En el contexto de Expomin 2025, Simbiu presentó un estudio que no solo subraya la relevancia de las compañías mineras en la agenda informativa y las redes sociales en Chile, sino también su percepción por parte de la opinión pública. A través de inteligencia artificial, análisis de sentimientos y detección temprana de viralización, el informe ofrece una visión estratégica y territorial sobre la reputación del sector.
En un país donde la minería no solo motiva la economía, sino también las conversaciones sobre el presente y futuro, Simbiu realizó un estudio de reputación de marca que examinó la presencia de las principales mineras chilenas en medios escritos nacionales, regionales y locales durante el primer trimestre del año. El informe evalúa tanto el volumen de menciones como su tono: positivo, negativo o neutral.
Según el estudio, realizado para su presentación en Expomin 2025 y considerando más de 11,000 noticias de medios escritos chilenos (imprimidos y digitales), Codelco es la empresa con mayor visibilidad, acumulando 4,674 menciones entre enero y marzo. Le siguen Minera Dominga con 2,117, Antofagasta Minerals con 1,249, AngloAmerican con 757 y BHP con 635, lo que refleja la importancia del sector minero en la agenda noticiosa nacional.
En cuanto al tono, Codelco, Antofagasta Minerals y AngloAmerican lideran con menciones positivas en la prensa. Sin embargo, Codelco ocupa el segundo lugar en menciones negativas, mayoritariamente vinculadas a su complicado panorama financiero y disminución de producción, con Minera Dominga encabezando esta lista con 1,293 notas negativas vinculadas a controversias sobre el impacto ambiental y dificultades en su aprobación política.
Leonardo Hernández, Gerente de Comunicaciones de Simbiu, indicó que “contar con esta información no solo permite evaluar cómo se posiciona una marca en medios, sino también anticipar escenarios, medir impactos y tomar decisiones informadas. Gracias a nuestra herramienta de inteligencia artificial y la experiencia acumulada por nuestro equipo, junto con más de 40 años de cobertura mediática de LitoralPress, ahora podemos ofrecer análisis específicos que aportan un valor estratégico a las compañías mineras y a otras que enfrentan complejidades en comunicación y reputación.”
Cuando se analiza por regiones, se observa que el mayor volumen de noticias sobre minería proviene de las regiones Metropolitana y Antofagasta, seguidas por Atacama y Coquimbo, donde la minería es clave tanto para la economía como para el debate público. Además, es notable la actividad informativa en el sur de Chile, con buenas cifras en Biobío, Magallanes y Los Lagos.
En términos temáticos, las noticias sobre el desempeño financiero e impacto económico de las empresas mineras dominan la cobertura (2,612 referencias en el trimestre), seguido de temas sobre impacto ambiental y sostenibilidad (1,834), señalando que este último asunto ha adquirido prioridad tanto para la industria como para el público en general. Esto es particularmente evidente en las noticias referente a Minera Dominga, dado el debate político, económico y ambiental sobre su potencial aprobación. Por otro lado, la innovación y tecnología (792 menciones) y la diversidad e inclusión de género (647 menciones) se presentan como temáticas emergentes que demuestran su creciente relevancia en la gestión comunicacional de las empresas mineras. Un tema debatido en Expomin 2025 es el gran potencial de la inteligencia artificial en diversas áreas de esta industria.
Es importante mencionar que este análisis es continuo y se actualiza prácticamente en tiempo real gracias a una plataforma avanzada de inteligencia artificial, que recarga datos y puede identificar patrones, ofreciendo una visión completa de cómo se posicionan las empresas ante la opinión pública y los medios.
Además de proporcionar datos precisos, Hernández subrayó que el informe tiene un valor estratégico para diversas áreas dentro de las compañías: desde gerencias generales hasta equipos de comunicación, relaciones con comunidades, proyectos, asuntos regulatorios y sostenibilidad. Tener esta radiografía reputacional permite a las empresas anticiparse, diseñar estrategias efectivas y comprender los temas y actores que están moldeando el debate.
Presencia de las Mineras en Redes Sociales
Además del seguimiento en medios tradicionales, el estudio incluyó un análisis detallado de redes sociales entre el 26 de marzo y el 24 de abril de este año. Durante este periodo, se procesaron más de 5,700 publicaciones en plataformas sociales sobre las diez compañías mineras más mencionadas, con más de 266,100 interacciones de usuarios. Este vasto conjunto de datos fue colectado y analizado en segundos gracias al eficaz software de análisis social de Simbiu.
Nuevamente, Codelco se posiciona como la minera más mencionada en redes sociales, con 3,800 menciones, representando el 67% de la muestra. AngloAmerican y AMSA aportan cada una un 9.9% al total. El análisis también muestra que las tendencias de conversación en torno a estas empresas y los hashtags asociados están relacionados con conceptos como “industria”, “proyectos”, “presidente” y “millones”, mientras que términos como “sustentabilidad”, “innovación”, “seguridad” o “ambiental” aparecen con menor relevancia. Estos hashtags son clave, pudiendo relacionarse con problemas, posibles crisis o temas emergentes. Otro hallazgo interesante es el perfil demográfico de quienes interactúan con esta industria: solo un 22% son mujeres frente a un 78% de hombres.
Sobre la metodología del análisis, Hernández explicó que “este innovador sistema no solo cuantifica menciones, sino que también detecta el inicio de procesos de viralización, interpreta las emociones en las publicaciones y traza mapas de viralidad a nivel regional. Esto permite a las empresas anticiparse a crisis comunicacionales o identificar oportunidades de amplificación positiva, todo en tiempo real y con un nivel de detalle que convierte estos datos en una clara ventaja competitiva.”
Con Información de hoysantiago.cl