La exportación de cerezas experimentó un notable crecimiento nominal de 55% interanual, alcanzando un récord de envíos por valor de US$2.925 millones entre noviembre y la tercera semana de enero, manteniendo así la tendencia positiva observada en la última década.
Según un informe del Banco Central publicado este jueves y citado por La Tercera, el volumen de exportación de esta fruta creció un 70%, con proyecciones de que se mantenga en ascenso, incrementándose entre un 50% y un 60% en comparación con el año anterior, gracias a condiciones climáticas más favorables para la producción.
Con un aumento del 317% en la superficie destinada al cultivo de cerezas en los últimos diez años, de acuerdo con datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), esta fruta se ha consolidado como la de mayor extensión cultivada en el país, con su temporada principal comprendida entre noviembre y febrero, siendo enero el mes de mayor actividad.
En 2024, las exportaciones de cerezas representaron el 43% de los envíos de frutas, un aumento significativo respecto al 15% registrado en 2014, consolidándose como el principal producto de exportación en el sector frutal. Este incremento en las exportaciones se debe principalmente a la creciente demanda de China, que absorbe el 90% de estos envíos.
El informe indica que el aumento en el volumen de producción de cerezas se reflejó en el Imacec del cuarto trimestre de 2024, que mostró un crecimiento anual del 3,7%, destacando la actividad agropecuaria-silvícola, especialmente la producción de cerezas.
Este incremento en las exportaciones de cerezas contrasta con la caída en los envíos de otras frutas, particularmente las uvas, que en 2024 representaron el 16% de la canasta, descendiendo del 30% que apuntaban hace diez años.
“La actividad agropecuaria-silvícola se ha beneficiado de este impulso exportador. Dado el desfase entre la producción y los envíos al exterior, el aumento en las exportaciones de cerezas ha tenido un impacto positivo en la actividad del cuarto trimestre de 2024, especialmente en diciembre, cuando se concentra la cosecha”, señala el informe del Banco Central.
“Respecto a las próximas temporadas, el rendimiento de las cerezas dependerá de la evolución de diversos factores de oferta y demanda. Cambios en las condiciones climáticas pueden afectar toda la fase productiva del cultivo. Además, hay potencial para seguir expandiendo la superficie cultivada, ya que, en promedio, el cerezo tarda cuatro años en alcanzar su capacidad productiva completa. Por último, la evolución de la demanda externa, en particular de China y otros mercados, también será un factor clave”, concluye el informe.
Con Información de www.lanacion.cl