Guacolda enfrente un nuevo desafío relacionado con el carbón.

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ha ordenado medidas inmediatas y temporales a Guacolda Energía SpA en relación al Complejo Termoeléctrico Guacolda, tras el hallazgo de un ejemplar muerto de chungungo, una especie en peligro de extinción, dentro de las instalaciones del proyecto en la Región de Atacama.

La situación fue reportada inicialmente por el titular del proyecto, lo que generó una coordinación entre la Superintendencia y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) para llevar a cabo dos fiscalizaciones en el terreno, ubicado a 8 kilómetros al suroeste de Huasco.

La SMA pudo verificar, entre otros datos, que el pozo de aducción donde se encontró el ejemplar presentaba una alta cantidad de epifauna que sirve como alimento para el chungungo, conocido científicamente como Lontra felina.

«Es posible que la especie afectada haya ingresado en busca de alimento (junto con el hecho de que en la necropsia no se encontraron lesiones externas atribuibles a ataques de otros animales)», señalaron desde la superintendencia.

En el informe de necropsia, Sernapesca mencionó que el chungungo presentaba restos de carbón y evidencias de daño en sus órganos, lo cual podría ser consecuencia de una exposición prolongada a sustancias tóxicas y/o metales.

DSC

Muerte de 100 cormoranes

Cabe recordar que, en el marco de este proyecto, que está regulado por seis resoluciones de calificación ambiental (RCA) para la generación de energía mediante el uso de carbón pulverizado, ya ha habido dos episodios de impacto ambiental previo, lo que sugiere la posibilidad de un mayor detrimento en el futuro si persisten las condiciones actuales.

Efectivamente, en 2023 se reportó la muerte de 105 ejemplares de cormorán guanay, un ave clasificada como «casi amenazada», que solo se encuentra en la costa del Pacífico sudamericano y es el principal productor de guano, en los pozos de aducción.

Además, se encontraron 15 ejemplares de la misma especie y un chungungo, todos en la misma área, que estaban desorientados y pudieron ser devueltos a su hábitat. Tras análisis de laboratorio del SAG, se descartó la presencia de Influenza Aviar, sugiriendo que la causa más probable de su muerte fue la succión de agua de mar realizada por la central termoeléctrica.

Por esta razón, la SMA considera que el hallazgo de un chungungo muerto, después de haber encontrado uno vivo hace dos años en condiciones similares, indica que las condiciones actuales no son las adecuadas para la protección de esta especie catalogada como «En Peligro».

SMA ordena a Guacolda aplicar medidas urgentes

Ante esta situación y el impacto imprevisto detectado en la evaluación ambiental del proyecto, el organismo ha determinado que es necesaria su intervención preventiva. Por ello, ha ordenado al titular implementar un conjunto de medidas que deberán llevarse a cabo en un plazo de 90 días hábiles, que incluyen:

  • Actualizar el plan de contingencia para prevenir la muerte de fauna marina debido a su ingreso a los sistemas de aducción y otras instalaciones. Este plan deberá presentarse en un plazo de 7 días hábiles y ejecutarse durante toda la duración de las medidas.
  • Presentar un nuevo proyecto de medidas de control para impedir el ingreso de especies marinas a los sistemas de aducción y otras instalaciones. Este proyecto deberá ser entregado en un plazo de 30 días hábiles.
  • Implementar un sistema de cámaras de vigilancia en el área de los pozos de aducción. El informe sobre la ubicación de las cámaras deberá ser presentado dentro de 20 días hábiles.
  • Realizar un estudio de caracterización del medio marino alrededor del Complejo Termoeléctrico Guacolda y en el entorno terrestre relacionado con el sistema de aducción, para determinar la presencia de carbón en áreas no contempladas en las RCA aplicables al proyecto.
  • Si se detecta carbón, se deberá llevar a cabo un análisis adicional sobre los efectos de este material en la fauna marina. Este informe deberá ser entregado en un plazo de 90 días hábiles.

La superintendenta (s) Claudia Pastore comentó que “las medidas urgentes y temporales tienen un objetivo preventivo para eliminar o mitigar otros posibles efectos adversos derivados de la operación de este proyecto ubicado en la comuna de Huasco”.

“Esto se hace teniendo en cuenta que hay un impacto no previsto en la evaluación de impacto ambiental, ya que en el levantamiento de la línea de base no se reportó la presencia de especies en estado de conservación y los efectos que la ejecución de este proyecto podría tener sobre ellas”, concluyó.

Con Información de www.elciudadano.com

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado