El informe del Mapa Nutricional Junaeb indica un ligero incremento en los casos de malnutrición por exceso y una reducción en los grupos que presentan déficit alimentario.

Se ha registrado un aumento en los índices de sobrepeso (+0,3 p.p.) y obesidad (+0,6 p.p.), mientras que la proporción de estudiantes con un peso considerado normal ha disminuido en 0,4 puntos porcentuales, pasando del 43,8% al 43,4%. Asimismo, se ha observado una reducción en el riesgo de desnutrición (-0,3 p.p.) y en la tasa de desnutrición, que descendió del 1,5% al 1,3%.

Este jueves, el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo Astorga, junto a la Directora Nacional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), Camila Rubio Araya, presentaron los hallazgos del Mapa Nutricional 2024. Este estudio abarca datos de un 73,9% de los establecimientos educativos financiados por el Estado a nivel nacional, recopilando más de 700 mil respuestas de estudiantes y sus familias en los niveles de prekínder, kínder, 1° básico, 5° básico y 1° medio.

Los resultados evidencian un ligero incremento en la malnutrición por exceso, que incluye sobrepeso, obesidad y obesidad severa, aumentando del 50% en 2023 al 50,9% en 2024. Paralelamente, el porcentaje de estudiantes con peso normal ha decrecido en 0,4 puntos porcentuales, pasando del 43,8% al 43,4%, mientras que la malnutrición por déficit se ha reducido de 6,2% a 5,7%, incluyendo los riesgos de desnutrición y la desnutrición en sí.

El Ministro Nicolás Cataldo destacó que “los resultados reflejan la complejidad de esta problemática y que la promoción de hábitos saludables debe incluir las desigualdades sociales y territoriales. Como Ministerio de Educación, a través de Junaeb, estamos fortaleciendo nuestras acciones en diversas áreas. Una de las estrategias es a nivel curricular, proporcionando recursos educativos sobre alimentación saludable que pueden utilizar docentes y educadoras en sus asignaturas. Involucrar a las familias en este esfuerzo es fundamental”.

“Es, sin duda, un desafío que requerirá tiempo, pero como Gobierno no nos rendiremos ante la necesidad de seguir fomentando hábitos alimenticios saludables desde las primeras etapas de la educación”, añadió el Ministro de Educación.

“El Mapa Nutricional 2024 confirma que la malnutrición por exceso sigue siendo uno de los principales retos en la salud escolar. Aunque los cambios son sutiles, no debemos pasar por alto esta realidad. El aumento observado en la Educación Inicial, tal como en prekínder, requiere de nuestra atención inmediata, enfocándonos especialmente en fortalecer el papel de las familias para contrarrestar estas cifras”, añadió Camila Rubio Araya, directora nacional de Junaeb.

La directora de Junaeb también destacó que “en este contexto se hace evidente la necesidad de mantener un trabajo coordinado entre Junaeb, las comunidades educativas y diversas entidades públicas. Promover entornos escolares saludables debe ser una tarea continua, y estos datos indican que debemos proseguir avanzando para asegurar un desarrollo equitativo y saludable para todos nuestros estudiantes”.

Por su parte, el Ministro del Deporte, Jaime Pizarro, manifestó que “junto a los ministerios de Educación y Salud, hemos lanzado una iniciativa para promover 60 minutos diarios de actividad física y deporte en el ámbito escolar, entendiendo que esto es complementario, más allá de la clase de educación física. Hemos estado contribuyendo en distintos espacios a lo largo del país; por ejemplo, en 12 regiones hemos mejorado la infraestructura deportiva escolar en áreas rurales, reconociendo que estos espacios son importantes no solo en lo académico, sino también en lo social, al trabajar codo a codo con las familias. También hemos impulsado el desarrollo de los juegos deportivos escolares, desde sus etapas comunales, regionales hasta las finales nacionales. Este año, de hecho, se espera que casi 200 mil deportistas participen en esos juegos, en diversas disciplinas en todo el país. Además, los mejores competirán en Brasilia, lo que será una experiencia increíble para ellos”.

Resultados clave 2024

El análisis por niveles confirma que 5° básico es el curso con la mayor prevalencia de malnutrición por exceso, manteniendo el mismo porcentaje de 2023 del 61,5%. A su vez, el nivel de educación parvularia se mantiene como el segmento con la menor cantidad de estudiantes con malnutrición por exceso, sin embargo, en comparación con 2023, es el grupo que ha mostrado el mayor aumento, con un incremento de 1,6 p.p., donde los datos de prekínder muestran la mayor variación, pasando del 43,7% al 46,5%.

En 1° básico, se ha registrado un aumento de 0,7 p.p., mientras que en 1° medio se observa una disminución en la malnutrición por exceso de 0,4 p.p.

Al analizar los datos según características sociodemográficas, se han identificado incrementos en ciertos grupos:

En el caso de las niñas, la obesidad ha aumentado de 16,3% a 17%.

Para los estudiantes extranjeros, la malnutrición por exceso ha incrementado del 34,5% al 36,1%, en comparación con el año anterior.

En cuanto a la comparación de datos según regiones, los estudiantes de escuelas rurales tienen una mayor prevalencia de malnutrición por exceso, con un 55,9%, en contraste con un 50,4% en zonas urbanas.

Impacto del factor socioeconómico

El Mapa Nutricional revela que el nivel socioeconómico sigue siendo un factor determinante. Los estudiantes de familias con menos ingresos, que forman parte del 40% más vulnerable según el Registro Social de Hogares (RSH), presentan un 52,5% de malnutrición por exceso, mientras que el 20% con mayores ingresos muestra un 49,6% (-2,9 p.p.). No obstante, este último grupo presenta la mayor cifra de malnutrición por déficit, con un 5,7%.

Contexto regional y comunal

Las regiones con los índices más altos de malnutrición por exceso fueron La Araucanía (55,8%), Ñuble (55,5%) y Los Lagos (56,5%). Esta última se mantiene en las tres primeras posiciones en comparación con 2023, aumentando en 0,6 p.p.

En la Provincia de Santiago, las comunas con mayores tasas de malnutrición por exceso son La Pintana (53,1%), El Bosque (51,4%) y Renca (51,1%). En contraste, las comunas con mayor porcentaje de estudiantes con peso normal se encuentran en el centro y oriente de la capital: Providencia (53,3%), Vitacura (52,5%), Ñuñoa (51,9%), Las Condes (51,3%) y Santiago Centro (50,6%).

Medidas en implementación

Ante este panorama, Junaeb renueva su compromiso con la promoción de una alimentación saludable a través del Programa de Alimentación Escolar (PAE), ofreciendo productos nutritivos y variados gracias al fortalecimiento de la compra de alimentos provenientes de la Agricultura Familiar Campesina y la pesca artesanal. Este esfuerzo busca contribuir al desarrollo integral de los estudiantes, fomentando su bienestar y éxito académico.

Además, la institución tiene una estrategia activa para abordar la malnutrición por exceso. Entre sus programas se destacan:

Escuelas Abiertas, una iniciativa que promueve la actividad física y el deporte durante las vacaciones.

Escuelas Saludables, un programa que se enfoca en fomentar hábitos de vida activa y saludable a lo largo de la jornada escolar.

Con Información de pagina19.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado