En el marco de su expansión a nivel internacional, los vinos de la región del Biobío están ganando reconocimiento en el extranjero, habiendo obtenido una medalla de oro en Montreal, Canadá.
Cristóbal Herrera, director regional de ProChile en Biobío, destacó que en 2024 las exportaciones de vino alcanzaron un total de un millón 805 mil dólares, lo que representa un crecimiento del 10,4% en comparación con el año anterior.
“La tradición vitivinícola del Biobío es muy antigua y tiene sus raíces en la llegada de los conquistadores españoles. Actualmente, el cultivo de la vid está siendo revitalizado en diversas comunas de la región, como Nacimiento, Yumbel, Florida y Tomé”, enfatizó Herrera.
El director regional de ProChile indicó que para 2025 se planea un programa de actividades orientadas a impulsar las exportaciones de vino del Biobío en diferentes mercados, que incluirá ferias y actividades promocionales con variadas modalidades, así como la invitación de compradores o posibles compradores.
Además del aumento en sus exportaciones, los vinos del Biobío también están recibiendo premios internacionales gracias a su calidad e innovación.
Paula Chodin, ingeniera agrónoma de la Universidad de Chile y empresaria exportadora de vino desde la región, ha logrado que su proyecto, enfocado en la producción de vinos naturales, obtenga una medalla de oro en el Concurso Selección Mundial de Vinos de Montreal, Canadá, en su edición 2024.
El vino que recibió este premio fue un Cinsault, “un vino tinto de una cepa conocida en el campo como cargadora, que se caracteriza por sus racimos grandes y uvas muy jugosas”, aclaró Chodin.
“Posee un color intenso y diversas notas en la cata, predominando las frutales. Es un vino fácil de beber, aunque con un 15° de alcohol”, agregó la empresaria.
“El éxito de Paula Chodin es un reflejo de la resiliencia del sector frente a los retos impuestos por la pandemia y los incendios forestales. Su enfoque está en la producción de variedades como Cinsault y País, utilizando uvas de las zonas de Itata y Biobío, con énfasis en la calidad y la innovación”, señaló el director regional de ProChile.
Por su parte, la exportadora, que actualmente se encuentra en Estados Unidos, destacó el apoyo de la institución en el proceso de internacionalización de sus vinos.
“Tuvimos años difíciles después de la pandemia, pero el año pasado empezamos a notar una reactivación y un creciente interés en el mercado. Además, el premio obtenido en Montreal ha abierto muchas puertas e incrementado el interés de los importadores en Norteamérica”, afirmó.
Relevancia del vino en las exportaciones chilenas
Según un informe comercial, el primero del año, elaborado por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), las exportaciones del país alcanzaron los US$10.431 millones en enero de 2025.
Este resultado indica un aumento del 10,4% en comparación con enero de 2024 (+US$983 millones), marcando el mayor valor de exportaciones para un solo mes desde que se llevan registros.
Claudia Sanhueza, subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, señaló que “el notable aumento en las exportaciones ha sido apoyado por el incremento en los embarques de cobre, frutas frescas, alimentos, vinos y productos industriales”.
Cabe recordar que, de acuerdo con los informes de Vinos de Chile, 2024 finalizó con un crecimiento del 10,7% en el volumen de envíos de vino embotellado y un 5,4% en valor, con un total de 46,7 millones de cajas exportadas que generaron un ingreso de 1.300 millones de dólares.
En el año pasado, Brasil se consolidó como el principal destino de las exportaciones de vino chileno, representando el 17,5% del volumen enviado al exterior y el 15% de su valor.
Con Información de www.elciudadano.com