Factores que influyen en la disminución de la natalidad en Chile

Un especialista de la Universidad de Talca advirtió que diversos factores como la autonomía individual, cambios culturales y precariedad laboral influyen en este fenómeno. Además, el experto aclaró que el incentivo económico propuesto por algunos sectores no resolvería el problema en su totalidad.

Datos recientes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) revelan que, en marzo de 2024, Chile experimentó una disminución del 27,2% en los nacimientos en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando así el nivel más bajo registrado hasta la fecha. Esta tendencia, que lleva más de una década, genera preocupación por sus posibles consecuencias en el sistema económico y social del país.

Claudio Riveros Ferrada, académico de la Universidad de Talca, sostiene que la baja natalidad responde a causas estructurales que van más allá de cuestiones económicas e involucran la “iniciativa personal y autonomía, mayoritariamente de las mujeres, así como factores económicos y culturales”.

El especialista subrayó que estos aspectos deben considerarse desde una perspectiva sociológica, citando la teoría de Ronald Inglehart, quien plantea que los países se rigen por valores materiales y postmateriales. Los valores materiales predominan en sociedades con escasez, mientras que los postmateriales están relacionados con la democracia, la libertad y la autonomía personal. Este cambio cultural, según el sociólogo, se está evidenciando en Chile, donde se han transformado los valores materialistas hacia postmaterialistas.

Riveros Ferrada también enfatizó que los factores laborales y sociales son cruciales y están vinculados a aspectos de trabajo y autonomía personal. Se observa una mayor autonomía en las mujeres, ya que, a diferencia de épocas pasadas donde no tener hijos era mal visto, hoy se acepta socialmente su derecho a decidir no tenerlos.

En relación al entorno laboral y su influencia en la decisión de tener hijos, fue enfático: “aunque existan políticas como el pre y postnatal, muchas mujeres se sienten inseguras sobre su continuidad laboral tras ser madres. Además, en Chile, el cuidado de los hijos suele recaer en la mujer, sumado al alto costo de vida en el país”.

Consecuencias económicas

El profesor de la UTALCA explicó que “los países con una población saludable tienen más trabajadores que personas dependientes de pensiones. En Chile, debido a su baja tasa de natalidad, que está entre las más bajas del mundo, no habrá apoyo intergeneracional, lo que conllevará consecuencias económicas”.

Una posible solución sería el papel de la migración, que podría contribuir a mitigar esta situación, aunque no la resolvería por completo. “La experiencia internacional muestra que en algunos países, la migración ha sido eficaz para abordar estas dificultades económicas”, afirmó.

Bonos, exenciones y salas cunas: ¿son respuestas suficientes?

La disminución en la tasa de natalidad ha dominado la agenda política recientemente, con propuestas de candidatos presidenciales que incluyen la entrega de bonos por hijo, exenciones impositivas y un incremento en la cobertura de salas cunas.

Riveros Ferrada considera que muchas de estas medidas son “más que efectivas, superficiales”, ya que no tocan el núcleo del problema. “El incentivo económico no es la solución definitiva, ya que parte de ese bono podría ahorrarse para el hijo y no solucionar las dificultades económicas actuales que enfrentan las familias”.

Por último, el académico destacó positivamente la iniciativa de ampliar la oferta de salas cunas, considerándola “una buena idea para implementar”. Sin embargo, mostró reservas sobre las exenciones tributarias como herramienta para fomentar la natalidad, al considerar que sería una medida regresiva, dado que aproximadamente el 80% de las personas en Chile no paga impuestos de primera y segunda categoría, beneficiando, en realidad, a quienes tienen mayores recursos.

Con Información de desenfoque.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado