Latam GPT es el modelo de inteligencia artificial (IA) desarrollado en Chile, con un enfoque en la diversidad cultural, la historia y la realidad de la región latinoamericana.
Este innovador proyecto, liderado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) y en colaboración con el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, se lanzará el próximo mes de junio.
Latam GPT es el primer modelo de lenguaje a gran escala (LLM) de la región, respaldado por más de 30 instituciones latinoamericanas y más de 60 especialistas en IA.
Hasta ahora, los modelos de lenguaje de IA se han desarrollado principalmente en el hemisferio norte, utilizando datos de entrenamiento que no siempre reflejan la cultura, el lenguaje y la historia de Latinoamérica.
Frente a esta situación, se identificó la necesidad de crear Latam GPT, que utiliza información local para mejorar la precisión y representatividad del modelo.
“Los modelos de lenguaje generados en el Norte Global han utilizado datos que no reflejan la idiosincrasia y los matices de Latinoamérica y el Caribe, lo que resulta en limitaciones en su desempeño y puede ocasionar inexactitudes o ‘alucinaciones’ en relación con la información sobre nuestros países”, comentó el CENIA en un comunicado.
A diferencia de otros modelos cerrados, Latam GPT será de acceso abierto, permitiendo que más personas lo estudien, lo utilicen y lo perfeccionen.
“Será un modelo abierto, con infraestructura en nuestro país, utilizando datos de varios países que serán alojados y analizados en el Centro de Supercómputo de la Universidad de Tarapacá, que está desarrollando una infraestructura necesaria para grandes modelos de IA que hasta ahora no existían en Chile ni en Latinoamérica”, explicaron desde el Gobierno de Chile.
“Cuando hablamos de Inteligencia Artificial, esta debe reflejar el mundo que somos y su diversidad. En el contexto latinoamericano, no se trata solo de hablar español o portugués, sino de comprender nuestra idiosincrasia y aportar desde la cultura y la visión del mundo”, afirmó la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry.
El CENIA también resaltó la colaboración con universidades, fundaciones, bibliotecas, entidades gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil de Latinoamérica y el Caribe, gracias a la cual se lograron reunir más de 8 TB (terabytes) de información en texto plano, equivalente a millones de libros.
Estas alianzas incluyeron instituciones de países como Chile, Uruguay, Colombia, México, Perú, Ecuador, España, Estados Unidos, Argentina y Costa Rica.
“Es fundamental desarrollar capacidades para lograr cierta independencia y tomar decisiones sobre cómo esta tecnología impacta en la sociedad”, afirmó el director del CENIA, Álvaro Soto.
“Hasta ahora no contamos con un modelo de lenguaje regional, y esta tarea no puede ser asumida por un grupo o un solo país: es un desafío que requiere el esfuerzo conjunto de toda la región”, subrayó.
Objetivo de la IA Latam GPT
Latam GPT tiene como objetivo desarrollar un modelo de lenguaje (en tres versiones) que refleje la riqueza cultural, social y lingüística de la región, utilizando grandes volúmenes de datos.
Se espera que este proyecto proporcione un conjunto de datos entrenado que permita crear aplicaciones adaptadas a las necesidades de cada país (gracias a los datos locales), con potencial en áreas como educación, políticas públicas y preservación de lenguas no hegemónicas.
La iniciativa busca fortalecer la soberanía tecnológica y fomentar la colaboración científica en la región, permitiendo que América Latina desarrolle capacidades en inteligencia artificial con un enfoque en inclusión, equidad y preservación del patrimonio cultural.
Simultáneamente, este modelo de IA facilitará el desarrollo de soluciones tecnológicas que respondan a las necesidades de cada país, abarcando desde aplicaciones educativas hasta herramientas para la preservación de lenguas no hegemónicas y diseño de políticas públicas.
Con Información de www.elciudadano.com