El trámite avanza con la elaboración del expediente requerido para su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial, lo que podría demorar entre dos y tres años.
Este reconocimiento resalta el valor histórico, cultural y productivo del Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno, al tiempo que impulsa el turismo y beneficia a las comunidades locales.
En la plaza Gabriela Mistral de Vicuña, la ministra de las Culturas, acompañada por los ministros de Agricultura y Relaciones Exteriores, así como representantes de la Asociación de Productores de Pisco, Pisco Chile AG., celebraron la inclusión del Paisaje Vitivinícola del Pisco Chileno en la lista tentativa nacional de patrimonio cultural ante UNESCO, un paso fundamental hacia su declaración como Patrimonio Mundial.
Un grupo de productores de pisco de los valles del Elqui y Limarí en la Región de Coquimbo, así como del valle del Huasco en la Región de Atacama, se unió a la celebración junto a las autoridades locales y representantes de los diferentes oficios que hacen posible la producción y conservación de esta tradición cultural.
La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, enfatizó que su ministerio liderará la elaboración y presentación del expediente al Comité de Patrimonio Mundial de UNESCO: “Este es un paso trascendental para que el organismo internacional considere nuestra solicitud. Se avecinan años de colaboración entre el sector público y privado, lo que refleja una política de Estado. El pisco chileno también une un amplio espectro político, lo que nos permite celebrar este hito, especialmente en una región que alberga a una figura tan significativa para nuestra cultura, mientras conmemoramos los 80 años del Nobel de Gabriela Mistral”.
La ministra destacó, además, que “este tipo de reconocimientos no solo enriquecen la imagen del Pisco chileno, sino que también fomentan un turismo cultural que respeta nuestro entorno”.
Esteban Valenzuela, ministro de Agricultura, puntualizó que “resulta muy significativo ser el primer país sudamericano con un paisaje vitivinícola reconocido a nivel mundial. Como mencionó la ministra, esto representa un turismo integral que abarca poesía, Gabriela Mistral, un hermoso cielo, cultura, arquitectura, seguridad, queso de cabra, aceitunas y muchos otros aspectos de esta maravillosa región, abarcando los valles del Elqui y Limarí, así como el valle del Huasco en la Región de Atacama”.
El titular del agro agregó que “estamos intensificando todas las iniciativas relacionadas con la sostenibilidad de esta industria en conjunto con los gobiernos regionales y municipales, respetando las tradiciones y manteniendo un diálogo con los diferentes sectores, incluido el sector apícola, entre otros”.
Francisco Munizaga, presidente de la Asociación de Productores de Pisco, Pisco Chile, afirmó: “Luego de la ceremonia en la plaza de Vicuña y la visita a una planta de pisco, debemos sentirnos muy orgullosos de lo que hemos logrado. Hemos conseguido unir a dos regiones y conectar los sectores público y privado, reuniendo a tres ministerios y a cientos, si no miles, de personas que están trabajando en esta declaratoria. Todos deberíamos sentir un gran orgullo por este logro, no solo como pisqueros, sino como sociedad”.
Por su parte, el canciller Alberto van Klaveren, mencionó que “hoy damos el primer paso en un proceso que requiere colaboración y compromiso. Nuestro objetivo es presentar el expediente de postulación ante la UNESCO lo antes posible, para que esta candidatura sea considerada en la próxima reunión del Comité de Patrimonio Mundial en 2027”. Además, señaló que la inclusión en la lista tentativa nacional “no solo potencia la industria pisquera chilena, sino que también enaltece nuestra herencia cultural. Estamos convencidos de que el Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno cuenta con los méritos necesarios para ser parte del Patrimonio Mundial, y continuaremos trabajando incansablemente hacia este objetivo”.
Tras la actualización de la Lista Tentativa, se avanza en la preparación del expediente del bien, que incluye un dossier con las especificaciones culturales y naturales de este paisaje cultural. Una vez enviado, UNESCO lo trasladará al Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) para su análisis detallado, ajustes y posibles visitas técnicas por parte de expertos.
Finalmente, basándose en las recomendaciones de los organismos asesores, el Comité de Patrimonio Mundial de UNESCO evaluará y tomará una decisión sobre su posible inclusión, ya sea inmediata, con observaciones o con eventual rechazo. El tiempo que transcurre entre la inclusión en la Lista Tentativa y el reconocimiento final puede llevar entre dos y tres años.
Con Información de chilelindo.org