Las incertidumbres respecto al seguro de salud que proporcionará FONASA


Rafael Urriola U. Área de salud y bienestar APROB

Fonasa ha anunciado una nueva Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC) que se implementará en julio de este año, afectando a aproximadamente 17 millones de afiliados. Sin embargo, pocos conocen a fondo cómo funcionará este sistema.

Se ha publicado un conjunto de aranceles para esta modalidad, pero aún no se han aclarado dos cuestiones fundamentales para los afiliados: ¿Qué patologías estarán cubiertas por el seguro MCC? ¿Cuánto costará la prima adicional que tendrán que abonar?

Además, existen numerosas dudas técnicas que aún no han sido resueltas. Por ejemplo, si el seguro es voluntario, ¿cómo evaluarán las aseguradoras el costo de la prima? Dado que estas empresas buscan obtener ganancias, es probable que supongan que solo se inscribirán individuos con mayor riesgo, lo que podría incrementar significativamente el costo de la prima.

Según el documento publicado en el Diario Oficial el 14 de septiembre de 2024, que aprueba los aranceles de la MCC, se establecen precios para diversas prestaciones. Cada servicio tendrá un arancel fijado por Fonasa, que luego determinará el costo que las clínicas privadas cobrarán a los usuarios. Así, la MCC busca reducir la diferencia entre lo que el usuario debe pagar como copago y la cobertura de Fonasa.

Esto significa que un afiliado a Fonasa podría optar por una prima que le permita cubrir, por ejemplo, el 70% del copago que actualmente tendría que pagar al asistir a una clínica privada. Esta modalidad es similar a los seguros complementarios que ofrecen las Isapres para mejorar sus planes; cabe recordar que los afiliados a Isapres suelen pagar, en promedio, un 60% adicional sobre su cotización obligatoria con este fin.

En los últimos años, se ha incrementado la cantidad de seguros complementarios de salud disponibles, tanto de aseguradoras como de clínicas, que han diversificado su oferta en este sector. Sin embargo, estos seguros a menudo carecen de regulaciones adecuadas que protejan a los afiliados.

Anteriormente, las Isapres contaban con más de 50,000 planes que permitían “aislar” a los usuarios de alto costo y aumentarles las primas de forma excepcional. ¿Cómo se asegurará el MCC de evitar prácticas similares por parte de los seguros privados?

Aunque Fonasa y el sector público de salud buscan universalizar la atención sin discriminaciones (aunque aún queda mucho por mejorar para satisfacer plenamente las necesidades de la población), surge la preocupación de que la MCC, al ser una iniciativa pública, podría afectar este principio de universalidad. ¿Existirán afiliados a Fonasa que no podrán acceder a este nuevo seguro y que podrían alegar discriminación en un contexto público?

Hasta el momento, quedan muchas preguntas sin respuesta. Será necesario esperar a que Fonasa aclare el funcionamiento de la MCC.

Con Información de desenfoque.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado