Convocan a Paro Nacional para el 3 de abril.

Una variedad de organizaciones, incluidas La Mesa del Sector Público y sus 16 entidades afiliadas (AJUNJI, ANEF, ASEMUCH, Colegio de Profesores A.G., CONFEMUCH, FENAFUCH, FENAFUECH, ANTUE, FAUECH, CONFUSAM, CONFENATS, FENATS Unitaria, FENTESS, Confederación FENATS Nacional, CONFEDEPRUS, FENFUSSAP), parte de la Central Unitaria de Trabajadores/as (CUT-Chile), han convocado un Paro Nacional para el próximo 3 de abril.

“La situación política en nuestro país se caracteriza por un debate que despista y omite las urgentes demandas de los/as trabajadores/as. En un contexto de crisis institucional, donde la corrupción ha levantado cuestionamientos, el discurso público ha derivado en respuestas populistas que replican los peores ejemplos en el ámbito internacional, destruyendo lo público y empobreciendo a la población, socavando sus derechos e imponiendo dinámicas autoritarias y antidemocráticas», indican.

Los representantes agregan que el Estado y los Servicios Públicos «continúan cargando con los costos derivados de la gestión macroeconómica del país. Las sucesivas medidas de ajuste impactan directamente a los/as trabajadores/as estatales, limitando así la capacidad de nuestras instituciones para satisfacer las necesidades de la ciudadanía».

“Por estas razones, nuestra Central ha decidido continuar con un proceso de movilización que reitere la voz del Sindicalismo y del Movimiento Social en el debate nacional, promoviendo una agenda laboral y un fortalecimiento del Estado que mejoren las condiciones de vida de la mayoría de nuestro pueblo. Nuestra movilización busca:

1.- Exigir al gobierno el cumplimiento de los Compromisos Adquiridos. En estos tres años, hemos llegado a acuerdos a través de diálogos con el gobierno. Es el momento de avanzar con firmeza en su implementación: Fortalecer la Función Pública y el Empleo Público como elementos esenciales para una mejor atención a la ciudadanía; legislar sobre la reducción de la jornada a 40 horas en el Sector Público, un compromiso clave del gobierno con el mundo laboral; implementar los incentivos al retiro permanente acordados con la Mesa del Sector Público.

2.- Cuestionar al gran Empresariado, que se ha atrincherado en la defensa de sus intereses para preservar los privilegios del 1% más rico y la escandalosa desigualdad que caracteriza el desarrollo de nuestro país. Las demandas de equidad, justicia social y la democratización de nuestra sociedad son plenamente válidas y no permitirán que los intereses de una minoría privilegiada frenen su progreso.

3.- Cuestionar al Congreso Nacional para habilitar las reformas necesarias que respondan a las demandas sociales y, en particular, una reforma laboral que fortalezca la negociación colectiva y la libertad sindical, avanzando hacia formatos de negociación interempresa.

4.- Cuestionar a la Contraloría General de la República y su agenda que debilita los derechos laborales de los/as funcionarios/as públicos/as y entorpece el ejercicio de la libertad sindical de los/as trabajadores/as del Estado y sus organizaciones.

Cada uno de nuestros grupos tiene razones para fortalecer la acción y la movilización sindical. Los/as Trabajadores/as del Estado organizados luchamos por nuestros derechos y demandas, con el propósito de construir un Estado más eficiente, sustentado en trabajo decente, al servicio de la mayoría de nuestro pueblo.

Con Información de pagina19.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado