Claro, aquí tienes el contenido reescrito:
Este lunes, el Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura (Minagri), abordó el reciente aumento del precio de los huevos, que ha visto un incremento cercano al 12% en las últimas semanas. Sin embargo, la autoridad enfatizó que, en términos generales, los precios de los alimentos se mantienen “estables”.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, aconsejó a la ciudadanía enfocarse en productos que conservan buenos precios durante el invierno, como peras, limones, cebollas y pollo entero. “Como siempre, es recomendable comparar y buscar las mejores opciones (…) Estamos en pleno invierno y no podemos ir en contra de la naturaleza”, indicó.
Acerca del aumento en el precio de los huevos, el ministro explicó que es consecuencia de factores genéticos relacionados con las gallinas ponedoras. “Cuando sube el precio del huevo, es recomendable combinarlo con acelga y cebolla, que son más económicas”, sugirió.
Según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), el precio promedio del huevo blanco en las ferias de la región Metropolitana superó los $3.200 por docena a principios de abril, mientras que en los supermercados llegó a $3.500. Estas cifras reflejan un incremento del 12% en ferias libres y del 0,7% en supermercados en comparación con el mes anterior.
Arturo Guerrero, relacionador público de la Vega Central, quien participó en una actividad junto al ministro, comentó: “Cuando la temperatura baja, las gallinas producen menos; en cambio, al elevarse, la producción aumenta”, instando a los consumidores a gestionar su presupuesto de manera informada.
Valenzuela también resaltó el apoyo del Estado a los productores. “Afortunadamente, en Chile, mediante Agroseguros y Chile Huevo, hemos asegurado al 80% de los productores de huevos, abarcando desde empresas medianas y grandes hasta pequeños agricultores”, afirmó.
En cuanto al precio del pollo, el ministro señaló que, en las últimas cuatro semanas, ha habido descensos en la mayoría de las regiones. La reducción del dólar y de los precios internacionales del maíz y la soja han contribuido a disminuir los costos de producción, beneficiando a los consumidores.
Durante su intervención, Valenzuela también discutió los acuerdos alcanzados durante su visita a Brasil, destacando la autorización para exportar miel chilena y la futura importación de carne de cerdo desde Paraná, tras certificar el control de la fiebre aftosa en ese estado.
Finalmente, respecto a los posibles efectos de la guerra comercial entre Estados Unidos y otros países, el ministro afirmó que «los aranceles estadounidenses impactarán más bien a sus propios ciudadanos», añadiendo que Chile, como economía abierta, tiene garantizada su seguridad alimentaria.
Con Información de hoysantiago.cl