
Después de la publicación del informe de la Contraloría General de la República (CGR), que expone que más de 25 mil funcionarios públicos habrían infringido sus licencias médicas entre 2023 y 2024, la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) condena enérgicamente estas prácticas que violan principios fundamentales de probidad, erosionan la confianza pública y aumentan la desconfianza de los ciudadanos.
El informe de la CGR revela que se identificaron 35.585 licencias médicas cuyos titulares salieron del país más de 59.500 veces durante su período de reposo, lo que representa una irregularidad significativa. De estas licencias, el 69% fueron emitidas por Fonasa y el 31% por Isapres. Entre las instituciones que reportan el mayor número de licencias están JUNJI, Fundación Integra y la Municipalidad de Arica. Las regiones con mayor cantidad de salidas del país son Metropolitana, Arica y Parinacota, y Magallanes.
“Lo que hemos visto no puede limitarnos a una condena moral. Este caso refleja cómo un sistema debilitado es susceptible de ser vulnerado sin repercusiones serias. Se requiere una voluntad política verdadera para transformar profundamente una institucionalidad que aún opera con criterios de hace medio siglo”, declaró Gustavo Alessandri, presidente de la ACHM y alcalde de Zapallar.
La ACHM enfatiza que esta situación excede una falla administrativa; es una clara señal de una alarmante falta de vocación de servicio. “Aceptar un cargo en el Estado implica un deber moral de actuar con honestidad, responsabilidad y compromiso. Aprovecharse de licencias fraudulentas, mientras miles sufren por falta de atención médica, no solo es inmoral: es una traición al deber público”, añadió Alessandri.
Desde la Asociación se advierte que este tipo de abusos no solo representan un perjuicio económico para el sistema de salud, sino que también socavan la integridad del Estado y desvían recursos que podrían ser vitales para muchas personas.
Propuestas concretas desde el municipalismo
Ante esta situación, la ACHM propone avanzar sin demora en una agenda de modernización institucional y control efectivo sobre el uso de licencias médicas, que incluya:
- Desarrollo de una plataforma tecnológica nacional para identificar licencias fraudulentas, integrando datos de Fonasa, Isapres, Compin y la Superintendencia de Salud con inteligencia artificial para detectar patrones anómalos y generar alertas preventivas.
- Fortalecimiento del control interno en las instituciones públicas, incluyendo auditorías periódicas, capacitación, coordinación con servicios de salud y uso de sistemas integrados de gestión de personal.
- Cooperación interinstitucional con entidades como la Contraloría, el Ministerio de Salud y la Fiscalía para garantizar sanciones efectivas y prevenir la impunidad.
La ACHM participa activamente en la Alianza Anticorrupción UNCAC-Chile y continuará promoviendo buenas prácticas y estándares de transparencia en todos los niveles del Estado.
“No necesitamos más diagnósticos: necesitamos acción. Este escándalo debe ser el inicio de una profunda transformación. Es el momento de construir un Estado moderno, transparente y capaz de afrontar los desafíos del Chile actual”, concluyó Alessandri.
Relacionado
Con Información de pagina19.cl