El presidente Gabriel Boric expone los principales puntos de la Ley de Presupuesto 2025 en un mensaje televisado a nivel nacional.

El Presidente de la República presentó su tercera Ley de Presupuesto en una cadena nacional, destacando tanto los acuerdos logrados como las discrepancias, incluyendo el debate sobre el programa «Chile Crece Contigo».

Gabriel Boric, en su calidad de mandatario, dio a conocer la tercera Ley de Presupuesto, resaltando que el Congreso cumplió con el plazo legal hasta el viernes 29 de noviembre para el despacho de la normativa.

El Presupuesto 2025 ascenderá a un total de $82 billones, lo que representa un aumento del 2% en comparación con el presupuesto aprobado para 2024. Durante la tramitación del proyecto, se ajustó la propuesta original con un acuerdo con la Comisión Especial Mixta, reduciendo el monto a $82.5 billones con un aumento del 2.7%.

Este proceso estuvo marcado por controversias, ya que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el Ejecutivo presentará un requerimiento ante el Tribunal Constitucional debido a la inclusión de diversas cláusulas.

El Presidente enfatizó que este presupuesto se centra en una gestión responsable y eficiente de los recursos estatales en su discurso por cadena nacional.

Destacó la importancia del diálogo durante el debate y la búsqueda de puntos en común que permitieron que el presupuesto fuera tramitado con éxito en el Congreso, a pesar de las diferencias. También mencionó el trabajo realizado por el Senado para restaurar recursos en áreas esenciales para el desarrollo del país, como el programa «Chile Crece Contigo».

En cuanto a los pilares del presupuesto, se mencionaron tres principales: seguridad pública, seguridad económica y seguridad social.

Fondos destinados a la seguridad

Se destinaron alrededor de 111 mil millones de pesos para seguridad, enfocados en el Plan Nacional contra el Crimen Organizado y el Plan Calles sin Violencia. Además, se proyecta financiar el aumento en las fuerzas policiales y la implementación de medidas para mejorar el control migratorio.

Reducción de las listas de espera

Se anunció un aumento del 68% para abordar el desafío de reducir las listas de espera en salud, con la implementación de una nueva plataforma de gestión de tiempos de espera y mejoras en la atención a pacientes con cáncer.

Desafíos en educación

Se acordaron mejoras en las condiciones y la calidad educativa, el aumento de la Beca de Alimentación BAES, la continuación del proceso de desmunicipalización de la educación pública y el fortalecimiento del sistema de admisión escolar.

Finalmente, se abogó por establecer un nuevo sistema de financiamiento de la educación superior que reemplace el Crédito con Garantía Estatal (CAE).

Con Información de chilelindo.org

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado