Diez experiencias imprescindibles en Santiago.


Este miércoles 12, la ciudad de Santiago celebra 484 años desde su fundación, lo que ha llevado al Gobierno Regional y al municipio a organizar una variedad de actividades para conmemorar esta fecha especial.

Las festividades tendrán lugar del miércoles 12 al sábado 15 de febrero. Para hoy, el alcalde de Santiago, Mario Desbordes, anunció que los museos abrirán sus puertas de forma gratuita y habrá presentaciones de ballet, música folclórica de la época, exposiciones de fotografías y autos antiguos, entre otras actividades.

En la presentación del evento, el alcalde mencionó: “Son 484 años desde la fundación de la comuna de Santiago, que también es la fundación de la ciudad y de la posterior República de Chile. Queremos mostrar nuestra comuna al extranjero y atraer a más turistas. Hay una gran cantidad de brasileños que llegan y se van rápidamente, queremos que se queden, se alojen aquí y exploren.”

Además, el Gobierno Regional (GORE) Metropolitano ha anunciado que el sábado 15 de febrero se celebrará la fiesta «Santiago, Te Amo», que contará con la actuación de artistas como Los Jaivas, Pablo Chill-e, Ana Tijoux e Inti-Illimani Histórico, entre otros. Este evento tendrá tres escenarios: Bulnes, Santa Lucía y el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

Con motivo de los 484 años de Santiago, en Fast Check CL hemos seleccionado diez experiencias que consideramos imprescindibles tanto para los residentes como para los visitantes de la ciudad.

1. Bailar en la Blondie

La discoteca Blondie, situada en Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 2879, es un ícono de la vida nocturna en Santiago. Fundada en 1993, se convirtió en un refugio para jóvenes alternativos en busca de diversión. Su ambiente underground la ha consolidado como uno de los mejores lugares para disfrutar de una noche emocionante.

Artistas como Los Prisioneros, Lucybell, Javiera Mena y muchos otros han actuado en su escenario, e incluso el famoso Gustavo Cerati ha deleitado a los asistentes con su música en este lugar.

A pesar de haber cerrado en varias ocasiones a lo largo de su historia, siempre regresa con un público leal que baila y disfruta durante toda la noche. Durante el Día del Patrimonio, la Blondie también se convierte en un monumento para visitar.

Además, existe un libro del periodista Rodrigo Fluxá titulado Gente común: una historia oral de la Blondie, donde se describe este lugar como un “refugio de una contracultura desenfrenada” que anticipó el país diverso y desenfadado que surgiría años después.

Recomendamos especialmente asistir a las fiestas “Adrenalina”, donde se pueden bailar los grandes éxitos de los años 90 y 2000, inspiradas en la popular teleserie de Canal 13.

2. Comer completos en el Portal Fernández Concha

El completo es sin duda uno de los platillos más emblemáticos de Chile. Aunque se puede encontrar en muchas partes del país, hay lugares que son famosos por su preparación. Uno de esos lugares es el Portal Fernández Concha, justo frente a la Plaza de Armas. Este edificio, considerado monumento nacional y construido entre 1870 y 1871, originalmente tenía cuatro pisos, siendo el primero destinado al comercio y el segundo al Hotel Santiago, luego reemplazado por el Gran Hotel Inglés.

Debido al deterioro, fue cerrado en 1928 y remodelado a lo que es hoy, siendo conocido por sus opciones de comida rápida y fuentes de soda.

¿Por qué disfrutar de un completo en el Portal? La historia cuenta que el primer completo, tal como lo conocemos, se originó gracias a un comerciante llamado Eduardo Bahamones, quien trajo la idea desde EE. UU. y la adaptó al paladar chileno.

Fast Check CL ha visitado el lugar en varias ocasiones, así como celebridades de Internet, como Speed, durante su tour en Chile.

3. Visitar una viña y degustar una copa de Carménère

Chile es reconocido mundialmente por su producción de vinos. En noviembre, la revista Wine Spectator designó al vino Don Melchor Cabernet Sauvignon, cosecha 2021, como el mejor vino de alta gama del mundo.

Si bien el norte del país destaca por sus viñas, en Santiago también hay lugares de renombre que se pueden visitar, como la viña Chateau Potrero Seco, un proyecto familiar ubicado en Santa Ana, provincia de Talagante.

La viña ofrece una variedad de vinos, incluyendo Blend, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Carmenere, Merlot, Petit Verdot y Syrah, con un precio total de $77.940 por seis tipos.

Los vinos de la familia Vercellino son conocidos por su cuerpo e intensidad, con aromas y notas de campo. Se producen en pequeña escala y se pueden adquirir a través de su sitio web o Instagram, además de ser parte de eventos como Bocas Moradas, donde se reúnen distintos pequeños productores de vino del país. Puedes comprar un ticket para disfrutar del destacado vino chileno.

Dato: ofrecen tres tipos de tours por la viña: tour de cata, tour de maridaje y tour de almuerzo. Cada uno tiene un costo que varía entre $16.500 y $31.500 por persona.

4. Tomar piscola clásica y una no tan clásica

La piscola es uno de los cócteles más queridos por los chilenos, y su consumo se extiende durante todo el año, especialmente durante fiestas y celebraciones.

Su preparación es simple: pisco, abundante hielo y bebida cola. Por esta razón, casi todos los bares la incluyen en su menú.

Un lugar que recomendamos es el Bar La Providencia, ubicado en Isabel La Católica 4208, en la comuna de Las Condes. Este bar ofrece una amplia variedad de piscos, desde los más tradicionales hasta los más artesanales.

Es importante mencionar que los tragos de autor en este bar son bastante originales y muy recomendables, como el Chirimoya Alegre, Spritz de Maqui y la Visita del Sur.

Además, otro local bien conocido para disfrutar de la piscola clásica es el bar Rapanui, situado en José Manuel Infante 1397, en la comuna de Providencia. Este lugar abre desde las 18.00 hasta pasada la medianoche, y los precios oscilan entre $5.000 y $10.000.

En este establecimiento, la piscola es servida generosamente, y se pueden ver numerosas botellas de pisco Alto del Carmen llenando los vasos, a menudo sin mucho hielo y acompañados de una lata de Coca-Cola. Ten en cuenta que el dueño se molesta si se solicita un vaso extra, así que prepárate para vivir la experiencia, y recuerda llevar efectivo.

https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m18!1m12!1m3!1d3329.2099526313364!2d-70.62254972467261!3d-33.44383619717272!2m3!1f0!2f0!3f0!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!3m3!1m2!1s0x9662cf80f428ab4b%3A0xa859a5f57ead88b0!2sBar%20Rapanui!5e0!3m2!1ses-419!2scl!4v1739390445584!5m2!1ses-419!2scl" width="600" height="450" style="border:0;" allowfullscreen="" loading="lazy" referrerpolicy="no-referrer-when-downgrade

5. Bañarse en la quebrada de Macul

Si buscas desconectar de la ciudad y disfrutar de la naturaleza, una buena opción es el Parque Natural Quebrada de Macul, situado en la comuna de Peñalolén. Este parque es reconocido como uno de los pulmones verdes de la ciudad y abarca una extensión de 2.465 hectáreas.

Presenta un bosque único, senderos, ríos y pequeñas cascadas, lo que lo convierte en un lugar ideal para explorar y refrescarse durante los días calurosos.

Su acceso es muy conveniente, ya que no necesitas automóvil para llegar, y la entrada es gratuita; solo se requiere registrarse al ingresar.

6. Apreciar el Embalse El Yeso

El Embalse El Yeso es una de las principales reservas de agua dulce en la Región Metropolitana. Destaca por su hermoso paisaje, rodeado de una cordillera nevada y una variada fauna y flora.

Ubicado a 2.500 metros sobre el nivel del mar, no cuenta con transporte público, así que solo se puede acceder en vehículo privado o a través de una agencia de turismo.

https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m18!1m12!1m3!1d53144.39048186748!2d-70.09343295684093!3d-33.643571562113095!2m3!1f0!2f0!3f0!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!3m3!1m2!1s0x967cde09c026774f%3A0xda2cdb7274921b45!2sEmbalse%20el%20Yeso!5e0!3m2!1ses-419!2scl!4v1739391822265!5m2!1ses-419!2scl" width="600" height="450" style="border:0;" allowfullscreen="" loading="lazy" referrerpolicy="no-referrer-when-downgrade

Sin embargo, su atractivo principal es contemplar los 220 millones de metros cúbicos de agua dulce que se almacenan en el embalse. Cabe destacar que, desde 2023, debido a las lluvias en la Región Metropolitana, el nivel del embalse ha alcanzado su capacidad máxima.

5 de agosto de 2021/Santiago El Ministro de obras públicas visita el embalse El Yeso para informar del estado actual de la principal reserva de agua potable de la Región Metropolitana FOTO: KARIN POZO/AGENCIAUNO

7. Aprender en el Museo de la Memoria y Derechos Humanos

Desde la perspectiva histórica del país, uno de los lugares imprescindibles en Santiago es el Museo de la Memoria, ubicado en la comuna de Quinta Normal. Este museo fue inaugurado el 10 de enero de 2009, gracias a la recomendación de la Comisión de Verdad y Reconciliación del Informe Rettig.

El museo preserva testimonios y documentos que muestran el impacto que tuvo la dictadura militar en Chile, y también abordan temas actuales sobre violencia, discriminación y derechos de los pueblos originarios.

24 DE SEPTIEMBRE DE 2020/SANTIAGO Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, cerrado por la pandemia, en quinta normal. FOTO: AILEN DÍAZ/AGENCIAUNO

El museo también ofrece talleres, exposiciones, cursos y otras actividades enfocadas en derechos humanos y memoria. La entrada es gratuita y están abiertos de 10.00 a 18.00 horas.

https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m18!1m12!1m3!1d3329.367468177838!2d-70.68196102467282!3d-33.43973159696258!2m3!1f0!2f0!3f0!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!3m3!1m2!1s0x9662c44fdf6713bf%3A0x5501fecf7aef1121!2sMuseo%20de%20la%20Memoria%20y%20los%20Derechos%20Humanos!5e0!3m2!1ses-419!2scl!4v1739392247325!5m2!1ses-419!2scl" width="600" height="450" style="border:0;" allowfullscreen="" loading="lazy" referrerpolicy="no-referrer-when-downgrade

Santiago ofrece una oferta diversa que se adapta a todos los gustos, siendo el lugar con la mayor cantidad de centros comerciales, aunque también cuenta con mercados alternativos que integran la identidad de la ciudad.

El persa Bio Bio, ubicado en el barrio Franklin, alberga 300 locales que ofrecen desde antigüedades hasta prendas de vestir, tecnología y una amplia oferta gastronómica.


Considerado una experiencia única, el persa permite a los visitantes regatear con los vendedores, dándole un toque especial. Desde 1940, este lugar ha sido un pilar importante de la comunidad.

Si prefieres visitar grandes tiendas, el Costanera Center es un lugar que no te puedes perder. Este centro comercial es el más grande de Chile y alberga una variedad impresionante de tiendas.

Además, puedes visitar el Sky Costanera, un mirador disponible de lunes a domingo de 10.00 a 21.00 horas. La entrada cuesta $18.000 para adultos, $6.000 para niños de 4 a 12 años y la entrada es gratuita para infantes (0-3 años).


9. Experimentar fiestas patrias en Santiago

Vivir las fiestas patrias en Santiago es una experiencia única. Con una amplia oferta de fondas, como en el Parque O’Higgins, Estadio Nacional y Parque Inés de Suárez, puedes disfrutar de una celebración diferente.

No puede faltar el típico terremoto, y uno de los mejores lugares para conseguir un buen pipeño es “Las Pipas de Einstein”, un local con más de 20 años de experiencia en la comuna de Independencia. Además de pipeño, ofrecen vino y chicha.

Para acompañar, un anticucho o una empanada son imprescindibles. Santiago tiene tres de los mejores lugares reconocidos en 2024 por el Círculo de Cronistas Gastronómicos: “Don Guille”, “La Temucana” y “Rosalía”.

15 de Septiembre 2022 / SANTIAGO Fondas Parque O’Higgins 15 de Septiembre. Primera jornada de fondas, donde los capitalinos disfrutan de bailes típicos, comida tradicional chilena y música en vivo para celebrar las Fiestas Patrias. FOTO: VICTOR HUENANTE / AGENCIAUNO

10. Observar Santiago desde el Cerro Calán

Aunque no es tan famoso como el Cerro San Cristóbal, el Cerro Calán, ubicado en el sector precordillerano de la comuna de Las Condes, ofrece una oportunidad para admirar la ciudad en un ambiente más tranquilo y alejado del bullicio urbano.

Desde 1960, en la cumbre del cerro se encuentra el Observatorio Astronómico Nacional (OAN). Todos los martes se realizan visitas guiadas que incluye el recorrido por los telescopios del observatorio, explicando su diseño, funcionamiento e historia.

Los tours tienen un costo de $8.000 por persona, y para niños y adultos mayores la entrada es de $5.000.

https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m18!1m12!1m3!1d13323.781045622654!2d-70.54724414695224!3d-33.39859226026362!2m3!1f0!2f0!3f0!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!3m3!1m2!1s0x9662cea4c2853a01%3A0x6ee65ee83adb0962!2sCerro%20Cal%C3%A1n!5e0!3m2!1ses-419!2scl!4v1739391760917!5m2!1ses-419!2scl" width="600" height="450" style="border:0;" allowfullscreen="" loading="lazy" referrerpolicy="no-referrer-when-downgrade


Con Información de www.fastcheck.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado