El auge del negacionismo entre los jóvenes en Chile.

El 20 de enero en Estados Unidos, durante la asunción presidencial de Donald Trump, el empresario y nuevo director del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGDE), Elon Musk, realizó un saludo que recordó al saludo nazi. Este momento se transmitió en vivo a nivel mundial, generando una gran controversia en las redes sociales (1,2,3).

Eventos como este constituyen un reto significativo para las nuevas generaciones, en cómo éstas responden y se posicionan ante cuestiones que involucran la violación de derechos humanos, genocidios y símbolos que endiosan a dictadores.

Perspectiva contemporánea sobre Pinochet y su dictadura

Fast Check, en 2023, en el marco de los 50 años del Golpe Militar, realizó un reportaje que aborda cómo se percibe hoy a Pinochet en redes sociales como TikTok, donde frecuentemente es presentado como un diktador glorificado, otorgando una imagen distorsionada de sus múltiples crímenes.

En Chile, particularmente, la dictadura demuestra ser un tema divisorio. Un estudio realizado en 2023 reveló que cerca del 33% de los chilenos aprueba o aprueba ampliamente el golpe de Estado de 1973, y el 30% considera que fue favorable o muy favorable para el país.

No obstante, estos puntos de vista no se limitan a la esfera personal; figuras públicas como Camila Flores e Ignacio Urrutia, así como algunos personajes de la televisión, se han manifestado abiertamente como pinochetistas. En las redes sociales, la situación es similar, con numerosos perfiles que se declaran seguidores del ex general (1,2,3,4).

Muchas de estas personalidades políticas y mediáticas relativizan, justifican o niegan de manera directa los eventos de la dictadura militar. Uno de los casos más recordados fue el momento en que la conductora de televisión, Tonka Tomicic, le pidió en 2019 a Hermógenes Pérez de Arce, un abogado defensor del régimen de Pinochet, que abandonara el programa, luego de que este negara en vivo la violación sistemática de derechos humanos durante esa época.

Segmento del programa «Bienvenidos», donde se solicitó a Pérez de Arce que se retirara del estudio.

«Estamos hablando de un nivel de negacionismo que considero muy peligroso», reprocha Paulo ‘Polo’ Ramírez, quien estaba presente como panelista en esa emisión.

¿Qué se entiende por negacionismo?

El negacionismo es la postura adoptada al querer desmentir un hecho histórico o científico, aun cuando existan evidencias sólidas que lo contradigan. Se puede entender coloquialmente como ‘negar lo que no se puede negar’.

En el artículo de la Universidad de Oxford titulado «El negro es blanco y el blanco es negro», se incorpora la definición de negacionismo ofrecida por los hermanos Hoofnagle, que lo consideran como el «uso de argumentos retóricos para crear la ilusión de un debate legítimo donde no lo hay».

En una asesoría técnica parlamentaria realizada por el doctor Jaime Rojas, se aborda la ausencia de una legislación en Chile que prohíba discursos que nieguen, justifiquen o minimicen las graves violaciones a los derechos humanos, estableciendo que:

En Chile no hay leyes que prohíban los discursos que nieguen, justifiquen, minimicen o exalten las graves violaciones de derechos humanos, lo cual plantea cuestionamientos ya que podría constituir una restricción a la libertad de expresión, fuera de los supuestos aceptados en los diferentes sistemas de protección de derechos humanos.

  • Boletín N° 8049-17 (2011): Propone pena de cárcel a quienes nieguen, justifiquen o minimicen los delitos de lesa humanidad en Chile.
  • Boletín N° 11949-17 (2018): Modifica el Código Penal y las leyes N°s 20.393 y 20.609, para sancionar el negacionismo de las violaciones de derechos humanos en Chile, así como la incitación a la violencia y la discriminación.
  • Boletín N° 14.118-07 (2021): Introduce en el Código Penal el delito de negacionismo de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el período mencionado.

Sin embargo, todos estos proyectos siguen en su primera fase constitucional y aún no se han convertido en ley. «Además, no existe una ley marco sobre reparaciones en casos de violaciones a los derechos humanos, limitándose a legislaciones específicas», añade Rojas.

Libertad de expresión y negacionismo

Un aspecto relevante en esta discusión es la libertad de expresión y los límites que puede poseer. En la asesoría parlamentaria de Jaime Rojas, así como en la moción mencionada de 2021, se señala que países como Alemania, Francia, Suiza, Austria, Bélgica, España, República Checa, Liechtenstein y Letonia han implementado regulaciones al respecto.

En este marco, la voz de figuras como Cäcilie Schildberg, de Alemania y representante de la Fundación Friedrich Ebert en Chile, es fundamental. Su labor en la fundación se enfoca en promover el respeto por estos principios, especialmente en una era donde las amenazas hacia la democracia y los derechos humanos se vuelven más evidentes.

Schildberg expresa su preocupación ante los fenómenos globales actuales que tienen rasgos racistas, autoritarios y fascistas, y afirma su profunda convicción sobre la importancia de salvaguardar los derechos humanos y la democracia.

Como ejemplo, menciona que en Alemania la trivialización o negación del holocausto es un delito penado, regulado por el artículo 130 del Código Penal alemán, con penas que oscilan entre tres y cinco años de prisión. Además, resalta:

Cäcilie Schildberg

En Alemania, no solo se prohíbe negar el Holocausto; desde 2022, negar otros genocidios y crímenes de guerra también es un acto punible, según lo decidió el Bundestag a finales de octubre de 2022, endureciendo así su ámbito penal. La negación y la trivialización flagrante de crímenes de guerra y genocidios se enmarca en un nuevo inciso cinco del artículo 130. Así, negar el Holocausto se convierte en un delito punible, sin la condición de que se deba perturbar la paz pública.

La libertad de expresión es un pilar esencial en una sociedad democrática. Sin embargo, este derecho debe entenderse no solo como un privilegio, sino también como una responsabilidad. La libre expresión de opiniones, ideas y creencias posibilita el intercambio de perspectivas, fomentando un debate constructivo.

Negacionismo entre los jóvenes

El negacionismo en Chile impacta principalmente en la comprensión de su historia reciente, sobre todo en lo que respecta a las violaciones de derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet. Al negar o minimizar estos hechos, se perpetúan divisiones sociales, se dificulta la reconciliación y se debilita la confianza en las instituciones democráticas.

El sociólogo y Magíster en Comunicación y Cultura, con Diplomado en Masculinidades y Cambio Social, Andrés Kogan Valderrama, sostiene:

Observo un resurgimiento de la figura de Pinochet entre los jóvenes, especialmente hombres, no solo debido al surgimiento de nuevas derechas negacionistas en el país, sino también por el descrédito y desconfianza en el sistema democrático actual, lo cual es preocupante, dado que se trivializa lo que significa una dictadura y las brutales consecuencias que conlleva.

Andres Kogan Valderrama (@andres_kogan) / X

Aunque cada individuo tiene el derecho de expresar su opinión, es necesario cuestionar el peligro que representa el negacionismo. Andrés Kogan añade:

Las consecuencias del negacionismo son vastas, ya que fundamentan dudas sobre principios básicos de los derechos humanos universales, los cuales no deberían ser objeto de discusión por parte de nadie, al ser el marco esencial para una convivencia democrática en cualquier país del mundo.

Por ello, el negacionismo puede acarrear múltiples efectos. Kogan también señala que puede ser «muy peligroso, ya que en el futuro podría haber un presidente en Chile, tal como ocurrió en Brasil o Argentina, que explícitamente niegue o relativice las violaciones a los derechos humanos y el carácter dictatorial del gobierno de Pinochet».

Que una figura presidencial relativice o niegue la dictadura de Augusto Pinochet y los abusos a los derechos humanos que ocurrieron podría socavar profundamente la noción de democracia que buscamos proteger, concluye Kogan.

Con Información de www.fastcheck.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado