
El Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) lanza el impactante documental «La Fiebre del Litio: Sombras de la Transición Energética». Este trabajo de investigación, filmado en diciembre de 2024 y finalizado en abril de 2025, explora las complejidades en torno a la extracción del litio, un recurso esencial para un futuro energético sostenible.
El documental incluye voces de comunidades indígenas colla que sufren directamente las consecuencias de la minería del litio y busca abrir un debate sobre si la transición energética es una solución genuina a la crisis climática o, por el contrario, una nueva forma de explotación de la naturaleza.
Con un viaje visual a través del desierto chileno, sus oasis, humedales y ecosistemas únicos, el reportaje contrasta la riqueza natural y cultural con el crecimiento de la actividad minera. Utilizando imágenes satelitales, ilustra cómo la creciente demanda global de litio, conocido como el «oro blanco» de esta era, ha provocado una intensa extracción en el Triángulo del Litio, que incluye Chile, Argentina y Bolivia, donde se encuentra cerca del 60% de las reservas mundiales de este mineral.
El trabajo, realizado en colaboración con el medio digital Resumen.cl y apoyado por Global Greengrants Fund (GGF), investiga el costo ambiental y social de esta carrera, usando a Chile, el principal productor mundial de cobre y segundo de litio, como un ejemplo de los impactos del extractivismo minero.
«La extracción de litio en los salares, ecosistemas acuáticos frágiles y hogar de una rica biodiversidad en el norte de Chile, está generando una crítica ‘minería del agua’», señala el equipo de producción. Se revela que para producir una tonelada de litio, se evaporan aproximadamente 2 millones de litros de agua, un proceso que contribuye al hundimiento del Salar de Atacama y a la reducción de agua y vegetación en una de las regiones más áridas del mundo.
Salar de Maricunga
El documental también hace un énfasis especial en el Salar de Maricunga, situado en el Parque Nacional Nevado Tres Cruces, un territorio ancestral del pueblo colla, que se perfila como el próximo ecosistema amenazado por la minería del litio en Chile. A través de los testimonios de las comunidades locales y el análisis de expertos como Eduardo Gudynas, se pone de manifiesto la pérdida de tierras, el deterioro ambiental y la contaminación del agua que enfrentan estas poblaciones.
Asimismo, «La Fiebre del Litio: Sombras de la Transición Energética» examina el marco legal chileno, basado en normativas vigentes desde la dictadura de Pinochet, y cómo empresas como SQM, conectadas al régimen militar, se han beneficiado de la explotación de estos recursos. También se analiza el papel de corporaciones internacionales y la creciente geopolítica en torno al control de materias primas necesarias para la tecnología y la industria militar.
El documental culmina con una reflexión crítica sobre el papel de los grandes capitales en la transición energética, sugiriendo que, a menudo, se perpetúa un modelo de explotación insostenible bajo la fachada de sostenibilidad. Se resalta la urgencia de una transformación profunda del modelo económico y productivo, priorizando la justicia social y ambiental.
Actualmente, el equipo de producción se encuentra en la fase de difusión del tráiler y el afiche del documental, con su estreno programado para julio de 2025. «La Fiebre del Litio: Sombras de la Transición Energética» tiene como objetivo suscitar un debate crucial sobre el futuro energético y los verdaderos costos de la tan ansiada transición verde.
Relacionado
Con Información de pagina19.cl