Especialistas advierten sobre la importancia de la detección temprana de la enfermedad de Chagas.

Enfermedad de Chagas: especialistas llaman a una detección temprana

 

En conmemoración del Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, especialistas de la Universidad de Chile resaltan la importancia de la detección temprana.

La detección, prevención y educación sobre la enfermedad de Chagas son esenciales para combatir esta dolencia silenciosa que afecta a más de seis millones de personas en América Latina. En Chile, la Región de Coquimbo es donde se reporta el mayor número de casos, y los expertos destacan que la intervención temprana es crucial.

La enfermedad de Chagas es provocada por el parásito Trypanosoma cruzi, transmitido principalmente por los insectos conocidos como vinchucas. Aunque puede no manifestar síntomas inmediatos, sus consecuencias pueden aparecer años o incluso décadas después, comprometiendo seriamente el corazón o el sistema digestivo.

La académica Carezza Botto, investigadora de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile, opina que la cifra oficial de entre 6 y 7 millones de personas infectadas a nivel mundial es realmente inferior a la realidad, ya que la enfermedad suele diagnosticarse solo en etapas avanzadas.

Cada 14 de abril se celebra el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas en Chile. En la Región de Coquimbo, la prevalencia de esta enfermedad es del 2,8%, una situación que se relaciona con sus condiciones climáticas favorables para la vinchuca y el desarrollo de nuevas parcelaciones que acercan a la población a los hábitats de estos vectores.

La profesora Inés Zulantay, del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile, señala que Coquimbo es una zona de alta endemia.

En esta región, diversos factores sociales, ambientales y habitacionales han aumentado la exposición al riesgo y dificultado el control de la enfermedad.

El contagio de Chagas se produce principalmente a través de vinchucas infectadas, pero también puede transmitirse de madre a hijo, a través de transfusiones de sangre y, en menor medida, mediante alimentos contaminados. Aunque Chile ha interrumpido la transmisión vectorial en los hogares desde hace dos décadas, la vigilancia continúa.

En la fase aguda de la enfermedad, pueden aparecer síntomas como fiebre, malestar corporal y fatiga general; sin embargo, la mayoría de los infectados no presenta manifestaciones visibles. A lo largo del tiempo, el parásito puede dañar órganos como el corazón, el esófago o el colon, provocando arritmias, insuficiencia cardíaca o megacolon.

“La detección temprana es fundamental”, enfatiza Botto. Actualmente, la enfermedad puede diagnosticarse mediante análisis de sangre (como ELISA o PCR) y, si se detecta a tiempo, existen tratamientos que pueden eliminar el parásito antes de que cause daños irreversibles.

Zulantay menciona que uno de los desafíos persistentes es confirmar la curación, especialmente en adultos. En los casos de transmisión congénita que reciben tratamiento oportuno, el pronóstico es mucho más favorable y se puede verificar la erradicación del parásito.

Para enfrentar esta enfermedad desatendida, los expertos subrayan la importancia de controlar a los vectores en áreas rurales y periurbanas.

Asimismo, es vital llevar a cabo campañas de educación que informen al público sobre cómo identificar la vinchuca y evitar el contacto con ella.

El mensaje es claro: es esencial que las autoridades y los especialistas prioricen la detección precoz, refuercen la educación preventiva y mantengan la vigilancia epidemiológica.

Garantizar el acceso a tratamientos adecuados es clave para mantener una estrategia de salud pública activa frente a esta enfermedad que, a pesar de ser silenciosa, sigue presente en el país.

Con información de portalmetropolitano.cl

La entrada Es recomendable detectar a tiempo la enfermedad de Chagas, advierten especialistas. se publicó primero en Mi Chile Lindo.

Con Información de chilelindo.org

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado