Disminuye la tasa de desocupación y reduce el empleo informal.

La tasa de desocupación en Chile se situó en 8,4% durante el trimestre de diciembre de 2024 a febrero de 2025 (DEF 2025), según los datos proporcionados por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).

Este porcentaje representa una disminución de 0,1 puntos porcentuales, atribuible al crecimiento de la fuerza laboral (0,8%) que fue menor al aumento de las personas ocupadas (0,9%). Asimismo, la cantidad de personas sin empleo disminuyó en un 0,6%, afectada únicamente por la reducción de quienes se encontraban cesantes (-1,1%).

En comparación con el mismo periodo del año anterior, la tasa de participación se mantuvo en 62,3%, sin cambios, mientras que la tasa de ocupación llegó al 57,1%, con un incremento de 0,1 puntos porcentuales. Además, la población fuera de la fuerza laboral aumentó un 1,1%, impulsada exclusivamente por el crecimiento de las personas inactivas habituales (1,4%).

Entre las mujeres, la tasa de desocupación fue del 9,3%, lo que representa un aumento de 0,3 puntos porcentuales en doce meses, debido a un incremento del 0,6% en la fuerza laboral, que superó el crecimiento del 0,4% en las mujeres ocupadas, y un aumento del 3,2% en las desocupadas. Las tasas de participación y ocupación se ubicaron en 52,7% y 47,8%, con retrocesos de 0,1 y 0,2 puntos porcentuales, respectivamente. La cantidad de mujeres fuera de la fuerza laboral creció en un 1,2%.

En el caso de los hombres, la tasa de desocupación fue del 7,7%, lo que representa una disminución de 0,4 puntos porcentuales en el último año, por el aumento del 1,0% en la fuerza laboral, que fue menor al 1,4% registrado en los hombres ocupados. Los desocupados disminuyeron un 3,9%. Por otro lado, la tasa de participación alcanzó el 72,3%, sin variaciones, mientras que la tasa de ocupación fue del 66,7%, creciendo 0,3 puntos porcentuales en este periodo. La población masculina fuera de la fuerza laboral creció un 0,9%.

Aumento en la población ocupada

En el último año, el número total de personas ocupadas aumentó un 0,9%, con contribuciones tanto de hombres (1,4%) como de mujeres (0,4%).

Los sectores económicos que más impulsaron el crecimiento de la población ocupada fueron el transporte (7,9%), las actividades financieras y de seguros (17,2%) y la administración pública (4,9%); mientras que, por categoría ocupacional, el aumento se registró únicamente en el grupo de trabajadores asalariados formales (3,2%).

Informalidad

La tasa de ocupación informal se estableció en 26,1%, con una disminución de 1,3 puntos porcentuales en un año. En el mismo periodo, la cantidad de personas empleadas de manera informal disminuyó un 4,0%, afectando tanto a mujeres (-6,4%) como a hombres (-1,8%).

Por sector económico, la caída en el total de personas ocupadas informalmente estuvo influenciada por el comercio (-7,5%) y la industria manufacturera (-16,0%); mientras que, por categoría ocupacional, se vieron afectados tanto los trabajadores por cuenta propia (-2,7%) como los asalariados privados (-2,7%).

Estacionalidad

La tasa de desocupación ajustada por estacionalidad (que elimina los efectos de factores no económicos que pueden influir en su comportamiento coyuntural) se situó en 8,5%, aumentando 0,1 puntos porcentuales en comparación con el trimestre anterior.

Horas de trabajo e indicadores de subutilización de la fuerza laboral

En el transcurso de un año, el volumen de trabajo, medido por el total de horas efectivas trabajadas por los ocupados, disminuyó un 0,4%; al tiempo que el promedio de horas trabajadas cayó un 1,3%, alcanzando las 35,8 horas. Por sexo, el promedio fue de 38,5 horas para hombres y de 32,2 horas para mujeres.

La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial llegó al 16,8%, con una disminución de 0,2 puntos porcentuales en el periodo. En hombres, esta tasa se situó en 14,2%, mientras que en mujeres alcanzó el 20,1%, lo que generó una brecha de género de 5,9 puntos porcentuales.

Región Metropolitana

En la Región Metropolitana, la tasa de desocupación durante el trimestre de diciembre de 2024 a febrero de 2025 se ubicó en 9,2%, con un descenso de 0,1 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. En el mismo periodo, el total de la población ocupada creció un 0,7%, impulsado principalmente, por sector económico, por las actividades financieras y de seguros (23,5%), administración pública (13,7%) y comunicaciones (16,2%).

Con Información de desenfoque.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado