En vísperas de la candidatura presidencial, Michelle Bachelet reflexionó sobre la situación del país y la urgencia de mejorar las políticas públicas en educación, durante la inauguración del año académico 2025 de la Facultad de Comunicaciones y Artes de la Universidad de Las Américas.

La exmandataria fue invitada a participar en la inauguración académica, donde en un conversatorio dirigido por el decano Mauro Lombardi, reflexionó sobre los retos que enfrenta el país y el mundo, resaltando el papel de las universidades, el impulso de las políticas públicas, la equidad de género y el impacto de la inteligencia artificial.
Uno de los temas iniciales fue el contexto internacional, descrito como un periodo de “gran fragilidad”. Bachelet advirtió sobre “enormes desigualdades, el cambio climático, la pobreza y la falta de paz que han desplazado a más de 123 millones de personas. Estamos viendo cómo se empiezan a cuestionar valores que considerábamos fundamentales, como la democracia y los derechos humanos”.
Al abordar la posible culminación de la globalización, subrayó que “el mundo está interconectado, nos agrade o no. Esa interconexión, sin embargo, no ha beneficiado a todos por igual. Mientras unos países avanzan, otros quedan atrás”. Hizo alusión a la pandemia: “Los científicos fueron los únicos solidarios al compartir información sobre los virus y las vacunas; los países no lo hicieron. Si seguimos así, enfrentaremos serios problemas. Lo mismo sucede con el cambio climático”, afirmó.
En el encuentro, la exmandataria también mencionó la migración como un fenómeno que exige una comprensión más profunda. Haciendo un paralelismo con su formación en medicina, señaló: “Como médica, aprendí a diagnosticar no solo enfermedades, sino también a entender el contexto social y económico. Si la comunidad internacional no comprende las raíces de la migración, jamás la resolveremos; es como poner una aspirina a un problema más complejo”.
Respecto al avance de los derechos de las mujeres en Chile, reconoció logros en paridad y representación, pero advirtió que persisten desafíos, afirmando que “aunque hay mujeres en espacios tradicionalmente masculinos, seguimos lidiando con problemas de violencia de género y desigualdad estructural. La cultura no se transforma solamente con leyes, sino también a través de educación y convicción”.
Sobre la inteligencia artificial, Bachelet enfatizó que si bien ofrecen grandes oportunidades, también pueden ampliar las brechas sociales y de género si no se regulan adecuadamente, dado que “pueden desplazar a personas, especialmente en áreas donde predominan mujeres, como las labores administrativas. La IA debería complementar el trabajo humano, permitiendo la toma de decisiones a manos de personas y no de máquinas”.
Con las elecciones presidenciales próximas, la exalta comisionada de Derechos Humanos de la ONU habló sobre los desafíos del próximo gobierno, remarcando que
“quien asuma la conducción del país deberá enfrentar los problemas sociales que tenemos. Nuestra población está muy fragmentada y polarizada políticamente, con un alto grado de desconfianza hacia las instituciones”, indicó.
En este contexto, compartió hallazgos de una investigación de la Fundación Horizonte Ciudadano, que reveló un malestar emocional general. “Hay una sensación de indignación y falta de esperanza. Muchos solo se sienten chilenos durante los partidos de la selección o el 18 de septiembre; el resto del año viven con la sensación de tener que lidiar solos”, comentó.
Agregó que es urgente “reconstruir lazos y fomentar la solidaridad. No pido que el próximo presidente sea un psicólogo, pero sí que esté consciente del estado emocional de nuestra sociedad”.
En su intervención, también destacó la reforma a la educación superior impulsada durante su gobierno: la gratuidad. “Era esencial para mí, pues me parecía profundamente injusto que personas talentosas, sin recursos, no pudieran acceder a una educación profesional”. Añadió que entendieron que la gratuidad no era suficiente, por lo que se implementó el Programa de Acompañamiento en la Educación (PACE), que asistía a estudiantes en contextos vulnerables para integrarse a la educación superior.
Al cerrar el conversatorio, Bachelet subrayó el rol fundamental de las universidades en el fortalecimiento de políticas públicas, afirmando que “son las instituciones que formarán a los futuros líderes del país, profesionales comprometidos con el bienestar social y el desarrollo económico sostenible, quienes deberán aportar soluciones a los problemas más urgentes de la sociedad”, concluyó.
La entrevista a Michelle Bachelet será emitida próximamente en el videopodcast de la Facultad de Comunicaciones y Artes: Diálogos Ciudadanos.
Con Información de desenfoque.cl