Gonzalo Ahumada, de 54 años y originario de La Serena, se convirtió en el primer paciente del norte de Chile en recibir una intervención asistida por un robot. Con serenidad y confianza, llegó al Hospital de La Serena para someterse a una tecnología avanzada que le permitió regresar a su hogar en menos de 24 horas, libre del tumor renal que lo había afectado desde principios de año.
Junto a Gonzalo, otros 22 pacientes tendrán la oportunidad de beneficiarse de esta técnica, gracias a una demostración de un sistema de cirugía robótica que estará disponible en el recinto durante todo el mes de mayo. Esto representa un hito en la salud pública del país, ya que se trata de las primeras intervenciones en el norte de Chile y, además, será la primera vez que se utilicen equipos médicos locales fuera de Santiago. En los próximos días, se realizarán intervenciones mínimamente invasivas asistidas por un robot en las especialidades de tórax, digestiva, ginecológica y pediátrica en esta región.
La primera cirugía fue una nefrectomía parcial, que consiste en extirpar solo una parte del riñón para tratar un tumor o tejido enfermo, preservando la mayor cantidad de tejido renal sano. Según el doctor Alexander Andrusco, jefe del Servicio de Urología y cirujano robótico certificado en el Hospital de La Serena, quien realizó la intervención, “fue una cirugía para tratar un cáncer renal, en la cual gracias a la tecnología robótica pudimos conservar el órgano y solo quitar el tumor. El paciente tuvo una recuperación muy rápida; a las 12 horas Gonzalo ya estaba listo para irse a su casa. Este es otro de los beneficios de la cirugía robótica, ya que permite una recuperación más ágil y reduce la demanda de camas, un recurso crítico en nuestra región, ayudando así a avanzar en nuestras listas de espera”.
El especialista resaltó que “estos casos de cirugía robótica son los primeros realizados en la historia de Chile en un hospital público fuera de Santiago y llevados a cabo por cirujanos locales, lo que representa un gran logro y nos llena de orgullo”.
A solo 22 días de su cirugía, el paciente comentó que no ha experimentado complicaciones ni molestias. “Tuve una recuperación sorprendente, en menos de 24 horas ya estaba en casa y me fui caminando al ser dado de alta. Es como si nunca me hubiesen operado, es como si desperté de un sueño, y estoy listo para volver al trabajo esta semana”.
La cirugía fue asistida por el doctor Marcelo Orvieto, jefe de la Unidad de Cirugía Robótica de la Clínica Alemana, donde se han llevado a cabo más de 1,400 intervenciones robóticas exitosas desde 2013. Él afirmó que “este es el primer hospital del sistema público fuera de Santiago en realizar una de estas cirugías. He tenido la oportunidad de participar en diferentes programas a nivel mundial, y puedo decir que el doctor Alexander Andrusco tiene una experiencia notable, y tanto el sistema robótico como la cirugía en sí misma fue espectacular de principio a fin. Además, el comportamiento del paciente y los resultados fueron los esperados. En la actualidad, las cirugías mínimamente invasivas que ofrece la robótica son esenciales para una mejor y más rápida recuperación de los pacientes con cáncer urológico, próstata, riñón y vejiga”.
La disponibilidad de este equipo en La Serena fue posible gracias a un proyecto local que busca establecer un centro de cirugía robótica. El director del Hospital de La Serena, Iván Marín, explicó que “después de consultar al mercado, recibimos una propuesta de Surmedical que nos permitió realizar no solo las 10 cirugías inicialmente ofrecidas, sino también aumentar a 23 las intervenciones programadas para mayo”.
Es importante destacar que, por el momento, la implementación de la cirugía robótica en la región se encuentra en una etapa de evaluación de proyectos, que requerirá la revisión de viabilidad por parte de Minsal y Mideso, además de la búsqueda de financiamiento.
Tras conocer los primeros resultados obtenidos por el equipo de salud de La Serena, el director del Servicio de Salud Coquimbo, Ernesto Jorquera, comentó que “esta tecnología representa mejoras significativas en la atención a los pacientes y en el trabajo del equipo interno del hospital. Estamos viendo un avance positivo en cuanto a las intervenciones quirúrgicas. Como región, estamos comprometidos con la digitalización de nuestros procesos administrativos y clínicos, y este proyecto se alinea con esos objetivos. Por ejemplo, la robótica puede conectar a profesionales en diferentes partes del mundo para apoyar el trabajo clínico que se realiza aquí o en cualquier lugar. Sin duda, esta tecnología forma parte de los desafíos que enfrentamos como red de atención”.
Con Información de www.lanacion.cl