Santiago registra al menos 40 eventos en tres avenidas principales.

Según datos del Ministerio de Desarrollo Social (Mideso), a abril de 2024, se registraron 21.272 rucos, lo que representa un aumento del 6% en comparación con 2023 y un incremento del 102,4% respecto a 2017, cuando había 10.509 rucos.

Las regiones con mayor cantidad de rucos son la Metropolitana (8.780), Valparaíso (2.485) y Biobío (1.774).

De acuerdo a información de La Tercera, durante un recorrido por tres avenidas de Santiago se pueden contar más de 40 viviendas improvisadas construidas en la vía pública por personas en situación de calle.

Residentes de la comuna afirman que la proliferación de rucos no solo es un inconveniente, sino que también pone en riesgo la seguridad de los espacios públicos.

En noviembre pasado, la Contraloría solicitó informes a los municipios de Santiago, San Joaquín y San Miguel, así como a varias instituciones como la Delegación Presidencial y el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), sobre “las labores realizadas hasta ese momento en cuanto a la limpieza de rucos y enseres (o desechos)”.

En el caso de Santiago, respondieron al organismo fiscalizador que “durante 2024 se llevaron a cabo un total de 11 procedimientos, de los cuales 10 fueron por comercio informal y uno por retiro de enseres”.

“Desde 2022, se registraron el retiro de dos carpas y 32 operativos de retiro de enseres; en 2023 se documentaron 11 retiros de rucos de personas en situación de calle y dos procedimientos para retirar enseres (…), resultando en un total de 40 metros cúbicos de estos objetos”, informaron.

En San Miguel, se indicó que entre enero y octubre de 2024 se realizaron más de 34 operativos, retirando 46 carpas en Av. Santa Rosa, además de 10 rucos en la misma avenida.

Desde San Joaquín, reportaron que el municipio tenía controladas las avenidas señaladas por la Contraloría, gracias a un plan de mantenimiento del corredor de transporte público que ha permitido controlar factores de riesgo y reducir incivilidades, incluyendo la proliferación de rucos.

“En el sector oriente de Av. Santa Rosa no existen ocupaciones ilegales de paraderos ni infraestructuras de transporte público”, indicaron, aunque reconocieron la presencia de rucos en el sector poniente de la comuna, en el lado de San Miguel.

Esta situación se ha mantenido en las comunas requeridas por la Contraloría. Desde Santiago comentan que, entre las medidas adoptadas, “se riega en áreas verdes por la mañana y en la noche, intentando mantener la humedad para disuadir a las personas en situación de calle de establecerse allí”.

Además, destacaron que recientemente se “intervino completamente la zona del Puente de los Carros (frente al mercado Tirso de Molina); allí se retiraron todos los rucos y se transportaron los desechos al vertedero”.

Por su parte, la alcaldesa de San Miguel, Carol Bown, señala que el problema de los rucos es un desafío que escapa a la capacidad y recursos de las municipalidades, mencionando que desde el inicio de su nueva administración han logrado despejar 210 asentamientos, recuperando 1.076,5 m² de espacio público.

Además, anunció que “hay 52 retiradas programadas para febrero”, pero enfatiza que “el retiro de rucos es solo un primer paso. El verdadero objetivo es consolidar la recuperación del espacio público mediante una estrategia integral”.

Desde la Municipalidad de San Joaquín, el alcalde Cristóbal Labra busca “Sembrar el Buen Vivir, un desafío monumental que requiere el apoyo constante de la comunidad, además de establecer normas y procesos educativos que nos permitan combatir las incivilidades que nos afectan, como el narcotráfico, el uso indebido de las plazas públicas por antisociales, la música a volúmenes altos que perturba a los vecinos y la continua acumulación de basura en las calles”.

En relación con el problema de los rucos, plantearon que “la solución debe involucrar un esfuerzo conjunto entre las autoridades locales, el gobierno central, organizaciones de la sociedad civil, profesionales de la salud y la comunidad en general para generar respuestas adecuadas, respetuosas y sostenibles”.

Con Información de www.lanacion.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado