Claro, aquí tienes el contenido reescrito:

Aseguran que la desesperación no es buena consejera. Y si a esto se le suma la improvisación, la situación es aún más complicada. Esto es lo que está sucediendo actualmente con la derecha que respalda a Evelyn Matthei. Una serie de errores cometidos por la candidata han llevado a la decisión de anular unas primarias que, según la mayoría de las opiniones en redes sociales y el sentir de varios dirigentes y militantes de ese sector, parecían más un espectáculo diseñado para resaltar a Matthei. Además, había preocupación de que la contundente retórica de Carter pudiera afectar negativamente la imagen de la candidata.
Cancelar unas primarias urgentes a última hora, después de incidentes embarazosos como el protagonizado por el senador Chahuán, quien dejó su partido para participar en este evento, y en contra de sus propios aliados de Evopoli, ha puesto de manifiesto la incapacidad para organizar primarias auténticas con Kaiser y Kast, de quienes ya no tienen la misma certeza de un triunfo contundente en noviembre.
La imagen de la candidata se ha visto afectada tras los recientes acontecimientos en los que Evelyn Matthei ha sido protagonista. De hecho, en Chile Vamos han calificado la semana pasada como la más desastrosa en meses para la candidata. Su intento de captar la atención ha resultado en errores característicos de una campaña que se ha vuelto excesivamente prolongada.
Los errores comienzan a acumularse
El primero de estos errores fue su visita al Estadio Nacional, acompañada por el alcalde de Ñuñoa, donde afirmó sin dudar que era «una vergüenza» que no hubiera cámaras de seguridad en el lugar. Inmediatamente fue desmentida por el Ministerio del Deporte, que explicó que hay 322 cámaras de seguridad en el recinto, una de las cuales incluso grabó el punto de prensa donde Matthei hizo sus afirmaciones.
Otro desagradable episodio que atrajo críticas fue un tuit en el que cuestionó la conveniencia de la alianza SQM-Codelco para la exploración y extracción de litio. Matthei instó a los parlamentarios de su sector a solicitar toda la información al ministro de Hacienda, Mario Marcel, a la ministra de Ciencias, Aisén Etcheverry, y a la ministra de Minería, Aurora Williams. Debido a la gravedad de su petición, el propio Ministro de Hacienda respondió, señalando que «plantar dudas o cuestionar significa, al mismo tiempo, dudar de hasta dónde Chile puede garantizar el suministro de un mineral tan crucial». Codelco, por su parte, se apresuró a responder que la alianza con SQM genera un gran interés en torno a las empresas involucradas y el mineral clave para la transición energética, alertando sobre la importancia de cuidar la reputación de Codelco en un contexto de incertidumbre política.
Y, por ahora, se suman sus polémicas declaraciones sobre el golpe de Estado de 1973. Esto sucedió justo cuando su comando había convocado una conferencia de prensa para, según algunos analistas, anunciar la realización de unas primarias de la derecha, en las que participarían representantes de todos los partidos de Chile Vamos. Sin embargo, antes de eso, Matthei dio una entrevista de más de una hora a un humorista ultraderechista con un programa en Radio Agricultura, un entorno amigable que pudo haberla llevado a relajarse demasiado. Al preguntarle sobre el golpe de Estado de 1973, Matthei afirmó: “Era necesario. Si no, nos íbamos derechito a Cuba. No había otra opción”, y luego añadió: «En 1973 y 1974, era inevitable que hubiera muertos, pero ya en el 78 y el 82, eso ya no vale, porque el territorio estaba controlado». Agregó que «hubo personas que causaron mucho daño, locos que tomaron el control y que no fueron detenidos a tiempo».
Las declaraciones de Evelyn Matthei generaron reacciones casi inmediatas por parte de los candidatos del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, y del Partido Republicano, José Antonio Kast. “La candidata presidencial Evelyn Matthei ha comenzado a enfocar su campaña en captar el voto más radical de la derecha; de lo contrario, no se entiende que hable de las causas del golpe de Estado después de tantos años sin decir nada”, declaró un alto dirigente del Partido Nacional Libertario (PNL).
Por su parte, el diputado Kaiser comentó: “Las violaciones a los derechos humanos nunca son justificables (…), lo que realmente me sorprende es que la candidata Matthei haga este tipo de declaraciones ahora. En los últimos 20 años no le habíamos escuchado algo así. Hemos sostenido que hubo un conflicto armado en su momento; eso no es una noticia”. En la misma línea pero restando importancia al tema, reaccionó Kast.
Las primarias que no se llevaron a cabo
Hubo presiones de diversas índoles para realizar las primarias a toda costa, incluso con contendientes cercanos. El exdirigente de la UDI, Pablo Longueira, expresó su inquietud: “Si tienes a Kaiser, o Kast, en una primaria de dos meses, y enfrente tienes otra primaria del oficialismo que tiene protagonismo, no puede ser que Chile Vamos se quede sentado viendo las dos primarias”, comentó el exministro.
Entre los principales argumentos para convencer a Matthei de llevar a cabo las primarias estaba la necesidad de aprovechar el espacio mediático y no ceder terreno a la derecha más dura. Así, junto a los presidentes de los partidos de su coalición, se avanzó en la idea de organizar una primaria exprés, que incluiría a los senadores Francisco Chahuán, Luciano Cruz-Coke, y el exalcalde Rodolfo Carter.
Sin embargo, parece que no había interés real en dicha primaria. Las consecuencias de las declaraciones de Matthei sobre el golpe aún resuenan y probablemente han contribuido al nerviosismo que envuelve estos días a Chile Vamos y al comando de Matthei. Se afirma que este error fue uno de los factores que llevaron a anular las primarias que fueron calificadas como «truchas» por el oficialismo. Pero no fue el único motivo.
Se menciona que, además de la inquietud por la actitud que podría adoptar Rodolfo Carter en una primaria, también existía la preocupación por el posible daño que Matthei podría sufrir en un debate relacionado con la dictadura militar. Sus posibles rivales en esas primarias han manifestado posturas contrarias al régimen militar, mientras que Matthei ha tenido una postura más cercana a la dictadura de Pinochet. Por lo tanto, sus asesores habrían concluido que, al ir directo a una primera vuelta contra otros candidatos que reivindican el régimen, se podrían minimizar los costos.
Adicionalmente, al considerar si optar por las primarias o no, se pensó que la ciudadanía podría interpretar esa primaria como un debilitamiento de Matthei dentro de Chile Vamos al verse como una competidora interna. También se tuvo en cuenta que los dirigentes de Chile Vamos observaban que el Partido Republicano y el Partido Nacional Libertario han estado uniendo fuerzas recientemente. De hecho, ambos anunciaron un pacto que denominaron «la nueva derecha» en el ámbito parlamentario.
Con la confirmación de la no realización de primarias, el exalcalde Carter queda libre para continuar su camino fuera de la coalición en la que militó anteriormente como independiente, aunque antes formó parte de la UDI. En el sector se sugiere que podría competir por un escaño en la Quinta Región, en una dupla con Arturo Squella, presidente del Partido Republicano. Queda por ver si los republicanos lo respaldarán o si solo se enfocarán en trabajar por su propio presidente.
Mientras tanto, Chile Vamos seguirá trasladando la responsabilidad de lo que ocurra en noviembre, tanto en las elecciones presidenciales como parlamentarias, a los Libertarios y Republicanos. “Todos saben que he estado pidiendo primarias amplias durante meses. A todo Chile le consta mi insistencia en este tema, porque es evidente que realizar una primaria amplia nos habría permitido ganar en primera vuelta y obtener mayoría en la Cámara de Diputados y en el Senado (…). Sin embargo, tanto José Antonio Kast como Johannes Kaiser se han negado”, declaró la candidata al anunciar la cancelación de las primarias en su sector.
Esto fue respaldado por Chile Vamos, dejando manifiesta una ruptura que el tiempo dirá si podrá sanar: “Es evidente, porque ellos lo han dicho repetidamente, que el Partido Republicano y el Partido Nacional Libertario no respondieron a nuestro llamado de unidad. Por eso, Evelyn Matthei y los partidos de Chile Vamos hemos decidido no perseverar en la idea de primarias y en su lugar, comenzar a consolidar equipos y plantear una estrategia para las primeras y segundas vueltas presidenciales que se llevarán a cabo a fin de año. Lamentamos, como ya mencionamos, que algunos partidos no aceptaran este llamado a la unidad”.
Por último, uno de los más entusiastas en la idea de las primarias, el presidente de la UDI, diputado Guillermo Ramírez, expresó: “Nuestro sector nunca ha gobernado con mayoría parlamentaria, y en el actual contexto que enfrenta Chile, esta era una oportunidad particularmente valiosa. Lamentablemente, Johannes Kaiser y José Antonio Kast nos han obligado a dejar pasar esta ocasión”.
Relacionado
Con Información de pagina19.cl