El enfrentamiento de intereses relacionado con la reforma registral.

La Mesa de Desenfoque

La senadora Paulina Núñez, presidenta de la Comisión Mixta que está evaluando la reforma, junto a su esposo Cristián Monckeberg, decano de Derecho en la Universidad del Alba y miembro del Comité de Procedimiento Registral, y Carlos Miranda, Conservador de Hipotecas, son los principales protagonistas de una relación marcada por la falta de transparencia y un evidente conflicto de intereses que afecta la tramitación de la Ley de Reforma del Sistema Registral. Esta situación se desprende de un Informe Final sumarial al que tuvo acceso Desenfoque y que ha estado disponible desde enero ante el Pleno de la Corte Suprema.

Desde hace siete años, los sindicatos del Conservador de Bienes Raíces de Santiago (CBRS) han estado en una lucha constante por sus derechos frente a un proyecto mal diseñado, que ellos describen como el «nuevo Transantiago», que pone en peligro su empleo y el patrimonio inmobiliario de los ciudadanos al dividir arbitrariamente este oficio conservatorio.

El 21 de agosto de 2024, en medio de una huelga legal por un nuevo Convenio Colectivo, Carlos Miranda, el conservador de hipotecas, según testigos, protagonizó un acto intimidatorio y una agresión verbal contra los dirigentes sindicales y el Primer Oficial de Propiedades, interrumpiendo un diálogo destinado a buscar soluciones al conflicto. Esta situación provocó denuncias inmediatas por parte de los sindicalistas y del primer oficial, que dieron lugar a un sumario interno a cargo de la 6° Fiscalía Judicial de la Corte de Apelaciones de Santiago. En su informe, se recomienda sancionar a Miranda, pero también se revela un conflicto de intereses que había permanecido oculto hasta ahora debido al silencio de los implicados.

Los denunciantes solo se enteraron de este informe hace tres días, durante su indagación tras la asunción de la senadora Paulina Núñez como presidenta de la Comisión Mixta que debate este proyecto de ley, el cual requiere “últimos retoques”.

El triángulo de interés

En el desarrollo del sumario, para desacreditar las acusaciones y los informes en su contra, incluyendo uno pericial psicológico, Carlos Miranda presentó una lista de testigos que atestiguaron su carácter de hombre sensato y respetuoso, entre ellos Cristián Monckeberg. Este último declaró conocer a Miranda por ser “miembro del Comité de Procedimientos Registrales que formó el conservador”. Este comité también incluye al expresidente de la Corte Suprema Guillermo Silva Gunderlach, de Concepción, y a Faxon Garretón, vinculado al sector bancario. Sin embargo, las alegaciones de la defensa no fueron consideradas pertinentes por la jueza, quien desestimó dichas afirmaciones y recomendó sancionar a Miranda.
El complejo escenario se complica aún más porque Cristian Monckeberg, como decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad del Alba (UDALBA), tiene programado un diplomado en Derecho Registral para mayo de 2025, el cual ha sido fuertemente promocionado dentro del CBRS. Hay 14 inscritos que solicitaron a los sindicatos que los patrocinen, ya que esta es una práctica habitual. Aunque el Comité de Procedimiento Registral sostiene que sus funciones son “ad honorem”, a excepción de Guillermo Silva, la realidad es que el decano Monckeberg está promocionando una actividad docente pagada en una universidad privada, centrada en un tema de debate parlamentario y en una comisión presidida por su esposa. Esta situación plantea serias dudas, especialmente porque la senadora Núñez no hizo ninguna referencia a este conflicto cuando asumió su cargo.

La situación no termina aquí. Carlos Miranda ha menospreciado y desprestigiado al Primer Oficial ante Cristian Monckeberg y Guillermo Silva, forzando a sus empleados a operar bajo criterios empresariales y en beneficio de los bancos y empresas inmobiliarias. Los sindicatos le han solicitado incluir en las conversaciones a cooperativas y entidades que trabajan en vivienda social, como Techo para Chile y otros organismos públicos como el Ministerio de Bienes Nacionales y el Serviu, pero Miranda ha rechazado estas propuestas. Los sindicatos afirman que no han obtenido ningún beneficio de este comité, ya que no han producido ningún manual o guía que justifique su existencia en el CBRS.

En la declaración del Primer Oficial se expresa: “El señor Miranda ha acosado a muchas personas que no han podido hablar. Acosó a la presidenta del Sindicato N°2, al escucharla cerca de su oficina. Además, con su comportamiento hacia mí, demostró un perfil de acosador adulador en una reunión en la que estuvo yo (Barriga) con Guillermo Silva y Cristian Monckeberg, quienes eran ajenos al Conservador. Esta reunión tuvo lugar justo en el momento en el que él presentó una demanda, en octubre de 2023”. (Del Informe Final. Lea el informe completo aquí)

Lectura de foto de portada:

En el centro, Guillermo Silva Gunderlach, de Concepción, exministro y presidente de la Corte Suprema durante la llegada de Carlos Miranda al CBRS. Al lado, Monckeberg.

Comité de procedimientos registrales. Solo opera en Hipotecas.

INFORME__FINAL__CAUSA__I-10-2024

Con Información de desenfoque.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado