Después de varios meses de incertidumbre y intensas negociaciones, el oficialismo ha definido su estrategia para las elecciones presidenciales de fin de año, convocando a una primaria legal con cuatro candidatos: Carolina Tohá (PPD), Gonzalo Winter (FA), Jeanette Jara (PC) y Jaime Mulet (FRVS).
Según El Mercurio, en el primer sondeo realizado tras la formalización de las elecciones voluntarias, que se llevarán a cabo el 29 de junio, Panel Ciudadano-UDD encuestó a 8.502 panelistas entre las 9:00 y las 14:00 horas de este jueves, con un margen de error del 2,1%. De estos, 2.335 respondieron que participarán en las primarias del oficialismo.
De esos participantes, la mayoría (39%) afirmó que votaría por Tohá, mientras que el 30% optaría por Winter, el 27% por Jara y el 4% por Mulet.
Esto indica una recuperación para Tohá en comparación con el resultado de abril (28%), donde Jara lideró con un 30% y empató con Winter (28%). En esta ocasión, Winter también ha mostrado un incremento de dos puntos.
Según Juan Pablo Lavín, encargado de Panel Ciudadano-UDD, el favorable desempeño de Tohá se fortalece tras la baja de Paulina Vodanovic (PS) de la competencia y el apoyo del Socialismo Democrático, aunque no se puede atribuir únicamente a este cambio.
“La votación de Paulina Vodanovic, tanto en primarias como en primera vuelta, fue muy baja, por lo que es complicado hablar de un traspaso directo. No había mucho que heredar. Sin embargo, es cierto que Tohá ha recibido un impulso simbólico desde el Socialismo Democrático. Su aumento en las preferencias refleja una semana comunicacional positiva, respaldada por el PS y el Partido Radical, lo que le permitió recuperar protagonismo como figura de gobernabilidad dentro del oficialismo”, explicó Lavín.
En este contexto, resaltó que “en enero, Tohá lideraba claramente, pero su apoyo disminuyó en abril cuando Winter y Jara oficializaron sus candidaturas, movilizando a sus votantes. En mayo, Tohá recuperó fuerzas con un fuerte respaldo mediático y el apoyo del PS. Las primarias son elecciones de nichos, donde los gestos comunicacionales tienen un impacto mucho mayor que en una primera vuelta”.
Con Información de www.lanacion.cl