Análisis sobre las primarias abiertas de 2025: opciones y consideraciones.

 

Resulta curioso que el rechazo de Michelle Bachelet a volver a participar en un nuevo desafío electoral nacional, en medio de este acelerado vertiginoso electoral, haya puesto de relieve la importancia del mecanismo de primarias de una manera tan notable. Ella fue la primera en convocar a todas las candidaturas del sector, asumiendo su rol de líder transversal sin dudas.

A pesar de que la política nacional se compone de 24 partidos, según SERVEL (con 3 más en formación), donde 16 cuentan con representación en el Congreso, parece que este contexto no se refleja en la centro-izquierda oficialista (FA, PL, FREVS, AH, PR, PPD, PS, PC) y la DC (aunque su inclusión sea válida). De manera inusual, las dificultades para participar en primarias parecen concentrarse en las candidaturas de las Derechas, que podrían solventarse con un acuerdo no genuino que beneficia a Mathei, que han intentado establecer una primaria entre Evelyn Mathei, Francisco Chahúan (quien dejó RN para este objetivo, a pesar de que la ley le exigía renunciar un año atrás) y Rodolfo Carter.

Las candidaturas actuales en la izquierda y el centro incluyen nombres como Carolina Tohá, Jaime Mulet, Jeannette Jara, Gonzalo Winter Etcheberry, Paulina Vodanovic, y potencialmente Alberto Undurraga por el PDC. Estas candidaturas buscan converger en una primaria presidencial legal, dirimiendo de manera democrática y transparente por la candidatura única del sector, creando un ambiente más competitivo, atractivo y dinámico que en años anteriores y contrastante con la inadecuada estrategia surgida de parte de algunas Derechas.

En este contexto, la DC representa un interesante desafío que podría materializarse si se considera la experiencia de la Nueva Mayoría, a pesar de las tensiones de su momento. La ex Ministra Jeannette Jara, quien ha mostrado una postura crítica respecto a Venezuela y ha moderado sus comentarios sobre Cuba, podría desempeñar un papel clave para facilitar una primaria con la DC, aumentando así la competencia abierta.

El proceso de primarias unitarias para los partidos de centro e izquierda debería reflejar el comportamiento electoral de las diversas candidaturas y su desarrollo territorial y programático, asumiendo la responsabilidad inherente a su conexión con la realidad, sin descuidar los horizontes ideológicos que cada propuesta conlleva. Esta situación ha evidenciado una fractura en la Derecha tradicional, acentuada por declaraciones desafortunadas de figuras como Evelyn Mathei, quien ha validado el golpe militar y ha cuestionado el acuerdo sobre el litio, entre otros temas.

Este ejercicio de primarias también puede interpretarse como un paso previo hacia el cierre del intenso ciclo electoral que comenzó en 2020-2021 (un periodo que a menudo se olvida, pero que estuvo marcado por la pandemia), el cual, en sus resultados, propuso dos cambios constitucionales en 2022 y 2023, y un gobierno inédito sostenido por dos coaliciones (socialismo democrático y apruebo dignidad), que actualmente se encuentran en un proceso de reestructuración. Además, este contexto es testigo de una creciente fragmentación, polarización y desconfianza dentro del sistema político y la sociedad en general. También es importante mencionar los errores no forzados cometidos por el gobierno, destacando la fallida compra de la antigua propiedad de Salvador Allende como uno de los ejemplos más recientes de desatinos.

Sin embargo, estos aspectos son secundarios para una sociedad que enfrenta crecientes problemas de seguridad, migración, desempleo y otras diversas precariedades que afectan la calidad de vida personal, familiar y territorial. Por ello, se entienden mejor los ‘instrumentos sociales de análisis público’ (encuestas) que alertan sobre una inclinación hacia mayores grados de autoritarismo como solución a apremiantes problemas de seguridad pública que el régimen democrático no ha abordado de manera adecuada. Esto, a su vez, impulsa a ciudadanos/as a involucrarse en el ámbito electoral para promover cambios que las y los políticos no han logrado implementar, incrementando la cantidad de independientes que se postulan a diferentes niveles.

Como hemos mencionado en otras ocasiones, es razonable afirmar que hay una geografía de una multitud silenciosa y expectante, ante las profundas dificultades estructurales que afectan la calidad de vida de familias y territorios. Quienes buscan resolver sus problemas pueden percibir en las propuestas de la extrema o ultraderecha (dejando de lado a las Derechas tradicionales) una oportunidad para mejorar sus condiciones de vida, lo que se refleja en las encuestas, donde las Derechas obtienen más apoyo que la centro-izquierda. De esta forma, la democracia cristiana podría jugar un papel que facilite la unificación del centro y la reconstitución de una alianza más amplia para un eventual futuro gobierno, ayudando a contrarrestar la influencia de las ultraderechas.

Por otro lado, estas primarias deberían proporcionar un ‘escenario’ para la difusión de ideas, donde, tras la efervescencia sociopolítica que se presente en este contexto de fragmentación, polarización y desconfianza, se esperaría una cristalización en proyectos políticos orientados hacia el desarrollo nacional, siempre respetuosos de las particularidades territoriales de nuestro país en esta realidad tri-continentales que es Chile hoy y en el futuro.

De este modo, el genuino llamado de las candidaturas actuales permitiría unas primarias COMPETITIVAS-PROPOSITIVAS, en la medida en que la contienda se centre en ideas que fortalezcan la democracia y viabilicen una mejor gobernabilidad y gobernanza del país. Esto tiene sentido al considerar que la desconfianza, fragmentación y polarización políticas y sociales no solo abren la puerta a la emergencia de una geografía de la multitud, sino también a los populismos de ultraderecha con rasgos autoritarios, que poco contribuyen a preservar las conquistas sociales alcanzadas y las que están por venir.

Con Información de pagina19.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado