Con el propósito de visibilizar y abordar la brecha de género en Ciencia y Tecnología, la vocera (s) de Gobierno y ministra de Ciencia, Tecnología, Innovación y Conocimiento, Aisén Etcheverry, interactuó con los asistentes del Planetario Usach durante la función principal y varios talleres, compartiendo momentos con niños, niñas y sus familias, resaltando la diversa programación de este espacio dedicado a la ciencia y la diversión.
“En la actualidad, solo 3 de cada 10 personas dedicadas a la ciencia son mujeres. Esto sin duda significa que estamos desaprovechando grandes oportunidades. Cuando la ciencia es más diversa, mejora”, expresó ante los asistentes de Cerro Navia y Peñalolén.
Durante su visita al Planetario Usach, en el marco de la Semana de la Niña y la Mujer en la Ciencia, la ministra compartió que, “la primera vez que asistí a un planetario tenía 11 años. Fue con mi papá y transformó por completo mi perspectiva del mundo”.
En su recorrido, la ministra destacó la importancia de contar con espacios científicos que fomenten la curiosidad. “El Planetario tiene 40 años recibiendo a niños, niñas, jóvenes y científicos, y es un ícono arquitectónico de nuestro país. Este lugar nos recuerda la relevancia de que la ciencia esté al alcance de todos y todas”, subrayó.
La ministra fue acompañada por Alejandro Bascuñán, subdirector del Planetario Usach, quien afirmó que “a lo largo de estos 40 años, muchos niños y niñas que han pasado por aquí se han convertido en científicas, astrónomas y están desarrollando ciencia de alto nivel. Para el Planetario Usach es primordial democratizar el conocimiento y fomentar el pensamiento crítico para el desarrollo del país. Nos entusiasma realizar actividades que promuevan la divulgación científica”.
INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE MUJERES Y NIÑAS EN LA CIENCIA
“El Gobierno ha trabajado arduamente para aumentar la participación de más niños y niñas en la ciencia, especialmente de mujeres”, aseguró la ministra.
“Cuando la ciencia es más diversa, los resultados son mejores. La investigación debe reflejar nuestra realidad social y representar la diversidad de nuestra sociedad. De ahí debe surgir la respuesta a nuestras preguntas. Por ello, necesitamos avanzar hacia una mayor inclusión de mujeres; actualmente, cerca del 30% de los científicos son mujeres, lo que impacta en la justicia social y la calidad de la ciencia”, explicó Etcheverry.
Con este enfoque, el Gobierno ha implementado programas como Más Mujeres Científicas (Mineduc), que ofrece cupos adicionales para mujeres en carreras STEM en 42 universidades, logrando este año un aumento del 15.7% en la selección de mujeres en estas áreas respecto al 2024.
El concurso StartUp Ciencia, de ANID, ha incluido criterios de género en sus bases, bonificaciones, sistemas de desempate y cupos especiales para proyectos liderados por mujeres. Además, las bases de los concursos de Centros de Investigación financiados por ANID ahora exigen que los equipos de investigadores busquen alcanzar la igualdad de género mediante un plan de acción específico.
Para que más mujeres puedan continuar su formación con estudios de postgrado, a partir de la convocatoria 2023 de Becas Nacionales, tanto en Doctorado Nacional como en Magíster Nacional, se ha implementado el criterio de paridad en la selección. Esto se considera una medida de equidad, buscando que la mitad de los seleccionados sean mujeres y la otra mitad hombres.
Es fundamental visibilizar y reconocer los liderazgos femeninos existentes en estas disciplinas, ya que la brecha de género tiene raíces culturales. Por ello, el Ministerio de Ciencia ha desarrollado campañas de difusión importantes, como Inspiradoras STEM e Investigadoras Destacadas, donde diversas mujeres, a través de sus logros y trayectorias, inspiran a otras a seguir sus pasos y creer en su capacidad para desarrollarse en el ámbito científico.
La cartera también financia el programa “InES Género”, que aborda esta brecha en las universidades mediante una red de colaboración de 33 proyectos. El objetivo es apoyar los esfuerzos de las instituciones de educación superior para cumplir con la ley que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación.
Con Información de www.lanacion.cl