Aprobación de proyecto salmonero en Isla Leucayek, Aysén, genera controversia.

«Aprobación de un polémico proyecto de expansión salmonera en Isla Leucayek, Aysén»

La Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) en la región de Aysén ha dado luz verde a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para el proyecto de «Modificación de biomasa del cultivo de Salmón Atlántico», promovido por la empresa Camanchaca en Isla Leucayek. Este plan de expansión aumentará la biomasa del cultivo de salmón atlántico en 2.435 toneladas por ciclo, sumando un total de 7.435 toneladas/ciclo. La iniciativa se desarrolla dentro de una concesión acuícola existente y forma parte de 20 proyectos de inversión aprobados en enero de 2025, que suman un total de US$ 1.493 millones.

Leer más / La reactivación de la concesión salmonera en Guaitecas provoca indignación: Lonko denuncia ilegalidad y daños a la pesca artesanal

A pesar de la aprobación, la decisión ha suscitado severas críticas por parte de las comunidades locales y organizaciones ambientales. Daniel Caniullán, lonko de la comunidad Pu Wapi y miembro del Comité Bentónico de Aysén, expresó su inquietud respecto a las repercusiones ambientales y sociales del proyecto. “Estamos preocupados porque el gobierno continúa aprobando proyectos a pesar de las alertas de los pescadores artesanales. Durante el proceso de participación ciudadana, solicitamos que se priorizara el respeto al medioambiente. Sin embargo, la avaricia y la falta de comprensión de las autoridades están dando paso a proyectos no viables”, aseguró Caniullán.

El líder comunitario subrayó que la ausencia de regulación y la complicidad entre las autoridades y la industria salmonera ponen en peligro la sostenibilidad del entorno marino. “El gobierno y la industria no quieren escuchar. No les interesa la opinión de los habitantes”, añadió.

Desde 2023, comunidades y organizaciones han denunciado los riesgos del proyecto de Camanchaca, que se encuentra en el Paso del Chacao, un lugar de gran valorización ambiental y biodiversidad. Esta iniciativa se tramitó como una declaración y no como un estudio de impacto ambiental, lo que ha generado cuestionamientos sobre sus posibles efectos en un territorio de interés indígena y de uso tradicional. Además, se han reportado prácticas irregulares por parte de la empresa, incluidas amenazas y ataques hacia el lonko Caniullán, como se denunció en 2023.

Te puede interesar / Alerta desde Isla Leucayec sobre el proyecto salmonero de Camanchaca en una área indígena y de alta biodiversidad

El proyecto argumenta su ubicación en una concesión de acuicultura previa donde ya opera un centro de engorde. No obstante, la ampliación no solo incrementará la biomasa, sino que también requerirá nuevas instalaciones e infraestructuras de apoyo, lo que ha generado preocupación entre las comunidades. Estas ya han señalado impactos negativos en el ecosistema, afectando a especies como el delfín chileno y a bancos naturales de centolla, erizo y luga roja.

La Patagonia austral ha sido el escenario de múltiples denuncias sobre los efectos de la industria salmonera en Áreas Marinas Protegidas. Salmones Camanchaca S.A., la empresa detrás del proyecto, tiene un historial de controversias ambientales, incluyendo una querella presentada por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) en 2021 por el vertido de aguas contaminadas durante el retiro de mortalidades en el Fiordo Comau. Estos antecedentes refuerzan las preocupaciones de las comunidades sobre la falta de regulación y control en el sector.

Ante la falta de respuesta por parte de las autoridades, el lonko Daniel Caniullán y las comunidades afectadas están considerando llevar el caso a tribunales ambientales.

Con Información de www.elciudadano.com

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado