Con un notable apoyo del Congreso, se aprobó el proyecto de Modernización de la Educación Parvularia, una iniciativa del Ministerio de Educación que forma parte de la Agenda Sala Cuna para Chile, destinada a mejorar la calidad y el acceso a la educación inicial. Este es un avance significativo para el primer nivel educativo, que ahora contará con una ley específica que aborde sus características y necesidades particulares.
El proyecto ha recibido un respaldo amplio y diverso, reflejando la necesidad urgente de proporcionar herramientas al sistema para optimizar su funcionamiento. Ayer, la Cámara de Diputados aprobó la propuesta con 120 votos a favor y ningún voto en contra; hoy, los senadores también dieron su apoyo con 36 votos a favor y ninguno en contra.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, resaltó el impacto positivo de esta legislación en la educación pública: “Esta ley fortalece nuestro sistema educativo al garantizar mayor acceso y equidad en la educación parvularia. Con un registro más claro y una oferta mejor estructurada, aseguramos que un mayor número de niños y niñas puedan acceder a jardines infantiles de calidad, respaldados por un Estado que se preocupa por su formación desde la primera infancia. Agradezco a los parlamentarios que hicieron posible avanzar en esta importante iniciativa para las familias del país”.
Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, subrayó la trascendencia de este avance para el primer nivel educativo. “La aprobación del proyecto de Modernización representa un paso fundamental, sobre todo en este año en el que conmemoramos los 10 años de la Subsecretaría. Es la primera vez que se promulga una ley enfocada en las características únicas de la Educación Parvularia, regulando su oferta y mejorando la información y condiciones del sector. Es crucial modernizar este nivel para asegurar el desarrollo y bienestar integral de nuestras niñas y niños”.
El proyecto de Modernización de la Educación Parvularia forma parte de la Agenda Sala Cuna para Chile, en la que colaboran los ministerios de Educación, Trabajo, Hacienda, y de la Mujer y la Equidad de Género. Por ello, la ministra Antonia Orellana valoró este avance. “Esta ley permitirá preparar el sistema de educación parvularia para un debate más amplio sobre la ampliación del derecho a Sala Cuna. Como ha señalado el Presidente Gabriel Boric, esta agenda es esencial para lograr equidad laboral y erradicar la discriminación hacia las mujeres que trabajan en empresas con menos de 20 empleados, al mismo tiempo que se vela por la calidad educativa de nuestro sistema parvulario”, enfatizó la ministra de la Mujer.
Con la finalización del trámite legislativo, el proyecto está ahora a la espera de su publicación en el Diario Oficial.
Dentro de los aspectos más relevantes de la ley, el proyecto de Modernización de la Educación Parvularia busca:
Modernizar la oferta educativa:
- Prohibir la doble matrícula en jardines infantiles, facilitando así el acceso a más niñas, niños y familias que realmente lo necesitan.
- Crear un registro de establecimientos de educación parvularia y sus sostenedores, lo cual mejora la información disponible sobre este nivel y permite tomar decisiones más informadas en políticas públicas.
Asegurar estándares de calidad:
- Proporcionar reconocimiento legal y estándares educativos para modalidades alternativas de JUNJI, impactando a 509 de estos programas que acogen a 6.499 niñas y niños.
- Extender el plazo hasta 2034 para que los establecimientos obtengan su Reconocimiento Oficial, consolidando un enfoque de política de Estado que se vincula por primera vez a un plan de cumplimiento para salas cuna y jardines infantiles públicos.
Avances normativos:
- Elevar a rango legal la facultad de la Superintendencia de Educación para identificar si un establecimiento cumple con los requisitos de la ley para ser considerado un establecimiento de Educación Parvularia.
- Regularizar los calendarios de educación parvularia, dado que actualmente hay un vacío legal sobre la autorización para suspensiones o interrupciones de actividades, lo cual genera inconvenientes.
Es relevante mencionar que en este año se conmemora la primera década de la Subsecretaría de Educación Parvularia, consolidando las bases para fortalecer la educación inicial, impulsando una visión integral orientada al bienestar y desarrollo de más de 710 mil niñas y niños que asisten a salas cuna, jardines infantiles y escuelas en todo el país.
Con Información de desenfoque.cl