Fiscalización de la CPLT: Reducción del 21,9% en el cumplimiento de transparencia activa de SLEP, mientras que las universidades estatales muestran un incremento del 10,92% en 2024.

El Consejo para la Transparencia (CPLT) ha presentado los resultados de su proceso de fiscalización 2024 dirigido a instituciones de educación superior estatales. Esta evaluación se centró en el cumplimiento de las normas de transparencia activa, que garantizan el acceso a la información pública, en universidades estatales, centros de formación técnica (CFT) y servicios locales de educación pública (SLEP).

Los resultados revelan contrastes notables en comparación con el año anterior: mientras que las universidades estatales han mostrado avances significativos, los SLEP han experimentado un preocupante retroceso de 21,9 puntos porcentuales, alcanzando solo un 66,1% de cumplimiento.

En términos de desempeño, las universidades estatales lograron una mejora de 10,92 puntos en relación con 2023, alcanzando un promedio de cumplimiento del 86,7%, la cifra más alta desde 2013. Las instituciones que destacaron por su alto nivel de transparencia activa fueron la Universidad de La Frontera (99,3%), la Universidad de O’Higgins (95,6%) y la Universidad de Aysén (95,3%). En contraste, las universidades con menor cumplimiento fueron la Universidad de Bío Bío (78,8%), la Universidad de Playa Ancha (75,16%) y la Universidad de Magallanes (55,6%).

En cuanto a los CFT, estos lograron un índice promedio de cumplimiento del 62,59%, lo que representa un aumento de 4,89 puntos respecto a 2023. Los CFT que superaron el 90% en cumplimiento fueron el CFT de la Región de Araucanía (94,22%) y el CFT de la Región de Valparaíso (91,50%). Por otro lado, los CFT de la Región de O’Higgins y la Región de Aysén obtuvieron un cumplimiento del 0% debido a la falta de un banner de transparencia activa. Las áreas con mayores carencias en los CFT incluyen la transparencia relacionada con el presupuesto y su ejecución, así como en adquisiciones y contrataciones, donde los niveles de cumplimiento son muy bajos.

En el caso de los SLEP, el promedio de cumplimiento cayó drásticamente de un 88% en 2023 a un 66,10% en 2024, lo que representa una disminución de 21,9 puntos porcentuales. Los SLEP mejor evaluados fueron el SLEP Llanquihue con 97,5% y el SLEP Chinchorro con 95,5%. En contraposición, varios SLEP como los de Pino, Marga Marga, Tamarugal, Elqui y Costa Central tuvieron un cumplimiento del 0% por carecer de un banner de transparencia activa. Las debilidades más comunes, al igual que en los CFT, están vinculadas a la falta de actualización o disponibilidad del presupuesto y su ejecución, así como en adquisiciones y contrataciones.

Bernardo Navarrete, presidente del Consejo para la Transparencia, comentó: “Estos resultados reflejan dos realidades. Por un lado, hay importantes avances en las universidades estatales y CFT, pero, por otro, la caída en el cumplimiento de los SLEP es una señal de alerta que debemos abordar con urgencia. La transparencia activa es crucial para mantener la confianza del público y fortalecer la legitimidad de nuestras instituciones, especialmente en el ámbito educativo.”

La fiscalización se llevó a cabo en octubre de 2024 e incorporó metodologías tanto manuales como automatizadas, evaluando la disponibilidad, actualización y completitud de la información en temas de presupuesto, adquisiciones, participación ciudadana y estructura organizacional. En total se evaluaron 18 universidades estatales, 15 CFT y 27 SLEP.

El CPLT invita a las instituciones con bajo desempeño en cumplimiento a intensificar sus esfuerzos para mejorar la calidad y disponibilidad de la información publicada. Además, reafirma su compromiso de colaborar con estas entidades para cerrar las brechas identificadas. Para acceder al informe completo de fiscalización 2024 y consultar los puntajes detallados, visite www.cplt.cl.

Con Información de www.adprensa.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado