Día de la Prensa: La importancia del acceso a información veraz y confiable en una democracia

En un anuncio, el Consejo Regional Metropolitano del Colegio de Periodistas de Chile emitió una declaración acerca del estado actual de la prensa en el país, coincidiendo con la conmemoración del Día de la Prensa y el surgimiento de la Aurora de Chile, el 13 de febrero.

Hoy, 13 de febrero, recordamos el lanzamiento del primer periódico nacional, la Aurora de Chile, mientras destacamos también la importancia de la prensa y el periodismo en la defensa de la Libertad de Expresión y el Derecho a la Información.

Los primeros nombres destacados en la historia del periodismo en Chile incluyen a Camilo Henríquez, seguido por Francisco Bilbao, José Joaquín Vallejos (Jotabeche), Luis Emilio Recabarren, Lenka Franulic, Augusto Olivares, Carlos Berger, José Carrasco, Raquel Correa, Jaime Moreno, entre otros profesionales que han moldeado la percepción del periodismo en el país.

Desde el fin de la dictadura civil-militar, los medios de comunicación han estado comprometidos con la democracia y la República. Cada uno, desde su propia perspectiva editorial, ha proporcionado noticias verificadas, información que refleja la realidad, opiniones fundamentadas y reportajes hechos “en el lugar de los hechos”.

Cada una de estas tareas requiere la intervención de profesionales dedicados a recopilar e interpretar datos para transformarlos en información. Este proceso se ha vuelto más complicado en la era de Internet, donde la variedad de contenidos y la avalancha de videos, audios, textos e imágenes en redes sociales ha crecido considerablemente.

Según The Reuters Institute, el 77% de los chilenos se informa a través de Internet, el 61% utiliza exclusivamente Redes Sociales, el 57% prefiere la televisión y solo el 14% recurre a los medios impresos. Lo más sorprendente es que solo el 32% confía en las noticias que consume.

La difusión de noticias falsas y la desinformación, ya sean intencionadas o no, son algunas de las problemáticas que afectan a la democracia y socavan sus cimientos fundamentales, como la transparencia, la participación informada de los ciudadanos y la toma de decisiones basada en hechos reales.

En una democracia, es esencial que los ciudadanos tengan acceso a información veraz y fiable para poder tomar decisiones informadas, ya sea en debates públicos o en procesos electorales.

Es importante subrayar que las noticias falsas se propagan un 70% más rápido que las noticias verídicas. Cuando la ciudadanía consume información falsa o engañosa, se produce una pérdida de confianza en las instituciones democráticas, en los medios de comunicación y en los líderes políticos. Esta desconfianza puede acarrear apatía social, rechazo del sistema democrático y una crisis en la industria de la comunicación.

Hacemos un llamado a reflexionar sobre el papel del periodismo en la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la información. En la era digital, donde las redes sociales predominan en la difusión de información y la confianza en las noticias es escasa, el desafío se torna aún más complejo. Es fundamental, más que nunca, apreciar el periodismo riguroso y ético, que no solo se limita a informar, sino que también educa y defiende la verdad frente a la desinformación que amenaza la credibilidad de las instituciones y la salud de nuestra democracia.

Celebrar esta fecha representa, en esencia, un llamado a fortalecer el compromiso con la información veraz y a reconocer el papel crucial que desempeñan los medios de comunicación en la construcción de una sociedad más justa y participativa. En definitiva, debemos recordar que la Libertad de Expresión y el Derecho a la Información son esenciales para la democracia; son un patrimonio social de toda la ciudadanía, y no son propiedad de los medios ni de los periodistas.

Con Información de pagina19.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado