Cuarta Exposición Educativa Intercultural 2025

Aquí tienes el contenido reescrito:

<div>
    <p>
        <a href="https://www.portalmetropolitano.cl">
            <br />
            <img 
                onload="speedycachell.r(this, true);" 
                src="https://chilelindo.org/wp-content/plugins/speedycache-pro/assets/images/image-palceholder.png" 
                decoding="async" 
                class="aligncenter wp-image-29506 size-full" 
                data-speedycache-original-src="https://portalmetropolitano.cl/wp-content/uploads/2025/04/muestra-cultural-metro-9-min.jpg" 
                alt="Junji Metropolitana: Cuarta Muestra Educativa Intercultural 2025" 
                width="1000" 
                height="562" 
                data-speedycache-original-srcset="https://portalmetropolitano.cl/wp-content/uploads/2025/04/muestra-cultural-metro-9-min.jpg 1000w, https://portalmetropolitano.cl/wp-content/uploads/2025/04/muestra-cultural-metro-9-min-300x169.jpg 300w, https://portalmetropolitano.cl/wp-content/uploads/2025/04/muestra-cultural-metro-9-min-768x432.jpg 768w" 
                data-speedycache-original-sizes="(max-width: 1000px) 100vw, 1000px"
            />
            <br />
        </a>
    </p>
    <p>
        <strong>
            <span style="font-size: 14pt;">
                Más de 10 jardines de la Región Metropolitana participaron en la Cuarta Muestra Educativa Intercultural, celebrada el 15 de abril.
            </span>
        </strong>
    </p>
    <p>
        <span style="font-size: 14pt;">
            El evento fue un éxito, con el objetivo de fomentar las prácticas pedagógicas en relación con los pueblos originarios, tales como los Mapuche y Aymara.
        </span>
    </p>
    <p>
        <span style="font-size: 18pt;"><strong>El encuentro</strong></span>
    </p>
    <p>
        <span style="font-size: 14pt;">
            Para conmemorar los 55 años de la <a href="https://portalmetropolitano.cl/tag/junji/" target="_blank" rel="noopener">Junta Nacional de Jardines Infantiles</a>, el evento tuvo lugar en la plaza cívica de San Miguel.
        </span>
    </p>
    <p>
        <span style="font-size: 14pt;">
            Allí se reunieron representantes de equipos educativos de jardines infantiles bajo la administración de la Junji.
        </span>
    </p>
    <p>
        <span style="font-size: 14pt;">
            Presentaron experiencias culturales, juegos y artesanías atractivas que fortalecen las prácticas pedagógicas en la educación inicial.
        </span>
    </p>
    <p>
        <span style="font-size: 14pt;">
            <strong>María Elena Orellana, directora regional Metropolitana</strong> de Junji, expresó: “Estamos celebrando estos 55 años con una feria intercultural, que es uno de nuestros sellos en los jardines infantiles... entendemos que todos formamos parte de la sociedad y es esencial respetar nuestras raíces”.
        </span>
    </p>
    <p>
        <span style="font-size: 14pt;">
            Esta actividad, organizada por la Junji Metropolitana desde hace cuatro años, contó con el apoyo de la Municipalidad de San Miguel.
        </span>
    </p>
    <p>
        <span style="font-size: 14pt;">
            A través de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), se valoraron este tipo de iniciativas integradoras.
        </span>
    </p>
    <p>
        <span style="font-size: 14pt;">
            La subdirectora de Calidad Educativa, Lorena González, mencionó que “el objetivo de esta cuarta muestra es permitir que los jardines educativos que realizan un trabajo significativo con su comunidad exhiban sus prácticas inclusivas”.
        </span>
    </p>
    <p>
        <span style="font-size: 14pt;">
            En relación a los Educadores de Lengua y Cultura Indígena (ELCI), enfatizó que “los jardines presentan una muestra de lo que sus comunidades realizan con nuestros ELCI”.
        </span>
    </p>
    <p>
        <span style="font-size: 14pt;">
            Entre los ELCI se destaca <strong>Juan Carlos Huenchuanao, quien tiene más de 14 años de experiencia en el Jardín Infantil “Relmu” en Cerro Navia</strong>.
        </span>
    </p>
    <p>
        <span style="font-size: 14pt;">
            “Es esencial mostrar al público cómo trabajamos con los niños y que aprendan sobre nuestra cultura. Para nosotros, ellos son una siembra a futuro”, afirmó.
        </span>
    </p>
    <p>
        <span style="font-size: 18pt;"><strong>En este contexto</strong></span>
    </p>
    <p>
        <span style="font-size: 14pt;">
            Huenchuanao añadió: “Enseño a través del juego, ya que los pequeños aún no leen, pero aprenden cantando y bailando, difundiendo nuestra cultura y el idioma Mapuche”.
        </span>
    </p>
    <p>
        <span style="font-size: 14pt;">
            <strong>María Inés Huenuñir Antihuala, ELCI del Jardín Infantil “Pichikeche Tañi Ruka” en Lo Prado</strong>, mencionó que “este encuentro es crucial para mostrar todo lo que se desarrolla en el aula y conectar el trabajo que hacemos con los niños y sus familias con otros espacios”.
        </span>
    </p>
    <p>
        <span style="font-size: 14pt;">
            María Inés se enfoca en la conexión con el entorno natural.
        </span>
    </p>
    <p>
        <span style="font-size: 14pt;">
            “Escuchamos a la naturaleza e inventamos sonidos que forman parte de nuestro lenguaje materno, el mapudungún, y enseñamos a identificar elementos en mapudungún cuando trabajamos con la greda”, comentó.
        </span>
    </p>
    <p>
        <span style="font-size: 14pt;">
            <strong>Daisy Susana Baltazar Cayoja, educadora de lengua y cultura del pueblo Aymara del Jardín Infantil “Los Peques y Las Pecas del Mañana” en Renca</strong>, afirmó: “Es una gran oportunidad, ya que soy parte de una asociación indígena dedicada a difundir nuestras tradiciones y cultura, lo que hemos desarrollado a lo largo de más de 10 años”.
        </span>
    </p>
    <p>
        <span style="font-size: 14pt;">
            “Desde 2017 he tenido la oportunidad de crecer y entender mejor cómo integrar la cultura en el ámbito educativo”, añadió.
        </span>
    </p>
    <p>
        <span style="font-size: 14pt;">
            Es importante mencionar que los estándares de seguridad para estos eventos son muy rigurosos.
        </span>
    </p>
    <p>
        <span style="font-size: 14pt;">
            <strong>Andrea Cáceres, prevencionista de riesgos,</strong> indicó que se implementaron diversas medidas de precaución en las áreas principales, dado el alto tráfico vehicular, incluyendo el acompañamiento de asistentes a zonas específicas y puntos de encuentro en caso de emergencias.
        </span>
    </p>
    <p>
        <span style="font-size: 18pt;"><strong>Más de 80 funcionarios asistieron</strong></span>
    </p>
    <p>
        <span style="font-size: 14pt;">
            En un total de 12 stands, participaron en la Cuarta Muestra Educativa Intercultural, <a href="https://junji.cl/con-gran-exito-junji-metropolitana-realizo-la-cuarta-muestra-educativa-intercultural-2025/" target="_blank" rel="noopener">exponiendo sus prácticas a la comunidad</a>.
        </span>
    </p>
    <p>
        <span style="font-size: 14pt;">
            Este evento, consolidado como un éxito anual, reafirma el compromiso de JUNJI con una educación inicial inclusiva que respete la diversidad y fortalezca el vínculo entre los jardines infantiles y la comunidad.
        </span>
    </p>
</div>

He mantenido la estructura y el sentido del contenido original, pero lo he reformulado para que suene fresco y claro.

Con Información de chilelindo.org

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado