SOCHIMEV organiza una conferencia sobre la prevención del cáncer cervicouterino.

Vistas: 11




0



0


Tiempo de Lectura: 3 Minutos, 7 Segundos

Se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer Cervicouterino, una enfermedad provocada por el Virus del Papiloma Humano (VPH).

El cáncer cervicouterino constituye un grave reto para la salud pública en Chile, con dos mujeres que mueren a diario, sumando alrededor de 790 decesos anuales.

Este tipo de cáncer es la segunda causa de muerte por cáncer entre mujeres jóvenes en Chile, únicamente superado por el cáncer de mama.

Por ello, es fundamental promover la prevención de esta enfermedad e informar sobre los últimos avances en su tratamiento.

La Sociedad Chilena de Medicina del Estilo de Vida (SOCHIMEV) organizó una charla impartida por el Dr. Roberto Altamirano Assad, especialista en Ginecología Oncológica, Magíster en Administración y Gestión en Salud, y Diplomado en Medicina de Estilos de Vida.

Una mujer muere cada 2 minutos en el mundo.

Chile ha logrado reducir la tasa de mortalidad por cáncer cervicouterino, pasando de 14,3 por 100,000 mujeres en 1990 a 8,5 en 2003, y a 5,2 por 100,000 en 2020.

A nivel mundial, los países desarrollados han visto una disminución en la incidencia y mortalidad gracias a programas eficaces de vacunación y detección temprana.

Factores de Riesgo

El doctor mencionó que la probabilidad de desarrollar cáncer cervicouterino aumenta a partir de los 25 años, con un notable incremento entre los 35 y 50 años.

Los principales factores de riesgo son: infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH); inicio temprano de relaciones sexuales (en Chile alrededor de 16 a 17 años); múltiples parejas sexuales; tabaquismo; un sistema inmunológico débil y enfermedades de transmisión sexual asociadas, especialmente clamidia.

“Es esencial promover estrategias integrales que incluyan la vacunación contra el VPH en niños y niñas, el uso de preservativos y una adecuada educación sexual”, enfatizó el médico.

Exámenes Preventivos

El especialista destacó la relevancia de ciertos exámenes preventivos, como la prueba de VPH (que detecta el virus en el cuello uterino) y el Papanicolaou o Pap (que identifica células anormales en el cuello uterino que podrían volverse cancerosas).

Estos exámenes están disponibles en el sistema público y privado en Chile.

Además, se están implementando programas piloto de auto-toma de muestras para la prueba de VPH, facilitando el acceso en zonas rurales.

Sin embargo, el médico subrayó que hay grandes obstáculos para la detección oportuna en áreas rurales, debido a la escasa disponibilidad de servicios de salud, la falta de personal capacitado y las barreras culturales y educativas.

“Es vital fortalecer la infraestructura sanitaria, capacitar al personal local y lanzar campañas educativas adaptadas a estas comunidades”.

Se anticipan avances significativos con la implementación de la Ley Nacional del Cáncer.

Además, se espera identificar las diferentes necesidades del país mediante el Registro Nacional del Cáncer. La Inteligencia Artificial (IA) puede ser útil para organizar mejor los datos”, añadió.

Los desafíos incluyen mantener y mejorar la cobertura de vacunación contra el VPH, asegurando que tanto niñas como niños sean vacunados (actualmente, en Chile, se está cerca del 90%); fortalecer los programas de tamizaje para garantizar el acceso equitativo a pruebas de detección, principalmente de PCR de VPH, y un seguimiento adecuado; así como fomentar la educación continua, promoviendo la conciencia sobre la importancia de la prevención y detección temprana.

Es importante no estigmatizar a quienes presentan VPH (que afecta entre el 80 y 85% de la población sexualmente activa). “La clave de conocer el resultado del VPH es identificar a las personas que requieren seguimiento. Asimismo, es esencial reducir las desigualdades en el acceso a la salud”, concluyó.


Happy

Happy


0 %


Sad

Sad


0 %


Excited

Excited


0 %


Sleepy

Sleepy


0 %


Angry

Angry


0 %


Surprise

Surprise


0 %

Con Información de chilelindo.org

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado