Se sugiere reintegrar la atención hacia los demás

“Los Migrantes” es un libro infantil del aclamado autor chileno Marcelo Simonetti, ilustrado por la talentosa española María Girón. Este destacado trabajo recibió el prestigioso Premio Orbil 2025 en la categoría de Álbum Ilustrado. El anuncio se realizó durante la 62° Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil de Bolonia en Italia, el evento más relevante del ámbito literario infantil.

El premio coincide con el Mes del Libro y la celebración del Día Internacional de la Literatura Infantil y Juvenil el 2 de abril, fecha que recuerda el nacimiento del célebre autor danés Hans Christian Andersen, famoso por crear personajes como Pulgarcito y La Sirenita.

El 25 de septiembre de 2021, Iquique fue testigo de una violenta protesta en contra de la migración ilegal, donde un grupo de personas incendió las pertenencias de familias que vivían en un campamento de migrantes situado en la avenida Aeropuerto con Las Rosas, utilizando carpas, colchones, bolsos, cobijas y juguetes para hacer barricadas, lo que generó un gran revuelo en las redes sociales.

Este trágico incidente impactó a Marcelo Simonetti, quien sintió la necesidad de escribir una historia sobre la migración desde una perspectiva distinta. Tras elaborar el texto, la editorial española Kalandraka se mostró interesada en el proyecto y contactó a la ilustradora María Girón para crear las imágenes. Las ilustraciones son reconocidas por su realismo, colorido y expresividad, y complementan de manera excepcional la propuesta que aborda, con originalidad, inteligencia y humor, el encuentro con lo diferente.

El libro álbum “Los Migrantes”, que consta de 40 páginas, se publicó a principios de octubre de 2024 en España y fue traducido al portugués.

Su temática central gira en torno a dos niños, hermanos, quienes enfrentan de manera natural y sin prejuicios el encuentro con personas de diversas culturas.

Marcelo Simonetti, periodista, dramaturgo y guionista, es un autor reconocido con múltiples premios en novelas, cuentos, literatura infantil y teatro. En una entrevista con La Nación, reflexionó sobre el tema migratorio y destacó que su libro aborda “una narración que es universal y que puede adaptarse a distintas realidades”.

“IGNORANCIA, CURIOSIDAD Y MIEDO”

“Al final de un día escolar, dos hermanos se enteran de que dos migrantes llegarán a su colegio. ¿Migrantes? Como es la primera vez que oyen esta palabra, pasan la tarde reflexionando sobre su posible significado: ¿serán pasteles, mascotas como los erizos de tierra o, tal vez, ¡palíndromos! ¿Y si fueran espíritus malignos…? ¿Qué sucederá entonces?”, describe la reseña de “Los Migrantes”.

La reseña menciona que se trata de un libro álbum que explora la manera de enfrentar lo desconocido desde la curiosidad e inocencia de la infancia. ¿Esto implica una visión libre de sesgos y discriminación en una sociedad que habitualmente actúa de manera opuesta?

-Exactamente. La narrativa de “Los Migrantes” se fundamenta en tres pilares: la ignorancia, la curiosidad y el miedo. Estos tres aspectos son también los que nos impulsan en nuestra relación con la población migrante. Cuando los hermanos escuchan sobre la llegada de migrantes, no comprenden de qué se trata porque desconocen el concepto. Esta ignorancia infantil simboliza la carencia de entendimiento que tenemos como sociedad hacia las personas migrantes.

Agrega: “Nos relacionamos con los migrantes no solo desde la ignorancia, sino que también aceptamos prejuicios y estereotipos como verdaderos, quedándonos atrapados en ellos. La curiosidad es el motor más crucial, ya que nos impulsa a interesarnos por lo que no conocemos, y es lo que más echo de menos en nuestra conexión con los migrantes. El miedo, el más peligroso, surge del desconocimiento y nos lleva a actuar de manera irracional.” “Los Migrantes” busca reavivar esa curiosidad y ese interés por el otro, por lo desconocido. La única forma de comprender un tema tan complejo como el de la migración es interesarnos por ello y comprometernos con un grupo humano que se encuentra en una situación de mayor vulnerabilidad, carente de redes y afecto.

¿Este libro, que trata sobre el encuentro con quienes son diferentes, tiene como objetivo desmantelar los mitos que rodean a estas personas que a veces nos generan temor o rechazo?

-El temor y el rechazo surgen de la ignorancia, de no saber cómo son aquellos que son diferentes. Creo que Chile se ha convertido en una sociedad que rechaza la diversidad, que no sabe cómo manejarla y está gobernada por prejuicios y estereotipos. Este libro propone conocer al otro, mostrar interés por su vida, entendiendo que solo al conocerles, al darles nombres, sentimientos, vulnerabilidades y sueños, podremos superar esos prejuicios que tanto daño nos causan y que encajamos con facilidad en nuestra vida.

¿Qué perspectiva deberíamos adoptar respecto a los migrantes? ¿Puede este libro ayudarnos a tener una visión más amorosa y compasiva?

-El término migrantes es una etiqueta que se usa para definir a quienes llegan a nuestro país. Sin embargo, esa simple clasificación no refleja la complejidad de los individuos que se encuentran bajo ese rótulo. Además, dependiendo de las circunstancias, nosotros también podemos ser migrantes: nos movemos de barrio, de comuna, de ciudad. Para mí, las personas migrantes representan una oportunidad para ampliar mi perspectiva del mundo, así como para enriquecer nuestras experiencias. Me gusta pensar en los migrantes como la parte que nos faltaba para comprendernos mejor.

¿Cómo surgió la idea de escribir este libro? ¿Cómo llegaste a colaborar con María Girón?

-La conexión con ella no fue algo que decidí por mi cuenta. Fue la editorial Kalandraka, reconocida por recibir el premio a la mejor labor editorial en España en 2013, y en particular la editora Manu Rodríguez, quien la encontró. Fue un proceso largo, ya que Manu buscaba a una ilustradora con experiencia en el dibujo infantil, especialmente en la expresión facial. Así fue como llegó María Girón, y resultó ser una elección acertada, ya que cada propuesta que nos presentó fue recibida con entusiasmo y aplausos.

“Es fundamental comenzar un cambio en nuestra manera de relacionarnos con la población migrante. El peor error es estigmatizar. Más allá de unas pocas personas que han cometido delitos, la realidad general muestra a una población vulnerable que ha llegado a nuestro país en busca de ayuda. Creo que, si deseamos construir una relación sana y fructífera con esta población, necesitamos reformular nuestra perspectiva. Puede que la mayoría no comprenda esto o no desee aceptarlo, pero confío en que las nuevas generaciones serán capaces de realizar este cambio,” concluyó Simonetti.

Con Información de www.lanacion.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado