Un estudio revela que la crisis de las isapres persiste según un análisis del Instituto de Salud Pública.

Un informe del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello (Unab) advierte que la crisis de las isapres no ha llegado a su fin, a pesar de la aparente estabilidad que generó la ley corta.

Según el análisis, realizado por los exsuperintendentes de Salud, Héctor Sánchez y Manuel Inostroza, las problemáticas estructurales del sistema siguen sin resolverse, lo que pone en riesgo su viabilidad a mediano y largo plazo, según publica este miércoles La Tercera.

El documento indica que aunque la ley corta brindó un alivio momentáneo a las aseguradoras, no representa una solución definitiva. De hecho, el informe señala que, cada vez que se incrementan los precios, las isapres continúan perdiendo afiliados de bajo riesgo, complicando su sostenibilidad.

Desde 2019, la cantidad de beneficiarios ha disminuido en más de 760 mil personas, lo que afecta el equilibrio financiero del sistema.

Otro factor crítico identificado en el estudio es el envejecimiento de la base de afiliados. Los cotizantes más jóvenes están abandonando el sistema, mientras que los grupos de mayor edad y riesgo han aumentado su presencia. Este fenómeno, junto con la alta siniestralidad, ha hecho que los precios de los planes de salud se hayan elevado más de un 40% desde 2021, complicando aún más la situación.

El informe también manifiesta preocupación por la implementación de la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC) de Fonasa. Sus autores destacan tres riesgos principales: la incertidumbre sobre el precio de la prima, el posible impacto en el presupuesto público y la falta de incentivos claros para la participación de las aseguradoras en la licitación del sistema. Estos factores podrían repercutir en la efectividad de la MCC en la cobertura de salud.

Además, el estudio de la Unab sostiene que la crisis financiera de las isapres no está en pausa, sino que se está agravando. De hecho, en 14 de los últimos 16 trimestres, las aseguradoras han reportado pérdidas, lo que evidencia la fragilidad del sistema. De acuerdo con Inostroza, si no se implementa una reforma estructural, no habrá una solución viable para estabilizar el sector.

Por su parte, Héctor Sánchez señala que la ley corta no abordó los problemas fundamentales del sistema, sino que ofreció solo un alivio temporal a las aseguradoras. sin cambios sustanciales, el riesgo de que surjan de nuevo las mismas dificultades sigue presente, afectando tanto a afiliados como a aseguradoras.

Para concluir, el estudio advierte que, si las tendencias actuales persisten, la crisis de las isapres se agudizará en los próximos años. La disminución de afiliados, el envejecimiento de la cartera y la alta siniestralidad seguirán presionando al alza las primas, lo que podría poner en jaque la estabilidad del sistema a largo plazo.

Para evitar este escenario, los expertos sugieren avanzar en reformas estructurales que aborden las deficiencias regulatorias y financieras del sector.

Con Información de www.lanacion.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado