La Segunda Sala de la Corte Suprema, en un fallo dividido, dictó una sentencia en el caso conocido como «Casa de la Cultura de Barrancas», condenando a ex miembros del Ejército por su participación en el homicidio de catorce líderes políticos y comunitarios en septiembre y octubre de 1973, en lo que era entonces la comuna de Barrancas, hoy Pudahuel.
Presidida por el ministro Leopoldo Llanos y compuesta por los ministros suplentes Eliana Quezada, María Carolina Catepillán y Juan Cristóbal Mera, junto con el abogado integrante Eduardo Gandulfo, la Sala decidió, por mayoría, rechazar los recursos interpuestos por la defensa de los imputados y confirmar la resolución de la Corte de Apelaciones de Santiago de diciembre de 2020, que condenó a los exmilitares Jorge Reyes Morel y Pedro Lovera Betancourt a 15 años y 1 día de prisión, como autores de los homicidios consumados de Raúl Eliseo Moscoso Quiroz, Víctor Manuel Barrales González, Sergio Osvaldo de la Barra, Mario Gabriel Salas Riquelme y José Eusebio Villavicencio Medel; además del homicidio frustrado de Luis Sergio Gutiérrez Rivas.
En el caso de Donato López Almarza, quien también había sido condenado a 15 años y 1 día por los mismos delitos, el tribunal no se pronunció sobre las apelaciones debido a que se encuentra en un estado de enajenación mental.
Asimismo, se dictó una condena de 15 años y 1 día de presidio para el exmilitar Juan Ramón Gerardo Fernández Berardi, como autor del homicidio calificado de Rafael Antonio Madrid Gálvez, Exequiel Segundo Contreras Carrasco, Carlos Leonardo Ibarra Echeverría, Alberto Toribio Soto Valdés, José Elías Quezada Núñez, Rosalino del Carmen Retamal, así como por homicidio calificado frustrado de Gastón Alberto González Rojas y secuestro calificado seguido de homicidio en el caso de Daniel Hernández Orrego.
La Corte Suprema también decidió no pronunciarse sobre las condenas a Carlos Rodolfo Silva Pérez y Jorge Turres Mery, al encontrarse ambos fallecidos.
Francisco Ugás, abogado jefe del Estudio Caucoto Abogados y representante de las familias de 7 de las víctimas, expresó que es valioso que la Corte Suprema haya rechazado, por mayoría, los recursos interpuestos por la defensa de los condenados, validando así la decisión de la Corte de Apelaciones de Santiago.
Ugás agregó que “las condenas firmes de Lovera, Reyes y Fernández son prueba del compromiso del Estado en la lucha contra la impunidad por crímenes de lesa humanidad cometidos hace casi 52 años. Sin embargo, la muerte de algunos agentes, como Urrich, Silva y Turres, deja un sabor agridulce y una sensación de justicia incompleta”.
Además, resaltó los sólidos argumentos de la Corte Suprema para desestimar los recursos de la defensa de los condenados, que estaban mal fundamentados y presentaban vicios jurídicos que impedían su aceptación. “Finalmente, los familiares de las víctimas han recibido una respuesta de nuestro sistema de justicia ante estos atroces crímenes perpetrados por agentes del Estado”, concluyó.
La investigación liderada por el ministro Mario Carroza reveló que, a partir del 11 de septiembre de 1973, un batallón del Regimiento de Infantería Montaña N° 3 «Yungay» de San Felipe, bajo el mando del mayor Donato López Almarza, se desplegó en la comuna de Quinta Normal y Barrancas, donde realizaron varios allanamientos. Este batallón se mantuvo en la zona durante septiembre y fue relevado el 1° de octubre de 1973 por la Primera Compañía de la Escuela de Suboficiales del Ejército, dirigida por el Capitán Gerardo Ernesto Urrich Gonzalez (hoy fallecido), junto a su subalterno, el Teniente Juan Ramón Gerardo Fernández Berardi, quienes también llevaron a cabo allanamientos. Durante estas operaciones, las víctimas fueron detenidas, sometidas a torturas y posteriormente fusiladas en la Casa de la Cultura de Barrancas o en áreas cercanas al túnel Lo Prado.
Algunos cuerpos de las víctimas fueron dejados en el entonces Instituto Médico Legal y en la vía pública, mientras que otros desaparecieron y sus restos fueron recuperados años después en el Patio 29 del Cementerio General.
Con Información de desenfoque.cl