El ochenta por ciento de la población chilena considera que el cambio climático afecta la salud de las personas.

El Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma ha presentado los resultados de su Primera Encuesta de Percepción Pública sobre la Relación entre Cambio Climático y Salud en Chile. Este estudio tiene como objetivo explorar y comprender las sensaciones de riesgo en diversos contextos geográficos y socioeconómicos respecto a esta problemática.

La encuesta se llevó a cabo en diciembre de 2024 a través de un panel online preconfigurado, incluyéndose a mujeres y hombres mayores de 18 años de todos los niveles socioeconómicos y de todas las regiones del país. Se obtuvieron 1.295 respuestas, lo que representa el 86.2% de la población chilena, con un margen de error del 2.72%.

Entre los hallazgos más relevantes, se señala que solo el 17% de los encuestados conoce el término “Salud Planetaria”, en contraste con el 63% que no tiene conocimiento de su significado. Además, un 81% está de acuerdo en que el cambio climático impacta en la salud física de las personas, siendo los ciudadanos del norte del país quienes más lo reconocen (84%), un 10% más que los del sur.

Al preguntar sobre qué eventos relacionados con el cambio climático consideran que afectan más la salud humana, la sequía y la disminución de la disponibilidad de agua ocupan el primer lugar con un 25%, seguidos por la contaminación del aire, suelo y agua (22%) y las olas de calor (16%).

Por último, se destaca que las mujeres son quienes más reportan haber notado cambios en su salud que podrían estar vinculados al cambio climático, con un 43% en comparación con el 35% de los hombres.

Todos los resultados de la encuesta se presentarán el 8 de mayo en el seminario “Salud Planetaria: ¿Qué estamos haciendo para adaptarnos a las olas de calor?”, organizado por el Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma, donde se contará con la participación del Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego; Paulina Terra Rosas, Coordinadora Nacional de la Estrategia de Infraestructura Verde y Soluciones Basadas en la Naturaleza (MINVU-FAO); y Carlos Faerron, director asociado de la Planetary Health Alliance y académico de la Universidad de Maryland, Estados Unidos.

Dinka Acevedo, directora del Centro de Comunicación de las Ciencias, comentó: “En nuestro esfuerzo por promover una comprensión integral de la salud planetaria, resaltamos que el deterioro de la salud humana está intrínsecamente relacionado con la degradación de los ecosistemas. Este seminario servirá no solo para presentar los resultados de nuestra encuesta, sino también para conocer diversas iniciativas en nuestro país que abordan las olas de calor, cada vez más frecuentes y peligrosas.”

Asimismo, Iván Suazo, vicerrector de Investigación y Doctorados de la Universidad Autónoma, enfatizó que “para desarrollar mejores estrategias de comunicación sobre el cambio climático y sus efectos es esencial conocer la percepción de la ciudadanía. También buscamos generar nuevas alianzas, y por ello es importante destacar nuestra integración a la Planetary Health Alliance, que agrupa a más de 500 miembros de 80 países, lo que nos brindará oportunidades adicionales para dialogar y comunicarnos sobre el cambio climático y la salud planetaria”.

Con Información de desenfoque.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado