En una reciente emisión del programa radial «Palabras Sacan Palabras» de Radio Futuro, el presidente del Partido Republicano, Arturo Squella, comentó sobre el estallido social y la gestión de Sebastián Piñera ante las protestas que estallaron en 2019, describiendo la situación como “un despelote”.
Cuando la entrevistadora Andrea Moletto le preguntó cómo su partido hubiera manejado las movilizaciones, Squella aseguró que un gobierno republicano habría adoptado una postura más firme y contundente.
“En caso de que se tratara de esa misma noche, el 18 de octubre, no habríamos esperado más allá de las 10 y media para declarar Estado de Emergencia, enviar a los militares a las calles y hacer un compromiso público que corresponde a un Presidente”, explicó Squella.
Asimismo, el presidente del Partido Republicano indicó que, en este contexto, tanto la policía como las Fuerzas Armadas no enfrentarían consecuencias políticas por utilizar la fuerza. “Hay otra cara de La Moneda cuando le dices a un grupo de seguridad que tendrán la responsabilidad de ejercer la fuerza, incluso de disparar si es necesario”, aseveró.
En respuesta a una pregunta sobre si se refería a disparar contra civiles desarmados, el líder republicano confirmó que así era: “Si alguien está incendiando un edificio con cientos de personas dentro, por supuesto que sí, y si es necesario, se debe eliminar la amenaza. Para eso están las Fuerzas Armadas y la policía”, afirmó.
Luego, Squella argumentó que existía una organización detrás de las movilizaciones, aunque fue contradicho por la entrevistadora, quien señalará que no se ha demostrado ninguna relación con la quema de estaciones de Metro y las protestas.
Al final de la entrevista, Squella rechazó las acusaciones de violaciones a los derechos humanos durante ese periodo, indicando: “No, en ningún caso. Si me preguntas si el problema era el tipo de munición utilizada, creo que es absurdo decir que las policías o autoridades se sobrepasaron.”
Adicionalmente, sostuvo que no consideraba que hubiera habido violaciones a derechos humanos porque, “cuando tienes a un grupo descontrolado disparando e incendiando barricadas y causando daños, lo que corresponde es el uso de las armas disuasivas; creo que fueron insuficientes. Prácticamente no hubo muertes durante esos enfrentamientos», reiteró.
Sin embargo, cifras oficiales indican que durante el estallido social, 34 manifestantes fueron asesinados, y se han registrado miles de casos de violaciones a los derechos humanos.
Con Información de www.elciudadano.com