Inicio Blog Página 1508

Ser adultos mayores

0



Por Miguel Ángel San Martín

 

Dentro de cuatro días cumplo 80 años de edad. O sea, entro en el equipo llamado eufemísticamente de “los octogenarios”. Pero, me siento muy bien. Físicamente estoy “paradito”, como dicen en Chile. Intelectualmente, me siento en el apogeo, escribiendo mucho y participando en cuanta tertulia o programa de radio y televisión que me invitan. Y todo desde España hacia Chile. O sea, utilizo con soltura las nuevas tecnologías.

No lo digo por presumir de vitalidad a pesar de los años, sino porque pretendo enviar un mensaje de optimismo a quienes, como yo, pertenecemos a la Tercera Edad. Y, ojo con los datos que les voy a aportar: la población mundial está envejeciendo aceleradamente. La esperanza de vida se alarga y ya los mayores de 60 años constituimos cerca del 12 por ciento del total de la población mundial. Somos aproximadamente 901 millones de personas. Y si hablamos de la población en edad de jubilación, los 65 años,  tenemos que informar que las estadísticas del Banco Mundial señalan que al 2021 representábamos el 9,54% de la población, o sea, unos 747 millones de personas.

Es tal la velocidad del crecimiento del número de mayores, que en el 2019, los de 65 años de edad superamos en cantidad a los niños menores de cinco años. Además, la esperanza de vida se ha ido incrementando ininterrumpidamente, tanto en los países desarrollados como en los más empobrecidos. Sin duda, esto afecta a la tasa del crecimiento económico,  porque tiene directa y obvia relación con la población en edad de trabajar, a la tasa del ahorro, al emprendimiento y, como consecuencia, al mercado financiero.

Sin embargo, la valoración que hace la Organización de las Naciones Unidas (ONU), apunta contrariamente a que “a las personas mayores se las percibe cada vez más como elementos que contribuyen al desarrollo; se considera que sus habilidades para mejorarse a sí mismas y a la sociedad, se deberían integrar en las políticas y en los programas de todos los niveles”.

Creo con certeza de que, a raíz de los datos proporcionados, debemos enfrentar el envejecimiento en forma activa. Si bien se nos considera un elemento muy importante en la sociedad por nuestra experiencia y sabiduría, sólo nos dan oportunidades para actuar en el seno de nuestras familias, como un elemento de unión, como apoyo emocional e, incluso, económico.

Pero, debemos demostrar que somos capaces de seguir aportando a la sociedad. Hay grupos importantes de personas mayores que se mantienen muy activas en el sector de la economía, realizando actividades productivas. Otros estamos aportando ideas, participando con entusiasmo en tareas superiores de la administración, o transmitiendo nuestra experiencia a través de medios de comunicación o de actividades en organizaciones poblacionales, vecinales, escolares, etc.  Y están aquellos profesionales jubilados que siguen en condiciones de transmitir conocimientos a las generaciones que nos suceden o de ayudarlas cuando no logran comprender las diferentes materias en desarrollo.

Somos tantos y tan marginados en la actualidad, que al mundo político en particular le podemos señalar que somos un verdadero “banco de votos” si se nos escucha, si se nos da participación y si se valora la voz de la experiencia.

Debemos sensibilizar a las generaciones emergentes que deben poner fin a las injusticias que se cometen con los adultos mayores. Recojo las advertencias que circulan por las redes y que se refieren al riesgo intergeneracional de desigualdad vinculado a la vejez. Y que se debe explorar sobre los cambios sociales y estructurales en el marco de las políticas.

En definitiva, es menester reconocer la importancia de este sector etario que, no por alcanzar la merecida jubilación, deja de ser útil y se convierte en lastre. Por el contrario, somos una fuerza que emerge desde la vejez para orientar y advertir de las rutas que por experiencia conocemos que conducen hacia el éxito de la sociedad.

Aprovechemos, entonces este enorme capital humano que está dispuesto a seguir aportando para salir de esta realidad que nos está sumiendo en grandes incógnitas de futuro.

 



Source link

La Visita de Estado a China que marcará la gestión del Presidente Gabriel Boric

0



En pleno vuelo de 34 horas se encuentra el Presidente de la República, en viaje a China donde llegará cerca de las 23.00 horas de esta noche, hora de Chile, mediodía del sábado 14 en la nación oriental.

 Se trata de una Visita de Estado a la República Popular China, que busca fortalecer las relaciones de ambos países, por medio de la participación del Mandatario en el Foro de la Franja y la Ruta, un modelo de cooperación donde el énfasis está puesto en la inversión en infraestructura física y digital.

El Jefe de Estado sostendrá distintas reuniones y participará de actividades públicas durante los cuatro días que se mantendrá en el país. La visita iniciará en la ciudad de Chengdú, donde encabezará la inauguración de Chile Week China, dictará una clase magistral en la Universidad de Sichuan y visitará el Centro Tecnológico de Innovación en Temas Agrícolas, además del Museo del Litio.

La tarde del 15 de octubre partirá a la capital, Beijing, donde participará del III Foro de la Franja y la Ruta, y del Consejo Empresarial Chile-China. También se reunirá con el Presidente Xi Jinping, el presidente de la Asamblea Nacional del Pueblo, Zhao Leji y el Primer Ministro, Li Qiang.

El Mandatario será acompañado por los ministros de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; de la Segegob, Camila Vallejo; de Economía, Nicolás Grau; de Agricultura, Esteban Valenzuela; de Transportes, Juan Carlos Muñoz y de Obras Públicas, Jessica López.

Esta delegación considera también a 10 parlamentarios del Congreso Nacional, entre quienes se encuentran los senadores Ricardo Lagos Weber e Iván Moreira y los diputados Miguel Ángel Calisto, Eric Aedo, Karol Cariola, Javiera Morales, Ximena Ossandón, Rubén Oyarzo, Natalia Romero y Francisco Undurraga.

La invitación se extendió al sector privado, con representantes de distintos gremios, como Máximo Pacheco, presidente de Codelco; Jorge Welche, presidente de Asech; Iván Marambio, presidente de Asoex; Francisco Silva, presidente del capítulo chileno del Comité Empresarial Chile-China Sofofa; Humberto Solar, presidente de Conupia; y María Isabel Muñoz, vicepresidenta de Asociación de Productores de Hidrógeno Verde de Magallanes. La comitiva podrá sostener reuniones con empresarios chinos y serán parte de las actividades que consideren discusión económica.

El retorno del Presidente a Chile, está programado para el día 18 de octubre y su arribo a la ciudad de Santiago se concretará la noche del día 19, previo a la inauguración de los Juegos Panamericanos Santiago 2023.



Source link

El Conservador de Bienes Raíces de Santiago bajo la lupa

0



Como “una ambición de grupos de poder” calificaron dirigentes sindicales del Conservador de Bienes Raíces de Santiago (CBRS) los intentos por subdividir ese registro en tres o más oficinas, que inevitablemente generarían la necesidad de migrar inscripciones desde un registro a otro, lo que parece no solo arriesgado sino inconveniente y costoso para los ciudadanos.

El planteamiento surgió a raíz de una aclaración solicitada por el Sindicato N°1 de funcionarios del CBRS a Radio Bío Bío por una nota publicada este miércoles por ese medio, en la que se califica al oficio como un “Sistema de pago de favores: las redes judiciales y políticas del Conservador más poderoso de Chile”, y que los trabajadores consideraron sin equilibrio informativo y hasta lesiva para la parte laboral.

Desde hace años los diferentes gobiernos y sectores políticos parlamentarios vienen impulsando lo que se ha dado en llamar reforma del sistema registral y de notarios, (hoy hay 5 iniciativas de ley), todas las cuales solo ponen el foco en la figura de los conservadores y lo alto de sus ingresos personales, pese a ser funcionarios públicos, pero ninguna menciona los derechos de los trabajadores y la importancia del servicio registral que se presta.

En sus partes más importantes, la nota aclaratoria del Sindicato 1 del CBRS señala que este tiene más de 450 trabajadores que se rigen por Código del Trabajo y un Convenio Colectivo vigente, mientras que los conservadores son funcionarios públicos de acuerdo al Código Orgánico de Tribunales como Auxiliares de la Administración de Justicia, y son designados por el poder político. Si ganan mucho es porque quienes los designan y tienen el poder para limitar sus ingresos equilibrándolo por ejemplo a un ministro de Corte, no lo hacen” (N.R. El artículo de Radio Bío Bío señala que los conservadores ganarían alrededor de 150 millones de pesos mensuales o más cada uno).

Asimismo, el Sindicato sostiene que sus miembros “no forman parte de ninguna red política, de amistades o familiar a que alude la nota” y que siempre bregan “porque las contrataciones se hagan por concurso y por mérito”, para que no distorsionen el ambiente laboral interno. Pero como patrones, los concesionarios tienen la última palabra. Sostienen, además, que “los trabajadores del CBRS agrupados en sus sindicatos, han hecho una contribución sustantiva al desarrollo técnico del Oficio, con altos niveles de eficiencia y modernización, que ponen al CBR de Santiago como el mejor de Chile” y entre los primeros de América Latina, en materia de “certidumbre y eficiencia y prácticamente sin costo para el erario fiscal”.

En su comunicado terminan señalando que “Nada de lo dicho anteriormente se menciona en la nota (de Bío Bío), por lo que nos parece que ella refleja de manera muy parcial la realidad funcional y laboral del Oficio, lesionando -posiblemente sin desearlo- la imagen de todos quienes trabajan en él”.

La petición de aclaración fue hecha de acuerdo a lo establecido en la Ley 19.733 sobre Libertad de Opinión e Información y Ejercicio del Periodismo, y “el principio de equilibrio informativo”.



Source link

“Estamos presenciando cómo la industria organiza a su grupo de privilegiados”

0



Hernán Cortés, presidente del Consejo para la Defensa del Patrimonio Pesquero A.G. (CONDEPP), anunció que “conformaron” el “Frente Regional por la Defensa del Desarrollo Pesquero de la región del Biobío para defender sus privilegios y no el empleo del sector”, como una reacción frente al anuncio que hicieron los Industriales Pesqueros (ex ASIPES)

Cortés manifestó que “Frente al anuncio que ha hecho la industria pesquera del Biobío, no nos queda más remedio que denunciar, que esta artimaña no es más que otro esfuerzo de quienes se han beneficiado de la corrupta Ley de Pesca, para mantener los privilegios que obtuvieron. Es por todos sabido que la pesca artesanal genera 5 veces más empleo que la pesca industrial mientras los empleos en tierra no se verán afectados cualquiera sea el fraccionamiento o la forma de asignar los recursos”.

El dirigente agregó que: “en la declaración señalan coincidir en combatir la pesca ilegal, en lo cual todos estamos de acuerdo, pero nada dicen de cómo la nueva ley pudiera afectar el empleo; lo único que han hecho es juntar a los cercanos de la Industria Pesquera, para salir a defender todas las injusticias que se mantienen vigentes con la Ley Longueira, con la excusa de defender el ‘empleo’, cuando en realidad lo que quieren es perpetuar las enormes injusticias consagradas en dicha ley”.

Hernán Cortés finalizó diciendo que “como Pescadores Artesanales, manifestamos que no nos sorprende esta acción encabezada por ASIPES, que ya usó a un grupo de pescadores artesanales  en el pasado, cuando crearon la ‘Mesa pesquera’, junto a Pablo Longueira, que dividió a los pescadores artesanales y terminó validando una Ley que, años después, demostró que el fraccionamiento es injusto para la pesca artesanal y que en su tramitación hubo sobornos, corrupción y cohecho”.



Source link

Mayor expectativa de vida releva desafíos del envejecimiento saludable

0



Las personas viven más que antes y con ello la esperanza de vida se extiende. Por tal sentido surgen nuevos desafíos en materia de políticas públicas con el fin de adecuar los servicios sociosanitarios para el inminente aumento de personas mayores en el futuro y favorecer su envejecimiento saludable.

Así lo explicó Mario Cruz Peñate, asesor en sistemas y servicios de salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), quien detalló que se necesita entender “que el aumento en la proporción de personas mayores en la sociedad requiere de una acción decidida en materia de políticas públicas para mejorar, entre otras cosas, la percepción en materia del envejecimiento y cambiar la idea de que envejecer es algo malo”.

Éste y otros análisis sobre la materia fueron parte de la Primera Jornada Científica del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES) que se realizó en la Universidad de Talca y que incluyó la participación de expertos nacionales e internacionales.

Sobre la iniciativa, el rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres Fuchslocher, indicó que, “la UTalca está firmemente comprometida con el CIES, aporta con la participación de académicos y académicas, infraestructura y profesionales que participan en esta iniciativa. Desde las universidades públicas podemos apoyar en la Década del Envejecimiento Saludable declarada por la Organización Mundial de la Salud”.

Respecto a las colaboraciones y trabajos de investigación que se desarrollan en el CIES y la UTalca, Gloria Icaza, Seremi de Salud del Maule, comentó que “para que el envejecimiento sea saludable, las condiciones de vida desde el nacimiento deben ser las mejores, entonces la investigación en salud es un insumo, aporta hacia el envejecimiento saludable, entonces el desafío es amplio y por lo tanto la investigación que se hace va siendo muy útil y es un proceso que va dando sus frutos poco a poco, a si que felicito esta iniciativa del CIES”, aseguró.

Por su parte, el académico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Talca y director del CIES, Iván Palomo, destacó que este encuentro permitió reforzar las alianzas y colaboraciones entre las instituciones participantes y que forman parte del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH).

La jornada científica incluyó la presentación de avances de nueve proyectos financiados por el Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable. “Algunos están trabajando en factores de riesgo de enfermedades crónicas y buscando biomarcadores asociados a la fragilidad. Desde la neurociencia, se está trabajando en el efecto del estrés en adultos mayores, mientras que en el área de odontogeriatría, en el ámbito de la calidad de vida y determinantes sociales. También en el área de la sexualidad y felicidad”, precisó el director del CIES.



Source link

«Hemos tenido una muy buena recepción a la Estrategia Nacional del Litio»

0



«Ser un país desarrollado no es solamente en términos económicos, sino también en términos culturales, de justicia social, y esa es la mirada que venimos a contarles acá a las autoridades y al pueblo de China», dijo el Presidente de la República, Gabriel Boric, en la inauguración de la Chile Week en Chengdú, provincia de Sichuan, región con más de 90 millones de habitantes en la República Popular de China.

El Jefe de Estado dijo que «hemos tenido una muy buena recepción a la Estrategia Nacional del Litio. Acá en China hace muchísimo sentido que el Estado tiene que tener un rol fundamental en el cuidado de nuestros recursos naturales, en esta industria que es clave para la transición energética verde del mundo. No solamente de nuestro país».

Agregó que «una de las cosas a las que he puesto énfasis en esta visita en China es que nos interesa que nuestra relación con este gigante, que tanta importancia tiene hoy en la configuración del nuevo mundo, no se limite solamente al intercambio comercial, solamente a lo económico, sino que también avancemos en mayor colaboración científica, tecnológica, cultural. Chile es muchísimo más que un vendedor de materias primas, en Chile tenemos conocimiento, capital humano, una cultura de la que estamos tremendamente orgullosos».

En la jornada, el Mandatario dijo que «seguiremos ofreciendo certezas y un país que mira al futuro con firmeza, con audacia y con perspectiva ante los tremendos desafíos que tiene el planeta hoy día. Los invitamos a asociarnos más, a colaborar más, y con la humildad propia del tamaño de nuestra nación, pero con el orgullo profundo de representar a una patria riquísima, no sólo en recursos naturales, sino en conocimiento, en cultura».

El Chile Week, que se realiza en Chengdú, ciudad con más de 20 millones de habitantes, es un evento considerado clave para avanzar en empleos, exportaciones y en atraer más inversión hacia nuestro país, en ámbitos nuevos como el turismo chino.

Foto portada: Captura de Pantalla.

Foto interior: Presidencia



Source link

La carta «desde el otro lado del Mediterráneo» de Serrat a judíos y palestinos

0

Estimados:

Es con el corazón apesadumbrado que les escribo hoy. Gaza está ardiendo. La frontera con Israel está bajo fuego. Niños en ambos lados de la frontera están aterrorizados, traumatizados, heridos en cuerpo y alma. ¡Valiosas vidas se pierden a cada instante! ¡Corre la sangre! ¡Abundan el dolor y las lágrimas!

Lamentablemente eso nos es familiar, demasiado. Estoy sentado en mitad de la noche en mi hogar catalán junto al mar. Ese mar que es nuestro, el Mediterráneo, nuestra cultura, el de nuestro pueblo andariego, el de los sin hogar, los nostálgicos, los constructores, los sobrevivientes. Nuestros sueños son como las olas, y dialogan con la luna y las
estrellas sobre la eternidad.

Desde ese fatídico día de 1995 cuando asesinaron a Rabin , dediqué gran parte de mi vida pública a cantar y a hablar por la paz entre judíos y palestinos.

Vi el proceso de paz levantarse y caer como los senos de una mujer respirando durante la noche. Vi muchas oportunidades desperdiciadas. Lamentablemente mucha obstinación, ignorancia y estrechez de miradas se cruzaron por el camino. Un absurdo orgullo pisoteó numerosas esperanzas. Canté y hablé. A veces discutí y abracé a extraños. Muchas veces me conmoví hasta las lágrimas e hice los amigos más inesperados. Amigos por quienes cruzaría fronteras bajo fuego para darles protección. Y hoy yo digo esto: tenemos un enemigo común, un enemigo terrible, y tenemos que unirnos para vencerlo. Ese enemigo es el fanatismo, amigos míos. Ese enemigo es el extremismo en todas sus grotescas manifestaciones. Ese enemigo está encarnado por todos aquellos que colocan a Dios por encima de la vida, que pretenden que Dios es su espada y su escudo y que combaten por él. Todos ellos son víctimas de un horrible fanatismo. Yo a menudo hablé contra el fanatismo en mi país, porque lo considero detestable.

Muchas veces arriesgué mi carrera y mi bienestar en esa lucha. Ahora veo el horrible rostro del fanatismo, veo sangre en sus manos y conozco uno de sus muchos nombres: Hamas. Ustedes conocen a este terrible monstruo. Saben que viola a vuestras mujeres y envilece a las inocentes mentes infantiles. Ustedes saben que educa para el odio y la muerte. Ustedes saben que es chauvinista y violento, codicioso y egoísta, y que se nutre de vuestra sangre mientras evoca el nombre de Alá en vano, se oculta como un ladrón y utiliza a inocentes como escudos humanos, utiliza mezquitas como arsenales, miente y estafa, y los usa a ustedes como rehenes. ¡Yo sé que eso es verdad y que ustedes lo saben! Pero no pueden hablar por miedo. Pero yo sí puedo hablar.

Tengo el privilegio de vivir en una democracia donde las mujeres no son objetos, sino ministros; donde un cantante puede decir lo que se le antoja. Yo sé que ustedes no tienen ese privilegio (pero estoy seguro de que algún día lo alcanzarán, inshalla).

Yo sé que ustedes están hartos de ser mantenidos como rehenes por ese demonio, esa terrible bestia, que está en Gaza, pero también está en Irak, en Afganistán y en todas partes. ¡Pero ustedes son un pueblo destinado a florecer en paz! ¡Su majestuosa historia ofrece abundantes testimonios de creatividad en la literatura, la ciencia, la música!

A veces los veo en las calles, haciendo manifestaciones de apoyo a los monstruos, gritando muerte a los judíos, muerte a Israel. Pero yo no les creo. ¡Sé dónde está vuestro corazón! Está donde está el mío, con mis hijos, con la tierra, con el cielo, con la música, con la esperanza. Yo sé que en el fondo de vuestros corazones ustedes desean la derrota de la bestia llamada Hamas que los ha aterrorizado y asesinado, que ha convertido a Gaza en un estercolero de pobreza, enfermedad y miseria, y los ha sacrificado en su sangrienta locura de orgullo y codicia.

Mis hermanos, lloro por ustedes y también por nosotros. Lloro por mis compatriotas que sufren por las bombas de ETA arrojadas en todas partes. Lloro por los soldados secuestrados y muertos, por las familias enlutadas, por la inocencia perdida para siempre. Pero lloro especialmente por ustedes porque conozco vuestro sufrimiento. Sólo espero que Israel pueda hacer la tarea que debe ser hecha y finalmente logre librarlos de este cáncer de fanatismo llamado Hamas. Y espero que un resto de compasión aún exista en sus corazones para que dejen de usarlos a ustedes y sus hijos como escudos humanos.

Y quizás tengan una oportunidad de caminar despacio el uno hacia el otro y daros tímidamente las manos, miraos en los ojos llenos de lágrimas y deciros con voz ahogada: «Shalom, salam. Ya basta. Ya basta, hermano mío».
«¿Quieres un café? Quédate un poco, hablemos, conocemos las palabras y las canciones y sabemos cuál es el camino.

Shalom. Salam. Con un corazón quebrado que aún añora el amor. Vuestro amigo, J.M.Serrat

Source link

Aluviones en el Cajón del Maipo llegaron a 256 en junio – Desenfoque.cl

0



Las intensas precipitaciones de junio dejaron 256 aluviones en la Cuenca Alta del Cajón del Maipo, lo que llevó a un grupo de expertas y expertos a una investigación científica con el interés de comprender el comportamiento del evento hidrometeorológico y su impacto desde diferentes aproximaciones metodológicas.

“El objetivo general fue identificar los principales cambios geomorfológicos provocados por el evento de junio de 2023, así como los impactos en la población y los principales requerimientos científicos por parte de autoridades locales y regionales frente a la amenaza de crecidas”, señala el informe en medio de un evento que contó con la participación de la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, autoridad a cargo de la recuperación de las zonas afectadas por las lluvias de junio y agosto, el director director del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, CIGIDEN, Rodrigo Cienfuegos y los investigadores CIGIDEN, Jorge Gironás, Manuel Contreras y Katherine Campos.

256 REMOCIONES EN MASA

En el caso de la Cuenca Alta del Río Maipo Central, se realizó un trabajo de terreno de ocho días en la comuna de San José de Maipo de la Región Metropolitana de Chile. El objetivo de este trabajo de terreno fue detectar las remociones en masa tipo flujos (aluviones) desarrolladas, además de describir sus depósitos asociados a causa del desarrollo de la tormenta que afectó a Chile Central, en la fecha ya mencionada.

Este terreno -que  también se consideró la detección y ubicación de otras amenazas como deslizamientos, caídas de rocas e inundaciones- fue liderado por la doctora © en geología UCN e investigadora CIGIDEN, Francisca Roldán, quien junto a su equipo identificaron 256 puntos de activación de remociones en masa tipo flujos, 553 surcos de erosión superficial (incisiones), 19 deslizamientos (originados y/o reactivados), 16 puntos de caídas de rocas y 16 puntos medidos de inundación fluvial.

Estos datos, comparados con catastros anteriores, revelaron que hubo una sobresaturación del suelo, por la duración e intensidad de las precipitaciones que, estiman, tuvieron un retorno que va entre los 50 a 100 años. Además, las altas temperaturas desarrollaron un deshielo en las altas cumbres. El efecto de la Isoterma 0°C, en tanto, influyó en una mayor captación de aguas lluvias, aumentando la posibilidad de que se active el desastre.

Sobre el comportamiento de los aluviones que se activaron en el sector, Francisca Roldán detalla que “en general, el primer pulso es bastante destructivo y viene a alta velocidad, transportando el material y finalmente, hay una la última etapa más fluvial, que permite su llegada a zonas urbanas y caminos”.

Puntos de emergencia

Por su parte, la investigadora principal de CIGIDEN y directora del Departamento  de Ingeniería y Gestión de la Construcción UC, Alondra Chamorro, identificó en terreno y  junto a su grupo de trabajo, los daños en el camino “El Volcán”.

El catastro que se llevó a cabo en conjunto con la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP), identificó 11 puntos de emergencia, de los cuales 10 presentaron daños graves y entre los que destacan puentes y calzadas.

Sobre la operatividad de la red, dos puntos sufrieron interrupción total, cinco estuvieron parcialmente operativos y cuatros funcionaron en su totalidad pero con daños evidentes.

A juicio de las y  los expertos y en base a los datos recopilados en terreno, los aluviones, flujos de detritos y deslizamientos de taludes, fueron los principales responsables de los  cortes de caminos.

Estos resultados serán utilizados para la plataforma de Gestión del Riesgo en redes viales SIGER-RV, cuyo fin es modelar el riesgo de desastre en los caminos, según la amenaza natural a la que están expuestos (sismos, erupciones volcánicas y eventos hidro-meteorológicos) y convertirse en una herramienta para los tomadores de decisión.

“La infraestructura crítica son sistemas que cada Estado define como un ámbito de gran importancia, para asegurar la calidad de vida de la sociedad y del medio natural”, recalca la investigadora, agregando que “a nivel mundial, la de transporte es una de las más fundamentales porque es la conexión con los otros sistemas”. La red vial es el espacio por donde Chile se comunica y transporta bienes por esto “dependemos críticamente de esta red, ya que en Chile nuestro esqueleto”.

Reacción ante la emergencia

Las comunas de San Antonio y Santo Domingo están ubicadas en la desembocadura de la Cuenca del Río Maipo, dónde las y los científicos de CIGIDEN observaron cambios geomorfológicos producto de las lluvias e inundaciones. Uno de los más llamativos fue la completa desaparición de la playa en San Antonio.

Asimismo, la doctora © en Sociología UC e investigadora de la línea “Cultura del desastre y gobernanza del riesgo”  de CIGIDEN, Valentina Acuña, estuvo a cargo de encuestas y entrevistas a actores claves para entender cómo fue la reacción de la comunidad y sus autoridades durante este evento.

Según el informe, los agricultores que están cercanos a la desembocadura del Río Maipo, sólo alcanzaron “a sacar sus animales y maquinaria agrícola, pero la pérdida de las cosechas y cercos fue inevitable”.

No obstante, en el documento se destaca la coordinación ejecutada entre delegación presidencial y unidades de gestión del riesgo municipales durante la emergencia.

Aprendizaje y recomendaciones

Mejorar el acceso vehicular, en sectores donde se activan las cuencas, mejorar y mantener la estructura de los reforzamientos aluviales laterales y tomar medidas que regulen y limiten el tránsito vehicular en el sector de “La Obra”, son algunas de las recomendaciones para la Gestión del Riesgo en la Cuenca Alta del Río maipo, es decir en el sector aledaño a la comuna de San José de Maipo.

En este sentido, se señala la importancia de que los Planes Reguladores Comunales actualicen la información, con el objetivo de proteger la zona urbana que esté en la cercanía del cauce principal.

Para las áreas ubicadas en la desembocadura del Río Maipo, en tanto, se sugiere realizar nuevos estudios de riesgo en torno a inundaciones originadas por desborde de cauce e incorporar protocolos de evacuación, además de mejorar los Instrumentos de Planificación Territorial. Asimismo, robustecer el sistema de monitoreo de los niveles del río, su desembocadura y aumentar el número de estaciones pluviométricas, junto con mejorar su distribución.

Sobre el cuidado del ecosistema de la desembocadura, proponen progresar en la fiscalización de la extracción de áridos en cauces, además de avanzar en el desarrollo de planes de recuperación de ecosistemas degradados por causas antrópicas.

Para las investigadoras e investigadores de CIGIDEN, la importancia de abarcar esta área tiene que ver con su relevancia estratégica para la capital del país, ya que contiene zonas mineras relevantes y sus recursos hídricos que sustentan al 80% del Gran Santiago.

“Creemos que rescatar aprendizajes de experiencias previas de desastres puede colaborar en “reconstruir mejor”, no sólo restableciendo las pérdidas, sino que, también creando las condiciones para evitar la ocurrencia de futuros desastres, abordando la mitigación desde obras de infraestructura y el mejoramiento de la calidad de vida de la población para reducir su vulnerabilidad social. Esperamos que los Informes post desastre que hemos publicado sobre las Inundaciones de junio 2023, contribuyan con este propósito”, plantean las y los autores del informe.



Source link

Gobierno presenta Sistema de Compensación para fomentar la reducción de contaminantes – Desenfoque.cl

0



El Sistema de Compensación de Emisiones del Impuesto Verde incentivará a las industrias a invertir y desarrollar proyectos sostenibles, impulsando una transformación hacia prácticas más amigables con el medioambiente, mejorando la calidad del aire y protegiendo la salud de las personas.

La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, junto a otros secretarios de Estado, líderes de gremios, de la academia y la sociedad civil, presentó el Sistema de Compensación de Emisiones del Impuesto Verde (SCE), una herramienta que promete avanzar significativamente en la lucha contra la contaminación y la promoción de una economía sustentable con la naturaleza y la salud de las personas.

El evento se realizó en el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la U. de Chile, donde además participó el ministro de Energía, Diego Pardow y el ministro (s) de Transporte, Jorge Daza. Allí, se dio a conocer en detalle cómo funcionará este nuevo sistema, que promueve la reducción de emisiones contaminantes de impacto global y local.

En el año 2017 Chile se transformó en el primer país Sudamericano en gravar las emisiones de CO2 mediante el denominado “impuesto verde”. Ahora, producto de una modificación legal (establecida por la Ley 21.210) que entró en vigencia este año, se estableció un innovador sistema de compensación de emisiones de fuentes fijas que no solo tiene el potencial de mejorar la calidad del aire y proteger la salud de los ciudadanos, sino que también impulsará la transformación de la industria hacia prácticas más amigables con el medioambiente mediante la implementación de proyectos sostenibles a lo largo del país.

Al respecto, la ministra Rojas comentó que “el Sistema de Compensación de Emisiones del Impuesto Verde abre la posibilidad para que los contribuyentes compensen emisiones de fuentes fijas gravadas con el impuesto verde mediante la presentación de certificados de reducción de emisiones del mismo contaminante. Esto permitirá movilizar recursos desde quienes contaminan hacia la carbono neutralidad, mejorando así la calidad del aire”.

¿Un ejemplo de esto? La secretaria de Estado lo explica: “Se promoverán rellenos sanitarios con captura de metano, electrificación del transporte público y privado, proyectos de recambio de calefactores o aislamiento térmico”.

En tanto, el ministro de Energía, Diego Pardow, aseguró que: “Una de las formas de acelerar la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático es impulsando la inversión en las nuevas tecnologías. Para esto, es necesario que el sector privado cuente con mecanismos de financiamiento distintos a los que tenemos tradicionalmente y este nuevo Sistema es uno de ellos”. “Gracias a esto, contribuiremos a acelerar el proceso de descarbonización del país y mejoraremos la salud de las personas y del medioambiente”.

El ministro (s) de Transportes, Jorge Daza, comentó que “el Sistema de Compensación de Emisiones del Impuesto Verde es una buena noticia para el país porque permitirá a las empresas y a los distintos emisores de contaminación, tener un sistema alternativo que genere financiamiento para distintas iniciativas. Como Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, esperamos que los proyectos de electromovilidad puedan ser también una fuente importante de descontaminación, y así logremos participar de este nuevo sistema de compensaciones”.

¿Cómo operará el Sistema de Compensación de Emisiones del Impuesto Verde?

El Sistema de Compensación de Emisiones se basa en dos elementos principales. Por un lado, en la generación de certificados provenientes de proyectos de reducción o absorción de emisiones, y por otro, en el uso de dichos certificados para compensar las emisiones generadas por una fuente emisora gravada por el Impuesto Verde.

Para generar certificados, los proyectos de reducción de emisiones deben ser aprobados por el Ministerio del Medio Ambiente y las reducciones, verificadas por un tercero externo. En una primera etapa se aceptarán certificados emitidos por estándares internacionales.

Estos certificados son luego vendidos a las fuentes emisores quienes proceden a solicitar la compensación de emisiones ante la Superintendencia del Medio Ambiente.

¿Qué empresas o industrias son las que más se verán involucradas?

Las más involucradas serán aquellas empresas que estén más alineadas con los objetivos de descarbonización y con apoyar el crecimiento verde y sustentable en Chile, especialmente en sectores que están en sus primeras etapas de avance hacia la carbono neutralidad. La magnitud de las emisiones gravadas (cerca del 30% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero del país) implica que se harán esfuerzos por avanzar en mitigación en sectores como transporte, residuos, refrigeración o en industrias de menor tamaño que no estén afectas al impuesto.

Respecto a la contaminación atmosférica, las disposiciones legales establecen que los proyectos de reducción deban llevarse a cabo en los mismos territorios afectados por las emisiones gravadas. Esto genera nuevas oportunidades para las industrias y emprendedores de estos territorios.

¿Cómo se verán beneficiadas las empresas con el Sistema de Compensación de Emisiones del Impuesto Verde?

El Sistema de Compensación de Emisiones opera a través del Impuesto Verde y es en esencia un mecanismo de financiamiento de proyectos que, de no existir el Sistema, simplemente no habrían ocurrido; el requisito de adicionalidad es crucial para asegurar la integridad del sistema.

Los grandes emisores afectos al Impuesto se ven beneficiados porque se aseguran de que contribuyen a la carbono-neutralidad y que internalizan de manera efectiva su externalidad negativa.

A los titulares de proyectos de reducción de emisiones, en cambio, les abre oportunidades no sólo en cuanto a la disponibilidad de financiamiento, sino que también por la vía del desarrollo institucional del sistema, con metodologías y herramientas técnicas que facilitarán el desarrollo de proyectos escalables o replicables.

Se espera que el SCE contribuya a reforzar y potenciar el ecosistema para la acción climática y ambiental a nivel nacional y local.

¿Cómo se verán beneficiadas las comunidades?

Se espera que los proyectos conlleven importantes co-beneficios ambientales, socioeconómicos y de desarrollo por la vía de mayor inversión, innovación y generación de empleos verdes en los territorios.

Estas oportunidades son especialmente importantes en las zonas de vulnerabilidad ambiental como la Región Metropolitana o el Gran Concepción.

En otro ámbito, el SCE permitirá también implementar proyectos de conservación de biodiversidad y otras soluciones de mitigación basadas en la naturaleza en línea con el capital natural disponible y las vocaciones territoriales.

Los gobiernos regionales y comunales pueden aprovechar el Sistema apoyando o promoviendo aquellas metodologías y tecnologías en línea con sus Planes de Acción Climática (PARCC y PACCC) o, en los casos de Huasco, Quintero-Puchuncaví y Coronel, con los Programas para la Recuperación Ambiental y Social (PRAS).

¿Cuál fue el camino que recorrió este proyecto para finalmente materializarse?

El primer hito correspondió a la publicación de la Ley 21.210 en el año 2020, la que habilitó la posibilidad de que los contribuyentes afectos compensen todo o parte de sus emisiones gravadas. Luego de ello se inició la tramitación del Reglamento de Compensaciones (DS 4/2023 del Ministerio del Medio Ambiente), publicado en septiembre de 2023, que regula el funcionamiento del Sistema de Compensación de Emisiones.

¿En qué sistema está inspirado? ¿Qué ejemplos similares hay en el mundo?

A nivel internacional existen más de 20 sistemas de créditos ligados a un mercado nacional o regional. Entre ellos se pueden mencionar los mecanismos de California, México y Sudáfrica. Un ejemplo cercano es Colombia, que estableció un mecanismo de no causación del impuesto, operativo desde 2017, que establece pautas similares al caso chileno. Entre otros, acepta estándares internacionales, considera únicamente proyectos nacionales y regula auditores externos.

¿Cómo será el proceso de implementación del sistema?

En una primera etapa, el Sistema de Compensación de Emisiones permitirá compensar las emisiones afectas al impuesto generadas durante el 2023, lo que corresponde al ejercicio tributario 2024. Para ello la implementación del Sistema tendrá dos ejes: (i) la homologación de créditos provenientes de estándares; y (ii) la creación de un Programa Nacional de Certificación (PNC).

El eje de homologación permitirá la compensación mediante el uso de certificados emitidos por estándares internacionales para proyectos desarrollados en Chile. En esta etapa solo se podrán compensar emisiones de CO2 con proyectos de reducción o absorción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

El segundo eje consiste en la creación de un Programa Nacional de Certificación (PNC), el que establecerá sus propias reglas, requisitos y metodologías tanto para contaminantes locales (MP, NOx y SO2) como para emisiones globales (GEI). La prioridad de este programa será implementar la infraestructura necesaria para la certificación, y posterior compensación, de contaminantes locales.

¿Cuántas emisiones se espera reducir con el Sistema?

Si bien en un principio se espera reducir un volumen cercano al 10% de las emisiones gravadas, se espera que se generen los incentivos para que proliferen nuevos proyectos de reducción. El aumento progresivo de la oferta de nuevos proyectos de reducción permitirá al Sistema avanzar hacia un mercado dinámico que permita compensar la mayoría de las emisiones gravadas, tanto de gases de efecto invernadero como de contaminantes locales.

En el mediano plazo, se generarán capacidades que pudieran permitir al Sistema extender su campo de acción más allá del impuesto verde.



Source link

Chismecito constitucional

0

¡Hola a todos! Les traigo el último chisme político que está revolucionando la cosa en Chile. Resulta que la Comisión Experta, ese grupo de cracks que están revisando el texto de la nueva Constitución, han estado dándole duro a las deliberaciones. Se juntaron para revisar más de seiscientas observaciones que buscan darle una manito al texto que salió del Consejo Constitucional. Pero oh sorpresa, no todo es miel sobre hojuelas en esta comisión, y los desacuerdos están a la orden del día​​.

Aquí el tema se pone interesante. La oposición y el oficialismo, que en un principio parecían tener más diferencias que los hinchas del Colo-Colo y la U, están en una especie de tira y afloja. Algunos de estos comisionados no están nada de contentos con el texto propuesto y no han tenido pelos en la lengua para decirlo. Por ejemplo, Flavio Quezada del Partido Socialista se lanzó con todo y dijo que el texto es un «mal texto» y criticó fuerte el manoseo de la palabra “tradición” en las discusiones. Pero como era de esperarse, no todos están en la misma onda y hay quienes defienden el esfuerzo que se ha hecho para que el texto sea inclusivo​​.

Ahora, si hablamos de temas calientes, el aborto se lleva la palma. La Comisión se enfrentó a una norma que dejaría el aborto como inconstitucional. A pesar de las observaciones que querían cambiar la redacción, la Comisión decidió mantener la cosa como estaba, es decir, “la ley protege la vida de quien está por nacer”. Esto, claramente, choca con la ley actual que permite el aborto en tres causales. Así que ahí tienen un tema que seguro seguirá dando que hablar​​.

En el medio de todo este embrollo, el clima político está como para sacar palomitas y ver la película. A menos de ocho semanas del plebiscito que decidirá si este texto constitucional ve la luz o se va al olvido, las encuestas no están muy optimistas. Parece que el rechazo ciudadano es el protagonista en esta trama, y la incertidumbre reina en el ambiente político. ¡Y cómo no! Si en la Comisión Experta la cosa está que arde con los desacuerdos y debates​.

Así está el panorama, amigos. Entre discusiones acaloradas, un texto constitucional que no convence a todos, y un plebiscito de salida que se asoma en el horizonte, el escenario político en Chile está más movido que baile en quincho. Y aunque en la Comisión Experta la cosa está en pleno hervor, será la gente la que tenga la última palabra en este drama constitucional que sigue sumando capítulos.

En fin, la ruta hacia el plebiscito está llena de incertidumbre y parece que la polarización será la compañera de ruta en esta odisea. Así que ahí lo tienen, sigan sintonizados porque este culebrón constitucional promete seguir entregando capítulos imperdibles. ¡Hasta la próxima!