Movilización nacional: exigen respuestas por Julia Chuñil
El próximo 8 de febrero, a las 11:00 horas, el Paseo Bulnes de Santiago será el lugar de una manifestación organizada por el Espacio Día a Día por Julia Chuñil, en colaboración con organizaciones mapuche y colectivos de derechos humanos a nivel nacional e internacional. Esta actividad conmemorativa se realiza en el contexto de los tres meses de impunidad por la desaparición de la defensora de territorios ancestrales Julia Chuñil y su perro Cholito, desaparecidos en la comuna de Máfil, en la región de Los Ríos, Wallmapu.

En diferentes localidades del país, también se realizarán actividades autoconvocadas que se informarán directamente desde los respectivos territorios, mostrando solidaridad con la familia de Chuñil. Esta movilización tiene como objetivo denunciar el abandono por parte del Estado y la falta de avances en la investigación sobre su desaparición, en un ambiente que los organizadores califican de racismo estructural y censura mediática.


Arte y denuncia: la muestra «Arte Para Julia»
Simultáneamente a la manifestación, se llevará a cabo la muestra artística «Arte Para Julia», dirigida a artistas y personas comprometidas con la causa, quienes expresarán a través de obras preguntas y consignas como: ¿Dónde está Julia Chuñil?, ¿Si fuera tu madre, la buscarías?, y ¡Aparición con vida de una defensora de la vida!. Este evento busca interpelar a la sociedad y generar conciencia sobre la importancia de proteger a quienes defienden el medioambiente y los derechos humanos.
Una desaparición rodeada de amenazas e impunidad
Julia Chuñil, presidenta de la comunidad Putraguel en Máfil, es una defensor activa de su territorio ancestral, que abarca bosques nativos y ríos. Desde 2015, su comunidad ha recuperado tierras en la región, lo que ha conllevado constantes amenazas por parte de actores vinculados a la industria forestal. En la querella presentada por su familia y la Fundación Escazú Ahora, se menciona al empresario forestal Juan Carlos Morstadt Andwanter como el principal sospechoso, debido a amenazas previas relacionadas con la recuperación de tierras.

A pesar de las circunstancias y los antecedentes presentados, hasta la fecha no hay imputados ni líneas claras de investigación. El fiscal de delitos ambientales Carlos Bahamondes decidió prolongar el secreto del caso por 40 días el 20 de enero, lo que ha aumentado la angustia y frustración de la familia. Además, no se han registrado declaraciones públicas por parte del empresario Morstadt, ni medidas urgentes tomadas por el Fiscal Nacional Ángel Valencia, el Presidente Gabriel Boric o la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, según denuncian los organizadores. “Este evidente racismo y la inacción del Estado violan el ‘Nunca Más’, las obligaciones de Chile en relación con la Convención sobre Desapariciones Forzadas, y los lineamientos del Protocolo del Convenio de Escazú que buscan proteger la vida de los defensores de derechos humanos y ambientales”, señala un comunicado de prensa relacionado con la convocatoria.
Denuncias internacionales y el llamado a la acción
Organizaciones como el Comité de Defensa de Derechos del Pueblo (CODEPU) han llevado el caso de Julia Chuñil a foros internacionales. Desde Ginebra, sede de Naciones Unidas, han presentado una acción urgente ante el Comité de Desapariciones Forzadas. Además, junto a la Comisión Ética Contra la Tortura y la Fundación Escazú Ahora, han solicitado medidas cautelares de protección a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Las denuncias se centran en lo que califican como una inacción por parte del Estado que contradice las obligaciones internacionales de Chile respecto a la Convención sobre Desapariciones Forzadas y el Protocolo del Convenio de Escazú, estableciendo medidas específicas para proteger a los defensores de derechos humanos y ambientales.

Una lucha sostenida: ¿Dónde está Julia Chuñil?
Las comunidades de Máfil y los colectivos que participan en la convocatoria consideran que el silencio y la ausencia de respuestas son indicativos de discriminación sistemática hacia los defensores mapuche. A pesar de las búsquedas realizadas en la zona, la familia y residentes locales creen que los esfuerzos de localización han sido insuficientes y no se han encontrado indicios de animales, lo que descarta tal intervención.
Las organizaciones han reiterado la pregunta: “¿Dónde está Julia Chuñil?”, que será el eje central de la manifestación y la muestra artística del 8 de febrero. Con esta movilización, se busca romper el cerco informativo y exigir al Estado que implemente medidas urgentes para esclarecer el caso y encontrar justicia.
La interrogante permanece: ¿Si fuera tu madre, la buscarías?
Con Información de www.elciudadano.com