Marzo marcará un período crucial para los partidos políticos en cuanto a las definiciones de candidaturas presidenciales.

Marzo es un mes crucial para la centroizquierda, y también para la derecha. La candidata de Renovación Nacional y la UDI, Evelyn Matthei, ya ha avanzado significativamente en su campaña, aprovechando los últimos momentos de su gestión como alcaldesa de Providencia. Sin embargo, parece que sus llamados a la unidad dentro de su sector, tras una necesaria primaria, no han encontrado eco. De hecho, se rumorea la posibilidad de primarias en la otra facción de la derecha, pero entre sus extremos. El ganador de esa contienda –ya sea José Antonio Kast o Johannes Káiser– se enfrentaría a la candidata de la otra derecha en la primera vuelta de noviembre.

Este escenario ha generado inquietud en los sectores tradicionales de la derecha. El discurso polémico de Káiser, quien ha hecho promesas extremas como el uso de la fuerza para «ordenar» el país, lo ha catapultado en las encuestas, incluso superando a Kast, quien solía ser considerado el más radical.

Káiser, que imita al presidente argentino Javier Milei, ha sido claro en rechazar la invitación de Matthei para realizar primarias, argumentando que no confía en ella ni en Chile Vamos, a quienes acusa de haber comprometido principios fundamentales durante la reforma previsional. También mencionó: “No tengo intención de votar por Evelyn Matthei en la primera vuelta, por lo que estoy construyendo mi propia candidatura. Espero poder llevar a cabo primarias con socialcristianos y republicanos. De lo contrario, el triunfo de Matthei se vuelve mucho más probable”. Además, expresó que no considera que sería bueno para Chile que ella asumiera la presidencia en este momento.

Este «libertario» tiene confianza en su postura, convencido de que “Chile siempre puede sorprender en términos políticos. Además, los demás sectores políticos no han estado a la altura últimamente. La situación del país es alarmante”. Recordando el régimen de Pinochet, que parece admirar, señaló que “podría ser que los chilenos opten por metodologías más tradicionales para resolver los problemas actuales, especialmente en economía y seguridad, siguiendo ejemplos internacionales. ¿Y cómo se hace? Persiguiendo a los delincuentes hasta que estén tras las rejas. No es tan complicado”.

Reacciones desde Panamá

Mientras tanto, la candidata Matthei se ha dedicado a criticar al Presidente Boric en redes sociales, lo que ha suscitado respuestas a favor y en contra. Esto quedó evidenciado cuando Boric se refirió al crecimiento económico de Chile registrado en el Imacec de diciembre, que mostró un aumento del 6.6%. En su mensaje, el mandatario destacó que, a pesar de las predicciones pesimistas, el país había crecido un 2.5% en el PIB durante el año.

Durante su visita a Uruguay, Boric también contestó a los comentarios de Matthei, quien había participado en el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025, en Panamá. Su diagnóstico sobre la situación de Chile fue contundente, lo que llevó a Boric a responder que era preocupante que una candidata de la derecha afirmara desde el extranjero que el país no estaba creciendo, insinuando que algunos deseaban el fracaso de Chile. “Algunos pueden seguir lamentándose, pero nosotros continuaremos trabajando por un país más justo y mejor para todos”, apuntó el mandatario.

La respuesta de Matthei no se hizo esperar. “Nada me haría más feliz que a Chile le fuese bien, pero no está ocurriendo», sostuvo, señalando que el gobierno se dirige hacia el crecimiento más bajo desde la década de 1990. Kriticó por “hacer mal las cuentas” a Mario Marcel, actual Ministro de Hacienda, quien tiene una larga trayectoria en el ámbito económico. A pesar de su experiencia, la exalcaldesa ha dejado poco impacto significativo en la administración pública durante su carrera.

Sin embargo, usuarios en redes sociales se apresuraron a contrarrestar las afirmaciones de Matthei, señalando que sus argumentos eran inexactos. Algunos comentaristas señalaron que el crecimiento promedio en la OCDE era de un 3.0%, mientras que el de Chile era del 2.5%, insinuando que sus ideas retrógradas no podrían mejorar la economía más allá de los estándares de la OCDE.

“Podemos vencer”

La incertidumbre no solo se siente en la derecha, sino también en la centroizquierda, que está en busca de un candidato que logre frenar las aspiraciones de quienes parecían tener asegurada su llegada a La Moneda. La expresidenta Michelle Bachelet hizo un llamado a la unidad para enfrentar a libertarios, republicanos y otros grupos en ascenso.

A solo diez meses de que los votantes se pronuncien, la centroizquierda carece de claridad sobre quién podría ser su candidato. Actualmente, dos precandidatos se destacan: el liberal Vlado Mirosevic y Jaime Mulet de los Regionalistas Verdes. No obstante, muchos mantienen la esperanza de que Bachelet cambie de opinión respecto a una posible candidatura. A pesar de haber reiterado en ocasiones anteriores que no se postularía nuevamente, en una reciente conversación, mencionó que Lula da Silva le sugirió considerar una tercera vez al cargo.

Días atrás, Bachelet también publicó un artículo en El País, en el que aboga por una “gran unidad para el progresismo” en un año electoral, haciendo hincapié en la necesidad de un enfoque colectivo ante el avance de la extrema derecha a nivel mundial. Mencionó que es fundamental recuperar la confianza en la política y centrarse en las necesidades de las personas.

Recientemente, encuestas de opinión han revelado el posicionamiento de la centroizquierda y la ventaja de Evelyn Matthei. Un sondeo de Pulso Ciudadano indicó que Matthei lidera las preferencias con un 27.4%, seguida por Bachelet con un 12.2%, desplazando a Kast al tercer lugar con un 9.6%. Johannes Káiser, aunque sigue en cuarto lugar, ha incrementado su apoyo en tres puntos.

Adicionalmente, es alentador que Boric ha visto un aumento en su aprobación, alcanzando un 31.5%, lo que representa un alza de casi seis puntos en comparación con la última encuesta realizada en diciembre, mientras que su desaprobación cayó a un 58.5%.

Ante esta situación, algunos en el Partido Socialista han renovado sus esperanzas. El Secretario General, Camilo Escalona, mencionó que sería prudente esperar a que Bachelet decida, añadiendo que su presencia podría cambiar radicalmente el panorama presidencial y que tienen toda la disposición de esperar hasta marzo para que se tomen decisiones importantes.

Con Información de pagina19.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado