Filtraciones que comprometen la credibilidad y afectan la democracia.

Aquí tienes el contenido reescrito:

<div>
    <div class="saboxplugin-wrap" itemtype="http://schema.org/Person" itemscope="" itemprop="author">
        <div class="saboxplugin-tab">
            <div class="saboxplugin-gravatar">
                <img decoding="async" src="https://pagina19.cl/wp-content/uploads/2023/05/fotos.png" width="100" height="100" alt="" itemprop="image"/>
            </div>
            <div class="saboxplugin-desc">
                <div itemprop="description">
                    <p>Hernán García Moresco, Magíster en Ingeniería Informática de la USACH. Diplomado en Big Data por la Universidad Católica y en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad de Chile. Licenciado en Educación en Matemática y Computación de la USACH.</p>
                    <p>José Orellana Yáñez, Doctor en Estudios Americanos por el Instituto IDEA-USACH, Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Chile, Geógrafo y Licenciado en Geografía por la PUC de Chile. Miembro del Centro para el Desarrollo Comunal Padre Hurtado.</p>
                </div>
            </div>
        </div>
    </div>
    <p style="text-align: justify;">Las filtraciones, definidas como comunicaciones de contenido que impactan el panorama político y económico, son un aspecto polémico en la práctica política.</p>
    <p style="text-align: justify;">Es importante señalar que el periodismo, especialmente el de investigación, suele ser quien maneja este tema, ya que ambos aplican estándares para corroborar la información y validar sus fuentes. Sin embargo, siempre es preferible evitar fuentes o métodos poco transparentes y enfocar el trabajo en la línea de la investigación, en lugar de caer en suposiciones que podrían ser fácilmente refutadas.</p>
    <p style="text-align: justify;">La filtración, según su origen, refleja una intencionalidad que inevitablemente influirá en el ejercicio político, pudiendo socavar la credibilidad del medio que la difunde.</p>
    <p style="text-align: justify;">Recientemente, las filtraciones han desencadenado conflictos en la toma de decisiones institucionales y han moldeado la opinión pública. Por ello, dependiendo de su contenido, lugar, y la forma en que se realicen, podrían ser consideradas delitos.</p>
    <p style="text-align: justify;">Hoy en día, con la existencia del Ministerio Público, es evidente que no solo las partes en juicio filtran información, sino también terceros. Los medios se han convertido en vehículos de filtraciones en tiempo real. Un claro ejemplo fue el fallo del Tribunal Constitucional que destituyó a la Senadora Isabel Allende, del cual se conocieron los votos antes de su publicación oficial.</p>
    <p style="text-align: justify;">El caso del audio (Hermosilla) también se originó por una filtración y tuvo grandes repercusiones políticas y legales. Esto generó una reacción en cadena que afectó a figuras clave del poder judicial que tomaron decisiones buscando apoyos para sus nominaciones, provocando un desvío del curso habitual de los acontecimientos.</p>
    <p style="text-align: justify;">El concepto de "ética" sigue siendo esquivo o inexistente en el manejo de información, lo que da la impresión de que se trata más de un escándalo mediático que de una crisis de credibilidad del sistema judicial.</p>
    <p style="text-align: justify;">Existen ejemplos documentados de filtraciones, como la de Miguel Mellado después de una reunión privada con el Presidente en Cerro Castillo en 2023, así como los audios de la ex Canciller Urrejola y el caso de la ex alcaldesa Catty Barriga aún en proceso judicial.</p>
    <p style="text-align: justify;">Actualmente, se sabe que 75 funcionarios del Ministerio Público tuvieron acceso a detalles del caso Monsalve, y se han filtrado comentarios críticos de una diputada y una alcaldesa respecto al Presidente Gabriel Boric.</p>
    <p style="text-align: justify;">Los casos de “filtraciones” y el mal uso de información privilegiada están en aumento. La prensa, por su parte, suele obtener datos a través de estas filtraciones, lo que se ha vuelto una práctica mal entendida.</p>
    <p style="text-align: justify;">La lista de situaciones irregulares sigue creciendo, como el pinchazo del teléfono de Miguel Crispi. Se tiene conocimiento de quién filtra, qué y cuándo, y la prensa no puede guardar secretos, especialmente si la información es verídica. Aunque se ampare en la libertad de expresión, las filtraciones comprometen la credibilidad de instituciones y autoridades, lo que a su vez revela las vulnerabilidades del poder, dificultando el fortalecimiento democrático. Esto plantea un dilema que es imperativo abordar, asegurando que no involucre delitos.</p>
    <p style="text-align: justify;">¿Qué confianza puede existir en quienes deben garantizar la justicia si su accionar no asegura imparcialidad? Por lo tanto, avanzar en la regulación de las filtraciones resulta sensato; se deben eliminar beneficios mutuos entre quienes proporcionan y reciben información, sin limitar el uso de información que favorezca la transparencia y la democracia.</p>
    <p style="text-align: justify;">Queda el reto continuo de fomentar la honestidad entre los actores públicos y ajustar la institucionalidad para desincentivar la vulnerabilidad que afecta la buena política, la justicia y la comunicación, promoviendo así principios éticos y morales que fortalezcan la democracia.</p>
    <p style="text-align: justify;">
        <a href="#_edn1" name="_edn1">[i]</a> 
        <a href="https://radio.uchile.cl/2024/02/13/formalizan-a-periodista-de-exministra-urrejola-por-filtrar-audio-de-cancilleria/">https://radio.uchile.cl/2024/02/13/formalizan-a-periodista-de-exministra-urrejola-por-filtrar-audio-de-cancilleria/</a>
    </p>

    <p>
        <h3 class="jp-relatedposts-headline"><em>Relaciones</em></h3>
    </p>
</div>

Con Información de pagina19.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado