Una nueva ola de ciberfraudes a través de mensajes de texto está afectando a miles de chilenos. Se trata de un esquema de *smishing* —estafa por SMS— que se hace pasar por entidades oficiales para engañar a los usuarios con supuestas multas impagas del TAG, con el objetivo de obtener datos personales y bancarios.
El mecanismo es sencillo, pero sumamente efectivo. Los usuarios reciben mensajes que dicen cosas como “Último aviso: deuda TAG pendiente. Evite intereses, revise su infracción aquí”, acompañados de enlaces que dirigen a sitios web fraudulentos con nombres como pasastesintag.cl o multas-tag2025.com. Estas páginas imitan visualmente los portales gubernamentales o de autopistas, utilizando logotipos, colores institucionales y un estilo de redacción que parece confiable.
“Este tipo de ataques no aprovechan vulnerabilidades técnicas, sino que manipulan el comportamiento humano”, explica Fernando Abrego, cofundador de VeData, una empresa tecnológica chilena. “La estrategia juega con emociones como el miedo o la urgencia, lo que lleva a las personas a proporcionar información sin verificar la fuente”.
El *smishing* no es un fenómeno nuevo, pero su incidencia ha crecido considerablemente en los últimos meses, según informes de la Policía de Investigaciones (PDI) y otros organismos técnicos. A diferencia de otros ciberataques, estos fraudes dependen totalmente de la confianza del usuario, lo que los hace particularmente peligrosos.
En redes sociales, las denuncias se han intensificado. Los usuarios advierten sobre sitios fraudulentos y comparten capturas de mensajes para alertar a otros. La preocupación aumenta, ya que las víctimas no solo ponen en riesgo su información bancaria, sino también su identidad digital.
Abrego indica que para evitar caer en la trampa, es fundamental desconfiar de cualquier mensaje no solicitado, especialmente aquellos que transmiten urgencia.
Además, se recomienda no ingresar datos personales ni financieros en sitios accedidos a través de enlaces enviados por SMS.
También se puede verificar directamente en fuentes oficiales, como los portales de autopistas o el sitio www.autopistas.cl, antes de realizar cualquier pago o gestión.
Es importante mantener actualizado el sistema operativo del teléfono y las aplicaciones para disminuir los riesgos de seguridad, aconseja el experto, quien también sugiere reportar los mensajes sospechosos a la PDI.
“La clave está en la prevención: no hagas clic, verifica y denuncia”, advierte Abrego. “En un entorno cada vez más digital, la primera línea de defensa no es la tecnología, sino el sentido crítico del usuario”.
Con Información de desenfoque.cl