténtica obra de justicia social. El pago de una deuda histórica territorial. El cierre de una grieta.

Clausurados los VII Juegos Parapanamericanos Santiago 2023

0


Con un espectáculo musical fueron clausurados los VII Juegos Parapanamericanos Santiago 2023, donde más de 2 mil deportistas de 31 países compitieron en 16 disciplinas durante 10 días.

En el medallero, Brasil fue campeón con 143 medallas de oro, seguido de Estados Unidos con 55, Colombia con 50, México 29, Argentina 25 y Chile, en sexto lugar, con 16 preseas doradas.

En la ceremonia el Presidente de la República extendió los agradecimientos de Chile a los deportistas de las Américas y a los voluntarios. Entre los artistas, Gepe y Princesa Alba se presentaron sobre el escenario, en una ceremonia sobria junto al Museo Aeronáutico.

En la oportunidad se entregó la posta a Barranquilla, Colombia, que será la sede los juegos en el año 2027.

«La llama que iluminó nuestros corazones comienza a apagarse para revivir en cuatro años más», dijo el Ministro Jaime Pizarro.

«Quiero manifestar la más profunda gratitud del Gobierno de Chile y a los atletas y para atletas, al público que repletó los recintos. Iniciamos el legado más grande nuestra historia. Fue un hito deportivo pero también una fiesta de la inclusión», concluyó.

Source link

Carabineros detuvieron a 706 personas en acción en todo el país: confiscaron armas y municiones

0

El general Juan Muñoz Rodríguez, jefe de zona de Carabineros de Santiago Este, explicó que se había desplegado un contingente de 3.049 carabineros y 1.059 medios logísticos.

Carabineros dio un saldo de ronda de intervención de seguridad que se llevó a cabo en todo el país y reportó que un total de 706 personas fueron detenidas.

En general Juan Muñoz Rodríguez, El jefe de carabineros de la zona de Santiago Este explicó que el contingente de 3.049 policías y 1.059 medios logísticos.

«Tuvimos una eficiencia de 706 detenidos en todo el país”– dijo el uniformado, quien agregó que eran «88 detenidos por hora».

Género y nacionalidad

Por otra parte, el general Muñoz informó que «De estos detenidos, 108 son mujeres y 598 son hombres.Mientras tanto él «El 92% de ellos son adultos.»

Además, encontró que «El 91% son presos chilenos y el 9% son extranjeros.«.

Incautación de drogas

En el mismo sentido, señaló que «como resultado de los controles que realizamos tanto en Santiago como en las provincias, Logramos incautar 209 kilogramos de droga, en su mayoría marihuana procesada, así como base libre y en una cantidad menor pero importante, 7 kilogramos de clorhidrato de cocaína».

También se apoderaron «58 vehículos que están vinculados a este delito30 en la Región Metropolitana y 28 en las regiones”.

Asimismo, se registró una «Se incautó una cantidad importante de armas, entre ellas 4 armas de fuego. y el resto cuchillos, así como las municiones que fueron encontradas en los registros en cuestión.»

se debe notar que La ronda realizada a nivel nacional se desarrolló de 15:00 a 23:00 horas del viernes 24 de noviembre.. En ese caso, los funcionarios se centraron en excelentes servicios preventivos (vigilancia, control, investigación y detención) i inspección (control de vehículos y personas) con el fin de prevenir la comisión de delitos y detectar la presencia de personas con orden de aprehensión vigente.

Lo anterior, a través del desarrollo de controles en sectores debidamente planificados en base al análisis criminal, según índices de criminalidad que agrupan la mayor criminalidad, explicó Carabineros. de YouTube

Metro a El Bosque y San Bernardo se inaugura este lunes

0

 

Este lunes se será inaugurada la extensión de la Línea 2 que va desde La Cisterna hasta San Bernardo pasando por El Bosque, que sumará 5,2Km y cuatro estaciones.

Será la segunda extensión que se inaugura este año, que se suma a la de Quilicura que se extendió desde Los Libertadores hasta la Plaza con 3 estaciones y 3,8km.

Entre La Cisterna, donde se ubica la estación intermodal, y San Bernardo serán 4 estaciones: El Bosque, Observatorio, Copa Lo Martínez y Hospital El Pino.

La Línea 2 va desde Américo Vespucio Norte y ahora cruzará todo Santiago con un total de 26 estaciones. El recorrido entre San Bernardo y Los Héroes, se estima, tardará 27 minutos y beneficiará a unas 600 mil personas que habitan en las 3 comunas que incluye la extensión.

Source link

El Narcotráfico en el Norte de Chile: Desafíos y el Debate Constitucional

0

El narcotráfico ha afectado significativamente al norte de Chile, de acuerdo al Observatorio del Narcotráfico de la Fiscalía, desde 2020 la región de Tarapacá se ha visto tremendamente afectada con remesas de Ketamina, asociadas a ciudadanos venezolanos relacionados al “Tren de Aragua”[1].

Estas organizaciones criminales han llevado a que la región haya experimentado un aumento considerable en delitos graves, incluidos secuestros extorsivos, homicidios violentos, y el sicariato, un fenómeno antes casi inexistente en Chile.

Pero este fenómeno no solo ha afectado a la región de Tarapacá, que se encuentra entre las regiones con mayores tasas de homicidios consumados por cada 100.000 habitantes en 2022, según datos del informe de homicidios en Chile de la Subsecretaría de Prevención del Delito de 2023 [2]. El fenómeno también se repite en Antofagasta y en la región de Arica y Parinacota, quienes en 2023 tuvieron 17,1 homicidios consumados el mismo año.

Estos crímenes han sido atribuidos en gran parte a bandas criminales extranjeras, lo que ha generado un debate sobre la migración y la delincuencia. Sin embargo, se ha enfatizado que el problema principal no es la migración en sí, sino la delincuencia asociada a ciertos grupos de migrantes. La región también enfrenta desafíos relacionados con el tráfico de drogas a gran escala, el tráfico de personas y el contrabando, todo lo cual ha contribuido a una situación de seguridad cada vez más precaria​​.

En respuesta a estos desafíos de seguridad, el Gobierno de Gabriel Boric ha presentado varios proyectos de ley ante el Congreso, incluidos los que buscan agravar las penas por secuestro y tipificar el delito de sicariato. Esto se produce en un contexto donde los homicidios en Chile aumentaron un 32% en 2022 en comparación con 2021. Encuestas indican que la seguridad es el principal problema que los ciudadanos esperan que el gobierno resuelva​​.

De hecho, la ley Antinarco, decretada recientemente, espera disminuir aún más este tipo de delitos. Al momento de su promulgación el Presidente indicó: “Esta ley fortalece la persecución de la ruta del dinero tras el narco y el crimen organizado, incorporando la fiscalización de actividades sospechosas a nuevos rubros que antes no estaban considerados haciéndonos cargo también de la evolución del delito. Tenemos que ir por delante del delito no detrás, incorporando la fiscalización a rubros como la comercialización y arriendo de vehículos, el comercio de joyas y, en general, cualquier rubro que permita o facilite el lavado de dinero”.

De acuerdo a los expertos en la materia, esta es la vía para poder combatir los efectos del narcotráfico en la zona norte, sin embargo, la discusión sobre la nueva Carta Magna que regirá al país también ha tenido un efecto en las nuevas leyes que se están discutiendo en el congreso en esta materia.

El texto de nueva Constitución de Chile tiene implicaciones preocupantes en términos de seguridad y combate a la delincuencia. De acuerdo a expertos en la materia, como el ex Fiscal Jefe de la Fiscalía de Alta Complejidad Oriente, Carlos Gajardo, señaló que la propuesta de texto “tiene ripios importantes en diferentes materias, por ejemplo, en la forma que obliga a que toda reglamentación de un delito se encuentre en la ley”. Según explicaba Gajardo, en una entrevista en T13, esto genera un problema serio y un problema muy importante en la lucha contra el narcotráfico, ya que “gran parte de nuestra reglamentación se encuentra en decretos”.

Esto significa, que la actual propuesta, generaría inconstitucionalidad con la legislación vigente, impidiendo que todas las herramientas que son válidas ahora no puedan ser utilizadas en un futuro no muy lejano.

Otros abogados y profesores penalistas han manifestado la misma preocupación, como el grupo conformado por los académicos Antonio Bascuñán, Rodrigo Correa, Samuel Tschorne y Javier Wilenmann, de la Universidad Adolfo Ibáñez, quienes apuntan a que la propuesta “hace inconstitucional la penalización del narcotráfico. Así de desconcertante es la falta de cordura de sus redactores”.

En vista de los desafíos que enfrenta el norte de Chile, marcados por un incremento alarmante del narcotráfico y sus consecuencias, es evidente que se requieren respuestas firmes y multifacéticas. La reciente ley Antinarco es un paso adelante en esta lucha, buscando cortar las fuentes de financiamiento del crimen organizado y aumentar las sanciones. Sin embargo, la discusión en torno a la nueva Constitución añade una capa de complejidad a esta problemática.

La seguridad y el orden público deben ser prioridades ineludibles en cualquier marco constitucional, y es fundamental que la nueva Carta Magna de Chile se alinee con esta necesidad. Es imperativo que las decisiones que se tomen hoy en día resuenen positivamente en el futuro, asegurando un Chile más seguro y justo para todos.

La lucha contra el narcotráfico en Chile requiere de un enfoque holístico que no solo se centre en medidas represivas, sino también en políticas de prevención, educación y oportunidades económicas para las comunidades más afectadas. La nueva Constitución, de ser aprobada, deberá fortalecer y no debilitar este enfoque, garantizando que las autoridades cuenten con las herramientas necesarias para combatir eficazmente el crimen organizado.

 

[1] Disponible en: http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/quienes/Informe_2022_Observatorio_del_Narcotrafico.pdf

[2] Disponible en: https://prevenciondehomicidios.cl/wp-content/uploads/2023/07/Informe-homicidios-2018-2022.pdf

Macrozona Sur: Gobierno reporta reducción de incendios intencionales y usurpaciones en 2023

0

Luego de casi 18 meses de estado de emergencia, el subsecretario Monsalve afirmó que “este año hubo un 25% menos de incendios intencionales que en 2022”.

Subsecretario del Interior, Manuel Monsalveinformó este viernes que quema, actos de violencia y usurpación han disminuido en 2023 Macrozona sur.

Después de casi 18 meses Estado de excepción en La Araucanía y Biobíolas autoridades detallaron que “en términos de incendios intencionales, 2023 fue el año con menos incendios intencionales en los últimos cuatro años. «Esto implica que hubo un 25% menos de incendios este año que en 2022 y un 40% menos que en 2021».

También señaló que 2023 es «el año con menor usurpación en los últimos cinco años», y agregó que 2023 también será «Hay una disminución del 12% en la violencia rural. en la macrozona sur respecto a 2022 y una caída del 43% respecto a 2021”.

Las cifras fueron dadas a conocer en el marco de una reunión que sostuvieron el subsecretario Monsalve, la ministra de Defensa, Maya Fernández, junto con las Fuerzas Armadas, la Policía, el Ministerio Público y las delegaciones presidenciales regionales de Biobío y La Araucanía, para analizar resultados relacionados con el despliegue y los esfuerzos que se realizaron en torno al conflicto rural en la macrozona sur.

En cuanto a los resultados, el Ministerio del Interior señaló que «muestran el esfuerzo del Estado, no de la institución, no del gobierno, sino los esfuerzos que el país está realizando para retomar el camino de la paz y la paz y seguridad social».

Al mismo tiempo, el subsecretario del MUP señaló que en materia de enjuiciamiento En 2018, 65 personas fueron condenadas por hechos de violencia rural; En 2022 se registraron 219 de ellos «Y este año tenemos 157 condenas».

 

«Hay un proceso penal, hay eficiencia en el procesamiento y las organizaciones criminales que operan tienen un mensaje muy claro: no habrá impunidad. Se aplicará el Estado de derecho y quienes hayan cometido delitos serán encontrados y castigados», concluyó.

ARICA, IQUIQUE, ANTOFAGASTA Y CALAMA: Aumenta preocupación por narcos libres y menos seguridad municipal por efectos posibles de la propuesta de Constitución.

0

EL PELIGRO DE QUÉ LOS NARCOS NO VAYAN A LA CÁRCEL

Todo comenzó por un grupo de profesores de derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) que expresaron su preocupación sobre el texto de la nueva Constitución chilena, particularmente en relación con la penalización del narcotráfico. En una carta publicada en El Mercurio, Antonio Bascuñán, Rodrigo Correa, Samuel Tschorne y Javier Wilenmann alertan sobre un cambio normativo que, aunque técnico y no obvio para la población general, podría tener un impacto significativo en el derecho penal chileno y en la efectividad de la lucha contra el narcotráfico. Según los académicos, la propuesta de la Carta Magna exigiría que la ley penal defina con precisión y de manera explícita las conductas punibles, lo cual podría complicar la legislación penal actual. Esta exigencia, que aumenta el estándar para la descripción de delitos a un nivel similar al de las sanciones administrativas, podría alterar la interpretación vigente que permite cierta flexibilidad en la descripción de los delitos.

Esto podría significar, simplemente que narcos no vayan a la cárcel.

Los expertos alertan que, al definir detalladamente los delitos, se podría perder la flexibilidad necesaria para adaptarse a las estrategias cambiantes y cada vez más sofisticadas del narcotráfico. Además, advierten sobre la posibilidad de que la eliminación de ciertas disposiciones en la nueva Constitución pueda resultar en la reducción de las penas para delitos relacionados con el narcotráfico, disminuyendo el poder disuasivo de la ley.

En resumen, existe una preocupación de que la nueva Constitución, sin la adecuada flexibilidad en la interpretación y aplicación de la ley, podría crear un entorno más propicio para las operaciones del narcotráfico en Chile, afectando negativamente la seguridad y el bienestar de las comunidades.

EL PELIGRO DE LAS MUNICIPALIDADES SIN RECURSOS PARA LA SEGURIDAD MUNICIPAL

Por otro lado, la propuesta de Constitución también impactaría en el ámbito municipal, específicamente en la seguridad. Con la pérdida de recursos del Fondo Común Municipal (Contribuciones), los municipios ven amenazadas sus capacidades para financiar servicios esenciales como iluminación, guardias, cámaras de seguridad, áreas verdes y alarmas comunitarias. Estos recursos, que ahora estarían en riesgo, son vitales para mantener la seguridad a nivel local.

Estos recursos provienen de las contribuciones que pagan las casas más costosas del país. Si no se pagan, como propone la constitución, se pierde dicho financiamiento.

En este contexto, los expertos advierten que la pérdida de recursos municipales podría debilitar la capacidad de los gobiernos locales para abordar eficazmente las necesidades de seguridad de sus comunidades. La iluminación, las cámaras de seguridad y otras medidas de prevención, actualmente financiadas con el Fondo Común Municipal, podrían verse mermadas, poniendo en riesgo la integridad y tranquilidad de los ciudadanos.

Los datos:

Las comunas de Arica, Iquique, Antofagasta y Calama en Chile están experimentando un impacto significativo del narcotráfico. A continuación, se detalla la situación en cada una de ellas:

1. Arica: forma parte de la lista de las 10 comunas con mayor incautación de droga en Chile. (The Clinic).

2. Iquique y Alto Hospicio (Región de Tarapacá): Han sido testigos de un aumento significativo en la delincuencia y el narcotráfico. Recientemente, se incautaron 53 kilos de droga y se detuvieron a 84 personas por diversos delitos. Además, se ha registrado un número considerable de homicidios, incluyendo 13 solo en 2023. Un factor que contribuye a esta situación es el alto flujo de migración irregular y la presencia de mafias transnacionales en la zona. (“Fiscal de Tarapacá, la región más violenta: ‘Nunca va a ser el Iquique de cuando iba al colegio'» publicada por BioBioChile.)

3. Antofagasta: Esta comuna lidera las estadísticas de incautación de drogas y detenciones relacionadas con narcotráfico en Chile. En 2022, se incautaron 3.134 kg de droga en Antofagasta, y se realizaron 734 detenciones por infracciones a la Ley de Control de Drogas. (“»Rankings de narcotráfico: Antofagasta lidera detenido por droga» de The Clinic.”)

4. Calama: Ha experimentado crímenes violentos relacionados con el narcotráfico, incluyendo homicidios por encargo vinculados al negocio de las drogas. Se han registrado varios homicidios en la región, con la participación de sicarios contratados por clanes de narcotraficantes. (“»Detienen a sicarios traídos a Chile por narcotraficantes tras tres homicidios en Calama» de CHV Noticias.”).

En resumen, la propuesta de Constitución no sólo plantea el peligro de dejar libres a los narcotraficantes, sino que también genera preocupaciones respecto al papel de los municipios en la seguridad, con la posible pérdida de recursos que actualmente respaldan servicios esenciales para la comunidad local.

Preocupación Creciente por el Narcotráfico en el Norte de Chile en Medio de Debate Constitucional

0

En una entrevista en T13 Noche, Gajardo enfatizó su postura en contra de la nueva constitución, destacando los posibles problemas constitucionales relacionados con la lucha contra el tráfico de drogas.

Las preocupaciones de Gajardo surgen en medio de tensiones crecientes en varias comunas del norte de Chile, particularmente en Arica, Iquique, Antofagasta y Calama, que ya están lidiando con problemas de narcotráfico. Expertos advierten que la situación en estas áreas podría empeorar si el nuevo texto constitucional obstaculiza una aplicación efectiva de la ley contra los delitos relacionados con drogas.

El debate sobre la constitución ha estado marcado por una falta de consenso, según Gajardo, quien predice un probable rechazo del nuevo texto. Esta incertidumbre política, junto con los desafíos existentes en el norte de Chile, eleva las alarmas sobre el futuro de la lucha contra el narcotráfico en estas regiones críticas.

Las autoridades locales en Arica, Iquique, Antofagasta y Calama aún no han emitido respuestas formales a las observaciones de Gajardo, pero la creciente preocupación entre las agencias de aplicación de la ley indica una conciencia creciente sobre los posibles impactos de los cambios constitucionales en sus esfuerzos para frenar el narcotráfico.

El plebiscito constitucional programado para el 17 de diciembre sigue siendo un punto focal de atención nacional, ya que podría influir significativamente en el marco legal para combatir el tráfico de drogas en Chile, particularmente en sus comunas del norte.

Demoler los narcomausoleos: menos impunidad para los delincuentes

0

Diversas comunas a lo largo del país están siendo escenario de una iniciativa del Gobierno que promete mejorar la vida de sus barrios: la demolición de las instalaciones de bandas criminales que recuerdan a algún fallecido de su “clan”: los narcomausoleos.

¿El objetivo? Devolver las calles y plazas a los vecinos, que llevan años aquejados por la delincuencia y el narco.

Ya son 14 comunas a lo largo del país, como La Granja, San Ramon y Lo Espejo, que han sido beneficiadas con esta política que está reemplazando focos de delincuencia por espacios con más iluminación, mobiliario público, juegos infantiles y áreas verdes.

La delegada Constanza Martínez señala que “hemos demostrado con hechos concretos nuestra lucha seria contra la narcocultura. Los focos de incivilidades son ahora espacios para juegos y recreación».

La Granja

En La Granja, la Población Yungay ha sido testigo de este cambio. Con una inversión de más de $36 millones, lo que era un lugar de miedo se ha convertido en un área acogedora con nuevas luminarias led y áreas verdes revitalizadas. Pudimos conversar con un vecino del sector que comparte su alivio: “Antes, hacia la tarde este era un lugar para evitar, ahora es más limpio, trajo tranquilidad”, “era muy frustrante vivir así”, agrega.

El alcalde Felipe Delpin reafirma el beneficio: “los vecinos piden vivir con tranquilidad, piden recuperar los espacios y este es un tremendo programa que tiene el Gobierno y como municipio estamos apoyando”.

San Ramón

San Ramón también ha experimentado una transformación con la demolición incluso de dos narcomausoleos. El primero ubicado en calle Navidad, estaba emplazado en una pared de las instalaciones de un club deportivo. Ahí se homenajeaba a dos sujetos relacionados con la banda “Cogote de toro” y se registraban diversos delitos desde 2022: distintos tipos de robos, infracción de las normas higiénicas y de salubridad, amenazas, entre otros.

El gobierno comprometió un proyecto para mejorar la multicancha que está ubicada en el sector y se instalarán luminarias públicas. Para esto se considera una inversión de más de $100 millones.

En tanto, el segundo narcomausoleo eliminado en San Ramón se encontraba en la Plaza Augusto D’Halmar Oriente de la Población La Bandera. Gracias a la intervención la plaza está cambiando su rostro: tendrá más áreas verdes, iluminación, además de mobiliario urbano y juegos infantiles.

Lo Espejo

Lo Espejo no se queda atrás. Cerca de la Plaza Salvador Allende, una madre cuenta cómo la eliminación del narcomausoleo de «Los Marchant» ha traído paz a las noches antes llenas de música y desorden; “había mucha impunidad, eso daba rabia”, explica. La alcaldesa Javiera Reyes ve esto como un símbolo de progreso para una comuna que ha sido históricamente postergada.

Ya van trece demoliciones realizadas y una inversión total de $671.416.481, estos esfuerzos no solo están borrando estructuras físicas, sino también restaurando la seguridad y la paz en comunidades que durante mucho tiempo estuvieron bajo la sombra del narcotráfico. Este programa está cambiando vidas, devolviendo la tranquilidad a las familias y redefiniendo la vida de los barrios de Santiago y de las regiones.

 

Foto: Demolición de narcomausoleo en San Ramón.

Foto: Antes y después de la demolición del narcomausoleo de “Los Marchant”.

 

 

Un ejercicio comparativo: Lo defraudado por la derecha en 5 Municipios es 5 veces más que lo de 53 fundaciones investigadas

0

Hace algunos días la Contraloría General de la República compartió un informe calificado como lapidario respecto a los traspasos de fondos públicos desde el Ministerio de Vivienda a diversas fundaciones. El ente, que realizó auditorías sobre las transferencias efectuadas por las reparticiones a entidades privadas en el marco del programa de asentamientos precarios -desde enero de 2021 y junio de 2023-, dio cuenta de que las irregularidades eran parte de un patrón que se replicaba en las diferentes regiones del país.

Las irregularidades, que se detectaron en 15 regiones, involucran a 19 fundaciones que recibieron fondos entre 2021 y 2023. Entre lo irregular se mencionó que la falta de control respecto de las rendiciones era algo más bien transversal, que en la mayoría de los tratos no se exigían boletas de garantía o vale vista como medio de respaldo, que no había procedimientos de control para evitar eventuales conflictos de intereses, entre otras. En algunos casos, hay acciones que podrían constituir delitos, por lo que la Fiscalía lleva semanas realizando investigaciones.

Además de Democracia Viva, fundaciones como ProCultura -entidad por la cual el jefe de asesores del Presidente, Miguel Crispi, debió dar explicaciones ante la Cámara de Diputados-, Enlace Urbano y EnRed, están siendo pesquisadas por Fiscalía.

En detalle, los montos involucrados que son investigados varían. Por ejemplo, un total de 432 millones son los que se traspasaron a Democracia Viva. La ONG Pro Cultura, que es investigada en cinco regiones, suma convenios por más de $3 mil millones. Por otra parte, el Ministerio Público está investigando a la Fundación EnRed Social por más de $2 mil millones que ha recibido por parte del Estado. Enlace Urbano, que trabaja en varias regiones, fue allanada por recibir en un solo día más de $782 millones desde la Seremi de Vivienda de Tarapacá para realizar proyectos en campamentos. Hoy son 53 las fundaciones bajo la mirada del Ministerio Público en el contexto del Caso Convenios, con conexiones políticas diversas, desde partidos como RD hasta los de la oposición, por un monto que supera los $32 mil millones.

Es por esto que la derecha ha puesto el grito en el cielo luego de la información revelada por Contraloría, exigiendo incluso la renuncia del ministro Carlos Montes.

Sin embargo, es necesario examinar cuál es el tejado de vidrio con el que cargan los partidos que hoy se ponen con tanta personalidad en la vereda de los impugnadores anticorrupción. El ejercicio que grafica con mayor claridad la calidad de la probidad de la derecha es comparar los 32 mil millones de pesos traspasados a fundaciones -que están siendo investigados judicialmente- con los montos por los que son investigados algunos de los alcaldes y alcaldesas más icónicos de Chile Vamos.

En el caso de la exalcaldesa de la comuna de Maipú, Cathy Barriga, la investigación que pronto podría tener novedades implica un presunto fraude de 31 mil millones al Fisco. Es decir, sólo el presunto fraude de Cathy Barriga en Maipú -donde se hicieron famosas las horas extras que no se trabajaban- iguala prácticamente lo investigado entre todas las fundaciones. del país; y es más de sesenta veces más que lo investigado en el caso de Democracia Viva.

Si observamos lo ocurrido con la exalcaldesa UDI Virginia Reginato, en Viña del Mar, la diferencia es aún más escandalosa. En la Ciudad Jardín una auditoría forense a los estados financieros de la Municipalidad, de junio 2016 a junio de 2021, dio cuenta de millonarias irregularidades en la administración, revelando 63 observaciones correspondientes al pago de horas extras injustificadas, pérdida de más de mil bienes del inventario y el pago excesivo por motivo arriendos, entre otras anomalías, que generaron más de 100 mil millones de pesos, según reveló BioBio; más de tres veces lo investigado entre todas las fundaciones, y unas doscientas veces lo de Democracia Viva.

En el caso de San Bernardo, la ex UDI Nora Cuevas también fue señalada por la Contraloría, a través de dos auditorías. El órgano fiscalizador detectó irregularidades en fondos no rendidos de subvenciones escolares entre 2016 y 2020, por montos superiores a $20 mil millones, lo que hizo al Ministerio Público advertir sobre las primeras sospechas en torno al caso. En el primer informe, del año 2017, la Contraloría detectó la falta de $9 mil millones en las cuentas bancarias por concepto de la Subvención Escolar Preferencial (SEP). Con estos antecedentes, el Consejo de Defensa del Estado (CDE) interpuso la primera querella en contra de la exlacaldesa, en abril 2020.

En un caso más reciente, el fundador de RN y exalcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, habría gastado $4.500 millones sin justificar, según Contraloría. El informe reveló una de serie de debilidades en el control interno, transferencias sin respaldo e injustificados desembolsos de fondos municipales en los últimos dos años de Torrealba.

En La Florida, en tanto, se han detectado diferencias por más de $4.600 millones en cuentas bancarias de educación. Movimientos improcedentes por varios miles de millones de pesos entre cuentas corrientes de uso exclusivo para subvención de ítems asociados a la educación, además de dineros que no fueron rendidos en su debido momento, son parte de los hallazgos de una auditoría realizada por Contraloría a la Corporación Municipal de La Florida, municipio que lidera el presidenciable Rodolfo Carter.

Si sumamos sólo estos cinco casos de alcaldes de derecha investigados, llegamos a la cifra de 160.100 millones de pesos, cinco veces más que lo investigado a 53 fundaciones. Un dato que ilustra parte de la historia de la derecha administrando dinero público y que demuestra que por lo que hoy se escandalizan es muy poco comparado con lo que ellos no supieron advertir al interior de sus propias filas.