Después de más de dos años de debates, el Congreso aprobó el 29 de enero la reforma de pensiones propuesta por el gobierno de Gabriel Boric. Esta normativa incrementa la cotización en un 7% a cargo del empleador, sumándose al 1,5% ya aportado, lo que genera un total de 8,5% de aporte.
De este total, un 4,5% irá destinado a ahorro individual, mientras que un 1,5% se destinará a financiar el Beneficio por Año Cotizado. Por último, el 2,5% restante comprende el 1,5% que los empleadores ya aportan al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), al que se añadirá un 1% adicional. Esto servirá para financiar tanto el SIS como una nueva compensación destinada a mujeres por su mayor esperanza de vida.
En las redes sociales, circula la afirmación de que las mujeres «ya no se jubilarán a los 60 años, ahora será a los 65». Esta información, junto con un extracto de la intervención del senador Pedro Araya (PPD) durante la discusión de la reforma, ha generado controversia.
El senador Araya argumenta que «para que las mujeres puedan acceder al 100% del beneficio de compensación, deben pensionarse a los 65 años. Esto se puede interpretar como un aumento oblicuo en la edad de jubilación de las mujeres», según su intervención compartida.

No se aumenta la edad de jubilación de las mujeres
Dado que la ley todavía no entra en vigor, visitamos el sitio de la Cámara de Diputadas y Diputados para consultar el texto de la reforma de pensiones.
En el documento se establece que en ningún apartado se menciona un aumento en la edad de jubilación de las mujeres a 65 años.
Buscando la declaración del senador Pedro Araya sobre la compensación por expectativa de vida de las mujeres, se encontró en el numeral 1 del artículo 10 las condiciones para acceder a este beneficio:
«El cien por ciento del monto definido en el inciso primero corresponde a la mujer que se pensione por vejez a partir de los 65 años; al setenta y cinco por ciento si se pensiona a los 64 años; al cincuenta por ciento si se pensiona a los 63 años; al veinticinco por ciento si se pensiona a los 62 años; al quince por ciento si se pensiona a los 61 años; y al cinco por ciento quienes se pensionen a los 60 años»
Respuesta del Ministerio de Trabajo
Fast Check contactó al Ministerio de Trabajo y Previsión Social, quienes confirmaron que es incorrecto afirmar que la edad de jubilación de las mujeres se incrementa a 65 años con la reforma de pensiones. Al ser consultados sobre las declaraciones del senador Pedro Araya, se remitieron a lo mencionado en el numeral 1 del artículo 10 de la reforma.
La ministra de Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, participó el 31 de enero en el programa “Mucho Gusto” y explicó el funcionamiento de la compensación para mujeres por expectativa de vida:
«No se cambió la edad de jubilación, pero los beneficios del Seguro Social comienzan a partir de los 65 años. Esto responde a la necesidad de asegurar la sostenibilidad del sistema de pensiones. Actualmente, quienes trabajan ayudan a sostener a los jubilados; tenemos que garantizar que cuando llegue el momento de nuestra jubilación, también haya apoyo disponible».
Intervención del senador Araya
Fast Check consultó el sitio web del Senado y revisó la sesión del 27 de enero, cuando se votó la reforma. Se analizó en detalle la intervención del senador Pedro Araya.
El senador Araya inició su participación afirmando que el acuerdo logrado entre el gobierno, los senadores de Chile Vamos y los partidos de la coalición de gobierno en la Comisión de Trabajo, y posteriormente ratificado en la Comisión de Hacienda, es trascendental y digno de reconocimiento.
A pesar de valorar el acuerdo, el senador mencionó que la Cámara debería haber tenido más tiempo para analizar la reforma y planteó varias reservas sobre el proyecto. Habló específicamente sobre la compensación por expectativa de vida de las mujeres:
«Para que las mujeres obtengan el 100% del beneficio de compensación, deben pensionarse a los 65 años, y no a los 60 como lo permite la ley. Esto se interpreta como un aumento indirecto en la edad de jubilación de las mujeres»
Sin embargo, a pesar de sus preocupaciones, el senador Araya votó a favor de la reforma de pensiones.
El senador Pedro Araya explicó a Fast Check que, en su intervención, hacía referencia a que la reforma de pensiones «forza a la mujer a jubilar a los 65 años para acceder a todos los beneficios».
Respecto a su voto, Araya afirmó: «Al final, aprobar el proyecto, aunque no sea ideal, es mucho mejor que lo que existe».
Conclusión
Fast Check CL califica esta información como #Engañosa. La reforma de pensiones no incrementa la edad de jubilación de las mujeres a 65 años. Sin embargo, es necesario que se pensionen a esa edad para recibir el 100% del beneficio de compensación por expectativa de vida. Pese a esta condición, la edad legal de jubilación continúa siendo 60 años.

Fuentes
- Cámara de Diputadas y Diputados: acceso al proyecto aprobado por el Congreso.
- Proyecto aprobado: confirmar que no se incrementa la edad de jubilación para mujeres y revisar lo relacionado con la compensación por expectativa de vida.
- Mucho Gusto: verificar la explicación de la ministra Jeannette Jara.
- Sesión del Senado (27/01/25): revisar la intervención del senador Araya durante la discusión de la reforma.
- Votación de la reforma en el Senado: identificar la votación del senador Araya.
- Ministerio de Trabajo y Previsión Social: confirmar que la reforma no aumenta la edad de jubilación.
- Senador Pedro Araya: explicar su referencia en la intervención.

Con Información de www.fastcheck.cl