
¿Qué significa realmente el acto de hablar? «Verbatim», obra escrita y dirigida por Muriel Miranda, desafía las fronteras entre el cuerpo y la voz utilizando el lipsync como herramienta escénica. Esta propuesta experimental combina teatro, sonido y psicología para ofrecer al espectador una inmersión en una identidad disociada.
La obra se presentará del 29 de mayo al 21 de junio a las 20:00 horas en el teatro UC.
La desconexión entre voz y cuerpo ha sido una preocupación desde los inicios del cine sonoro, cuando las limitaciones técnicas obligaban a proyectar imagen y sonido por separado. Es en esta fractura histórica donde surge «Verbatim», que explora las posibilidades del lipsync como un recurso narrativo y filosófico.
En latín, «verbatim» significa la reproducción exacta de una frase o texto, lo que da paso a una experiencia teatral única. Los actores actúan sobre una pista de audio grabada previamente, sincronizando sus labios con precisión. Durante los 57 minutos de la función, la escena se transforma en un laboratorio donde la voz, el cuerpo y la identidad se entrelazan, desafiando lo que se considera real.
La historia gira en torno a Ana y Leo, dos amigos que comparten un departamento. Ana empieza a tener sueños donde es una persona diferente, atrapada y sin memoria, que necesita auxilio. La llegada de Laura, la hermana de Leo, añade intriga: Ana sospecha que Laura es la mujer de sus sueños, aunque ella sufre un trastorno de personalidad que le dificulta comunicar la verdad. Dentro de Laura gobierna «la voz», una entidad que controla sus pensamientos y afecta a quienes la rodean.
“Me atraía la idea de experimentar con esa transferencia. ‘Verbatim’ implica trasladar una frase de un medio a otro. Reflexionaba sobre un cuerpo que alberga una voz ajena, y cómo construir un personaje desde esa premisa. La voz propone y el cuerpo contiene. Es fascinante lo que ocurre al intentar soportar esa tensión. Además, la obra explora una cuarta voz que se entrelaza entre esas voces internas. Es un trabajo polifacético”, señala Muriel Miranda.
Esta búsqueda por examinar el lipsync y sus posibilidades técnicas proviene de experiencias anteriores. “He trabajado mucho en metodologías y recursos técnicos, como el lipsync. Después de la obra ‘Continuidad de las cajeras’ de Jorge Contreras, donde jugué con lipsync y paisajes sonoros, quise profundizar en esta temática. En Compañía Maleza, realizamos doblaje en vivo de figuras en stop-motion. Este interés creció tras un Magíster en Artes Visuales en la Universidad de Chile, en el que experimenté con cuerpo y voz ajena en animación”, comenta la directora, quien profundizó en esta línea gracias a una investigación escénica liderada por el artista visual Gonzalo Aguirre entre 2021 y 2023, apoyada por un fondo del MINCAP.
La interrogante que subyace en «Verbatim» es ancestral: ¿quién habla cuando se habla? ¿A quién pertenece esa voz? El lipsync actúa como un dispositivo que descompone el sonido, centrándose en el espacio entre «lo que se dice» y «lo que se siente». Así, las múltiples voces—propias, ajenas, internas y usurpadas—convierten la experiencia del espectador en un laberinto de espejos.
Coordenadas
“Verbatim”
Del 29 de mayo al 21 de junio
Funciones de jueves a sábado a las 20:00 horas
Teatro UC (Morandé #25, Santiago, metro Universidad de Chile)
Valor entradas: Boletería $14.000 general; $7.000 estudiantes y personas con discapacidad; $8.400 personas mayores; $9.800 jueves especial. También en www.ticketplus.cl
Reseña
Ana y Leo son amigos que comparten un departamento. Ana comienza a sentirse desconectada de su propia realidad y a experimentar sueños recurrentes donde es otra persona. Aunque parecen sueños comunes, Ana intuye que contienen un mensaje significativo: la mujer de sus sueños, que se asemeja a ella, está atrapada y necesita ayuda, o tal vez Ana debe descubrir qué sucede. La llegada de Laura, la hermana de Leo, complica el misterio. Ana cree reconocerla y sospecha que es la mujer de sus sueños, pero Laura, que sufre un trastorno de personalidad, se ve incapaz de comunicar la verdad y se expresa lo menos posible. En su interior habita «la voz», una entidad que controla sus pensamientos, afectando a quienes la rodean.
Ficha artística
Dramaturgia y dirección: Muriel Miranda Gacitúa
Colaboración dramatúrgica: Alejandra Moffat Varas
Investigación: Gonzalo Aguirre Zaldívar
Actuación: Natalia Valladares Farrú, María Siebald Morgan y Daniel Marabolí Bernales
Voces: Camila González Brito y Matteo Citarella
Diseño Sonoro y edición: Pablo Otárola Pino
Diseño escenográfico: Gonzalo Aguirre Zaldívar
Diseño de vestuario: María José Venegas
Diseño de iluminación: Zoe Hihler
Producción: Muriel Miranda Gacitúa
Comunicaciones: Macarena Montes
Colaboradores: Espacio Checoslovaquia, GAM y UNIACC
Relacionado
Con Información de pagina19.cl