Transformación del mercado impulsada por la inteligencia artificial abierta


En la actualidad, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un elemento clave para la transformación digital, y en este contexto, la adopción de modelos abiertos está cambiando el panorama a nivel global, incluyendo a Chile. ¿A qué se debe este cambio? Cada vez más, las empresas optan por modelos de IA más compactos y accesibles que requieren menos recursos y ofrecen soluciones efectivas.

Tradicionalmente, el enfoque hacia la IA se centraba en la creación de modelos enormes, entrenados con grandes volúmenes de datos y ejecutados en infraestructuras costosas, bajo la premisa de que “más grande es mejor”. Sin embargo, esto ha empezado a cambiar, ya que los modelos más pequeños y especializados han demostrado ser igualmente eficientes y rentables. Los modelos abiertos, en este sentido, están mostrando su efectividad y, de hecho, generando un retorno positivo sobre la inversión (ROI) en IA. Un reciente estudio de IBM indica que el 51% de las empresas que utilizan IA abierta han experimentado beneficios económicos, en comparación con solo el 41% de aquellas que no lo hacen.

En este sentido, ¿cuál es el modelo de IA generativa más avanzado? La respuesta varía dependiendo de las necesidades de cada empresa. En IBM, consideramos dos factores esenciales: rendimiento y costos. Por ello, hemos desarrollado nuestro modelo Granite, que reduce los costos de inferencia de IA hasta en 30 veces, haciéndola más asequible y eficiente. A medida que las empresas buscan optimizar sus inversiones en IA, el código abierto se presenta como una opción viable para mejorar el rendimiento mientras disminuye los costos. La colaboración y el acceso a modelos óptimos serán claves para el futuro de la inteligencia artificial en el mercado global.

Para navegar con éxito el competitivo panorama de la adopción e implementación de la IA en 2025, resulta fundamental identificar casos de uso de alto impacto que aseguren que las aplicaciones sean rentables y entreguen resultados medibles. La innovación abierta no es solo una tendencia, sino una necesidad estratégica. Al adoptar esta mentalidad, las empresas pueden fortalecer sus capacidades en IA, optimizar su operativa y abrir nuevas oportunidades para el crecimiento y desarrollo sostenible.

A medida que las empresas avanzan en su camino hacia la inteligencia artificial y validan los casos de uso más relevantes, también deben proyectar un mapa que contemple el almacenamiento y gestión de datos, la automatización de procesos y flujos de trabajo a partir de una interpretación adecuada de estos, así como la gobernanza de los datos para generar confianza entre los usuarios, tanto internos como externos.

Un estudio reciente de IBM evidenció un incremento del 67% en la adopción de IA en América Latina durante el último año. Este es el momento ideal para que las empresas en Chile y la región capitalicen este impulso, pasando de un discurso sobre IA a un retorno tangible sobre la inversión. El futuro de la IA es abierto, eficiente y accesible, y el mercado está listo para enfrentar este desafío. La IA abierta nos invita a redefinir nuestra forma de crear y nos impulsa a reconsiderar cómo desarrollamos y desplegamos la inteligencia artificial. En IBM, continuaremos siendo un referente en capacidades avanzadas de computación e inteligencia artificial, comprometidos con hacer realidad un futuro que genere valor mediante la tecnología e impacte positivamente en la sociedad en general.

Con Información de www.elperiodista.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado