Incendios forestales arrasan comunidades mapuche en La Araucanía: cientos de familias perjudicadas
La región de La Araucanía continúa enfrentando una emergencia constante que afecta de manera severa a las comunidades mapuche. En 2025, el Ministerio de Agricultura declaró una emergencia agrícola debido a los incendios forestales que han consumido miles de hectáreas, destruyendo cultivos, ganado y casas.
Numerosas familias mapuche, en especial en localidades como Traiguén, Lumaco, Galvarino, Ercilla, Collipulli y Purén, se encuentran en medio de una crisis que se repite anualmente, llevándolas a una situación de vulnerabilidad y dependencia del asistencialismo.
Los incendios, que generalmente están vinculados a zonas de monocultivos forestales, no solo devastan el medio ambiente, sino que también impactan de manera directa la economía y la vida de las comunidades. “Estos siniestros afectan directamente a las familias mapuche y sus formas de subsistencia, empujándolas al asistencialismo”, afirman las comunidades afectadas de Chol Chol y Galvarino.
Brigadas mapuche de emergencia para combatir los incendios
Ante esta crisis, las comunidades han decidido actuar. Brigadas mapuche como Weichan Kütral y Newenko, establecidas en 2014, combaten incendios de forma voluntaria, cuidando de sus territorios y sus habitantes. Sin embargo, a lo largo de los años han operado con recursos limitados. “Muchas veces salimos con lo que llevamos puesto”, cuenta Matías Colimil Catrileo, presidente de la Brigada Newenko, en una publicación de Conadi.cl.
Recientemente, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) proporcionó equipo crucial a estas brigadas, que incluye calzado, cascos y herramientas. Ana Curinao Huañaco, presidenta de la Brigada Weichan Kütral, enfatizó la importancia de esta ayuda: “Agradecemos la asistencia que nos llega, ya que somos nuevos en esto. Yo, personalmente, asistí a mi primer incendio con zapatillas y me quemé los pies”.
Emilia Coñumil Quiñimil, consejera nacional ante CONADI, resaltó la eficiencia de la gestión institucional: “Fueron muy efectivos y se comprometieron a hacer avanzar este proyecto, algo sin precedentes”. Francisca Huirilef Barra, otra consejera, subrayó la relevancia de visibilizar el trabajo de estas brigadas: “Hoy los estamos apoyando y reconociendo su labor. Es fundamental que CONADI siempre esté presente en estas circunstancias”.
El director nacional (s) de CONADI, Álvaro Morales Marileo, explicó que esta asistencia fue posible gracias a la declaración de emergencia agrícola: “Les hemos traído implementos básicos como un reconocimiento a la excelente labor que han desempeñado durante varios años, evitando que se quemen casas”.
A pesar de estos esfuerzos, la situación sigue siendo alarmante. Las brigadas mapuche, aunque mejor equipadas, enfrentan una temporada de incendios incesante. Su trabajo no solo protege hogares y terrenos, sino que también contribuye a la preservación de la cultura y el territorio mapuche. “Es crucial visibilizar la lección de estos comuneros sobre el cuidado de sus territorios, su cultura y su gente”, concluyó Morales Marileo.
Ver video Conadi
Con Información de www.elciudadano.com